Juan Frías es un coronel de la policía boliviana y coleccionista de moneda boliviana republicana desde hace más de 40 años. Esa pasión como coleccionista la ha complementado con un estudio e investigación sobre esta moneda, lo que le ha llevado a recorrer los archivos bolivianos en busca de documentación sobre las emisiones. De esta forma, Juan Frías se ha convertido en un auténtico erudito de la moneda boliviana posterior a su independencia.
Fruto de su conocimiento como estudioso y como coleccionista, Juan Frías ha publicado un libro donde describe con detalle la moneda boliviana republicana. Es decir, toda la moneda boliviana a partir de 1825. A principios de 2021 ha editado el primer volumen bajo el título «Primer siglo de la acuñación y emisión de moneda en Bolivia. 1825-1925» (podéis ver su presentación en La Paz y en Santa Cruz). El segundo volumen se centrará en las emisiones entre 1925 y 2021. Si todo va bien se publicará el próximo mes de agosto.
Creo que este libro era necesario porque la moneda boliviana virreinal está muy estudiada; la han estudiado autores como Glenn Murray, Cunnetti u Oropeza. Sin embargo, a las acuñaciones posteriores a 1825 no se les han dado la importancia que merecen. El libro de Juan Frías cubre este espacio que considero más que relevante. Además, lo cubre describiendo las monedas y contextualizándolas con su documentación, de forma que se pueden comprender muy bien las monedas bolivianas republicanas.
Tuve la oportunidad de entrevistar a Juan Frías en su despacho. Es la primera vez que publico una entrevista cara a cara, pero creo que ha salido muy bien. Desde luego que yo aprendí mucho haciéndola, así que espero que a vosotros también os guste.
El libro de Juan Frías se ha vendido muy bien en Bolivia. De hecho, la primera impresión se agotó en un mes. Su coste es de 300 bolivianos. El problema es que enviarlo al extranjero puede resultar bastante caro. Si alguien lo quiere, que lo indique en los comentarios y veremos la forma de hacérselo llegar.
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
Hermosa entrevista y muy didactica.
Felicitaciones al Sr Frias por el gran trabajo realizado.
La moneda republicana de Bolivia es muy interesante y se estaba mereciendo un trabajo como este.
Saludos
Entrevista muy amena que refleja décadas de exhaustiva investigación. Tengo una duda sobre la terminología de las monedas de plata bolivianas en la época republicana. En la entrevista se menciona «soles» a los sucesores de los antiguos reales de plata coloniales, pero en el sitio de internet del Museo Virtual del Banco Central de Bolivia dice que se adoptó el mismo módulo de las monedas coloniales a las republicanas, cambiando la denominación: los «sueldos» reemplazaron a los reales de plata y los «soles» a los escudos de oro. ¿Podrían aclarar la nomenclatura correcta de las monedas bolivianas? Gracias y saludo.
Claro que si la mormativa legal de acuñacion monedas de 1826 deja muy claro este aspecto la moneda fraccionaria es el Sol, vale decir la equivalencia es 8 soles igual a un peso boliviano
Esto quiere decir que ¿la terminología que utiliza el Banco Central de Bolivia es errónea? En el sitio de internet del Museo Virtual BCB https://www.bcb.gob.bo/?q=museo-virtual asegura que el sol es el equivalente a los 8 escudos de oro y el sueldo a los 8 reales de plata. Habría que verificar las denominaciones con los textos legales. Me resulta extraño que el Banco Central boliviano incurra en imprecisiones de catalogación monetaria.
Yo diría que el Museo publica un texto erróneo. Igual que es erróneo indicar que es moneda «colonial» en vez de «virreinal».
Las monedas de oro siguieron denominándose escudos. Un ejemplo: https://www.acsearch.info/search.html?id=2090350
Las monedas de plata pasaron a denominarse soles. Un ejemplo: https://www.acsearch.info/search.html?id=2090336
Esto viene bien documentado en el libro de Juan Frías. Si sigues con dudas puedo buscar la legislación de época.
Saludos,
Adolfo
Estimado Adolfo: Perdone mi ignorancia, pero no veo el error en adjetivar a la moneda como colonial o virreinal. Abundan las fuentes históricas donde los reyes de la Casa de Austria mencionan «mis Reinos de Indias», como también las referencias de sus sucesores, la dinastía Borbón, cuando hablaban de «sus colonias de América». Ambas expresiones permiten utilizar los adjetivos precitados como sinónimos, por lo menos para este caso de clasificación de monedas.
En cuanto a las denominaciones de las monedas bolivianas de la primera época independiente, envié un mail al Banco Central de Bolivia, para consultar sobre la información de los «sueldos» de plata y «soles» de oro que se mencionan en el Museo Virtual. Si tienen la deferencia de contestarme en la pandemia, compartiré la información en su blog. Tiene que haber una explicación para que utilicen esa terminología, seguramente en fuentes históricas poco difundidas, o bien corrijan la información en el sitio de internet oficial del Banco Central de Bolivia. Saludos.
Según tengo entendido, el Imperio Español se estructuraba en virreinatos y no en colonias. Por eso es más propio llamarlo «moneda virreinal» y no «moneda colonial», si bien este segundo es un término ampliamente usado por los coleccionistas.
Ya nos contarás si responde el Banco de Bolivia.
Saludos,
Adolfo
Interesantísima entrevista. Estoy interesado por el libro. ¿Cuánto me podría costar?
Mándame un correo, dime dónde vives y vemos a ver cómo te podemos hacer llegar el libro: https://blognumismatico.com/el-autor/
Que Buena entrevista y muy agradable , Super didáctica ,Bolivia fue el primer país del mundo que realizo una moneda con la efigie de
Simon Bolivar , primero que su país de origen ,hace año tuve la oportunidad de adquirir una de 1827 ,ocho soles y en el canto tiene la
leyenda AYACUCHO . Una Batalla que se sello la independecía del Alto Peru y paso a llamarse Republica Boliviana . Esta moneda por cierto
en Plata ese mismo año tiene 2 bustos diferentes uno con el uniforme y la corona de laurel y otra con busto mu al natural sin uniforme ,ni
corona, bueno la que tengo es con uniforme y la unica de bolivia que tengo, pero estas monedas por lo que se de 1827 , no se consiguen
tan facilmente y en buen estado , aunque podría conseguirse en 200 o menos Euros , no se ven muy a menudo . así que si les gusta la historia
y quieren tener un pedazo de historia republicana de la ceca de potosí , no la dejen escapar.
Para terminar quiero agradecer una vez más a ti Adolfo por tu bien hacer y esa gran labor divulgativa que realizas para todos nosotros los
que te seguimos y desde luego expresarle mis felicitaciones por esa gran labor de investigación que esta realizando el Sr. Don Juan frias.
Muchas gracias y saludos.
I would like to buy a book and would be happy to pay for shipping to the US.
I will give your e-mail to Juan Frías, so he can contact you for sending you the book.
Hi friend i am Juan Frias, contact to me by wattsap my numner phone 0591 71445644, i may send you thanks a lot, have a nice day
Excelente entrevista, estoy interesado en adquirir el libro.