Felipe II, 4 reales Lima de Rincón

4 reales Lima, R pequeña. PL-VSV-L. HISPA/NIARVM.

País: Perú (Imperio Español)

Periodo: Edad Moderna

Denominación: 4 reales

Año: 1568-1570

Ceca: Lima

Material: Plata

Peso: 12.39 g.

Calidad: XF

Casa de subastas:  Daniel Frank Sedwick

Fecha: 7 y 8 de mayo de 2021

Precio de salida: $1.000

Variantes de los 4 reales Lima, de Rincón

Hace unos meses relaté la biografía de Alonso Rincón en género epistolar. Ahí vimos que Alonso Rincón fue el primer ensayador de la Ceca de Lima, acuñando monedas desde el 2 de septiembre de 1568 al 23 de octubre de 1570. Estas acuñaciones son especiales por varios motivos: fueron las primeras monedas americanas a nombre de Felipe II, fueron las primeras monedas acuñadas en el actual Perú y fueron monedas en las que los operarios hicieron básicamente lo que les dio la gana.

Por un lado, estas monedas se acuñaron a 69 reales por marco en vez de a 67 reales por marco, que era lo que estipulaba la Ley. Es decir, que las monedas salían con un 10% menos de peso del estipulado. Por otro lado, acuñaron monedas de 8 reales sin tener autorización para ello. De hecho, en época de Alonso Rincón las monedas más grandes que podían acuñarse eran de 4 reales, como la que ilustra esta entrada. Si bien, siendo puristas, para ser legales deberían haberse acuñado con en torno a un 10% más de plata.

El caso es que los 4 reales Lima acuñados por Rincón presentan unas cuantas variantes. Aquí voy a mostrar las principales. Es posible que haya otras muy raras que, si las conocéis, podéis ponerlas en los comentarios:

La variante más conocida, porque es la que aparece en los catálogos de referencia, es la que presenta el valor de la moneda en anverso y en reverso. En el anverso está claro: aparece un «4» entre las columnas de Hércules y eso lo tienen todos los ejemplares. Pero hay una variante rarísima que presenta en el reverso un «IIII» con un redondel arriba a la izquierda del escudo. Aquí podéis ver un ejemplar que subastó Sedwick hace unos años.

En el reverso también hay otra variante, concretamente en la «R» de «rincón». Hay variantes con la «R» grande (Figura 1) y otras con la «R» pequeña (Figuras 2, 3 y 4). Los de «R» pequeña son más raros pues, al parecer, cuando se desgastaron las matrices para hincar los troqueles de 4 reales usaron la marca de ensayador de las matrices de 1 real.

La leyenda también puede presentar variantes. Esta leyenda indica, en el anverso: «PHILIPVS·II·D·HISPA» y en el reverso «NIARVM·ET·INDIANIARVN·REX». Es decir, entre anverso y reverso se indica «Felipe II Rey de España y las Indias». Como siempre en las monedas acuñadas a martillo, son muy raras en las que se ve la leyenda completa. En el ejemplar que ilustra la entrada se lee bastante bien; en este otro se lee incluso mejor.

Os podéis fijar que la palabra «HISPANIARVM» está repartida entre anverso y reverso. En los cuatro ejemplares que ilustran esta entrada sí que se muestra «HISPA/NIARUM», pero nos podemos encontrar otras variantes: «HISP/NIARVM», «ISPA/NIARVM», «HISPA/PANIARVM«, «HISPANIA/NIARVM» e «HISPAN/NIARVM«.

En cuanto al anverso, se presentan otras variantes con el «PLVS VLTRA» que aparece entre las columnas de Hércules. Esta famosa leyenda nunca aparece completa y las letras que aparecen varían de unos ejemplares a otros. En los ejemplares que ilustran esta entrada vemos tres variantes: «PL-VSV-TR» (Figura 1), «PL-VSV-L» (Figuras 2 y 3) y «PL-VSV-T» (Figura 4). Además, he visto ejemplares donde aparecen «PL-VSVL-TR» y «PL-VSVL-TR«.

4 reales Lima, R grande. PL-VSV-TR. HISPA/NIARVM.
Figura 1. 4 reales Lima, R grande. PL-VSV-TR. HISPA/NIARVM.
4 reales Lima, R pequeña. PL-VSV-L. HISPA/NIARVM.
Figura 2. 4 reales Lima, R pequeña. PL-VSV-L. HISPA/NIARVM.
4 reales Lima, R pequeña. PL-VSV-L. HISPA/NIARVM.
Figura 3. 4 reales Lima, R pequeña. PL-VSV-L. HISPA/NIARVM.
4 reales Lima, R pequeña. PL-VSV-T. HISPA/NIARVM.
Figura 4. 4 reales Lima, R pequeña. PL-VSV-T. HISPA/NIARVM.

Precio de los 4 reales Lima, de Rincón

Buscando en las bases de datos estas monedas me he encontrado con algo bastante curioso: la única casa de subastas que cita las variantes de estos 4 reales Lima ensayados por Rincón es Daniel Frank Sedwick. Eso es un síntoma de que estas variantes son más buscadas y mejor pagadas en América que en España.

En cuanto al ejemplar que ilustra la entrada, es una pieza muy buena a pesar de su pequeña grieta y su repinte en el anverso. Estas son monedas raras y con una acuñación muy deficiente, por lo que superar una calidad XF es realmente complicado. Quizá la mejor referencia de precio sea esta pieza rematada en 2019 por $1.750. También puede servir este otro ejemplar, rematado en 2015 por $1.500. Este ejemplar, en bastante peor conservación, se remató en 2018 por 1.300 euros. Tened en cuenta que todos estos ejemplares son con la «R» pequeña, cuyos remates son más altos que los que tienen la «R» grande. En global, yo diría que un remate en torno a los $1.800 sería razonable.

La próxima subasta de Daniel Frank Sedwick

Daniel Frank Sedwick organiza una subasta para los días 7 y 8 de marzo. Como siempre en esta casa se trata de una subasta muy amplia, dividida en cinco sesiones y llena de tesoros. A esto se le suma una subasta sexta sesión «express» para el día 10 de mayo.

Sintetizar una subasta tan amplia y con tantas monedas interesantes es realmente difícil. Así que simplemente os citaré los conjuntos de ejemplares que más me han llamado la atención. Me centro en la moneda española virreinal, dejando el resto de lotes para comentarlos en otra futura entrada.

Como siempre, Sedwick nos deleita con un estupendo repertorio de monedas de pecios (incluyendo la Flota de 1715, por supuesto). Los oros con los que arranca la primera sesión me parecen maravillosos; personalmente me gustan mucho los 2 escudos y el escudo de Cuzco. También son muy interesantes los lingotes de oro y de plata procedentes de pecios (ejemplo). También se ofrece una cantidad inmensa de 8 reales macuquinos de Potosí y también de México. Estos mexicanos van derivando hacia ejemplares «tipo clipper» (ejemplo) y columnarios.

La segunda sesión se abre con una colección espectacular de platas mexicanas. Bastará con decir que se presentan 23 (!!) galanos mexicanos (que son mucho más raros que los potosinos). De México se pasa a Lima y después a Potosí, con otra enorme cantidad de platas macuquinas. Entre ellas hay un 2 reales galano y otro con forma de corazón.

En la tercera sesión se presenta una excelente colección de moneda colombiana, que cubre tanto la época virreinal como la republicana y todos los metales. También hay una colección muy extensa de 8 reales Guatemala, incluyendo muchos columnarios a martillo. Las dos últimas sesiones se centran en monedas y billetes internacionales, si bien en la cuarta sesión aparece una bonita colección de 28 monedas de Vernon.

A Daniel Frank Sedwick le podéis seguir en Facebook, en Instagram y en su web.

Descripción de Daniel Frank Sedwick

Lima, Peru, 4 reales, Philip II, assayer R (small) to left, motto PL-VSV-L, legends HISPA / NIARVM. S-L1; KM-10.1; Cal-495. 12.39 grams. Broad flan that extends past the outer border containing choice full crown and full legends, choice full inner details except for some doubling on the pillars side, clear assayer R (small), nicely toned XF with faint surface porosity, hairline edge-split.

Fuente.

Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio