5 pesetas 1884, MSM/DEM

Periodo: Edad Contemporánea

País: España

Valor: 5 pesetas

Ceca: Madrid

Reinado: Alfonso XII

Año: 1884

Metal: plata

Calidad: MBC/MBC+

Peso: 24,87 g.

Casa de subastas: Aureo & Calicó

Fecha: 21 de enero de 2020

Precio de salida: 18 euros

Variantes de «sobreensayador»

Hace casi 10 años hablábamos en este blog de las variantes de sobrefecha. Indicaba que son variantes que se dan al reutilizar los cuños de anverso para forjar monedas de años posteriores. Así, se graba una fecha sobre otra y ese «sobregrabado» se ve reflejado en un exceso de metal en la fecha.

Las variantes de «sobreensayador» ocurren de manera equivalente al reutilizar los cuños de reverso. Ya sabéis que en el reverso de las monedas de El Centenario aparecen las siglas de los ensayadores y del juez de balanza. Estos ensayadores cambiaban, pero muchas veces se reutilizaban los cuños de reverso marcan las siglas de los nuevos ensayadores. De nuevo, esto se aprecia en un exceso de metal en las siglas de los ensayadores.

Para dejarlo más claro, muestro en grande los ensayadores de las 5 pesetas 1884 MSM/DEM que ilustra la entrada:

MSDM
MSM/DEM en las 5 pesetas 1884

En la imagen se puede apreciar cómo hay un exceso de metal alrededor de la «S». Digamos que hay una «E por debajo» de la «S». Esa es la variante de sobreensayador.

Es lícita la pregunta de por qué sabemos que esa manchita de metal es una «E», sobre todo, por qué sabemos que «debajo de la M hay una D» si apenas se aprecia. La respuesta no es otra que por los catálogos. No se deja mucho margen de dudas.

Los ensayadores de las 5 pesetas 1884 eran Mauricio Morejón Bueno y Pablo Salas Gabarell (M.S.). Estos solo reutilizaron cuños de reverso de Eduardo Díaz Pimienta y Julio de Escosura Tablares (D.E.). Por lo tanto, si en unas 5 pesetas de 1884 encontramos una variante de sobreensayador, por necesidad debe ser MSM/DEM. Estas variantes MSM/DEM se pueden dar en las 5 pesetas 1883, 1884 y 1885.

Lo que es curioso es que en los módulos de plata menores (2 pesetas, pesetas y 50 céntimos) son muy raras las variantes de sobreensayador (solo conozco las de 50 céntimos de 1892), a pesar de que las variantes de sobrefecha se presentan con tanta frecuencia como en el caso de los duros.

Podéis ver las variantes de 5 pesetas aquí y aquí. También podéis ver otras variantes de El Centenario de la Peseta en plata, en cobre, en oro y otras.

Precio de unas 5 pesetas 1884 MSM/DEM

Hace unos años había muchos coleccionistas que se centraban en exclusiva en el Centenario de la Peseta. Estos coleccionistas profundizaban en las variantes de cuño, buscando siempre esas variantes de sobrefecha o de sobreensayador. Así, un ejemplar bonito con una variante clara como son estas 5 pesetas 1884, se vendía como churros. Hace 10 años bien se pagarían 100-150 euros por un ejemplar así.

El Centenario de la Peseta sigue siendo un periodo muy coleccionado pero no tanto como antes. Además, la forma de coleccionarlo ha cambiado: la gente ya no busca tanto las variantes como antes (ejemplo de algo que se hacía y ya no se hace). Hoy en día se paga mucho más por un aumento de la calidad de la moneda que por variantes de sobrefecha o de sobreensayador. Prueba de ello son los remates de subastas y los comentarios de coleccionistas en las redes sociales: pocos son los que están dispuestos a pagar un sobrecoste importante por variantes de este estilo a pesar de que son bastante raras.

Por poner un ejemplo, unas 5 pesetas 1884 en EBC las remató Áureo en 245 euros, mientras que unas 5 pesetas 1884 MSM/DEM en EBC las remató en 190 y otra en EBC+ en 250 euros. Ya veis que el precio no varía mucho por la rectificación. Lo cual es una suerte para los coleccionistas de variantes porque se pueden hacer con monedas raras a un coste bastante bajo. Cuando vuelvan a atraer la atención subirán bastante de precio.

La Colección R. Colomina

Áureo & Calicó ofrece la Colección R. Colomina el 21 de enero. Se trata de una colección que arranca en Isabel II cubriendo también el Centenario de la Peseta.

Tanto Isabel II como El Centenario de la Peseta son periodos muy trillados por los coleccionistas. Que una colección de estos periodos sobresalga es realmente complicado; debe estar forjada por monedas de una calidad estratosférica. Áureo & Calicó ha subastado algunas colecciones así. Pero este no es el caso. La Colección R. Colomina está formada por lo general por monedas bonitas, en calidades medias-altas pero pocos son los ejemplares que dejan a uno boquiabierto. Tampoco se encuentran las monedas más raras de estos periodos. La R. Colomina es una colección «humana» que nos enseña cómo se puede tener una buena colección, muy completa, sin necesidad de que todos los ejemplares estén en calidad SC+.

Dicho esto, creo que cualquier coleccionista de monedas del siglo XIX encontrará piezas interesantes para añadir a su colección. Hay monedas raras, como los 80 reales sevillanos de 1841 o las platas de 1869: los 20 céntimos, una preciosa peseta ESPAÑA y el archiconocido duro de 1869. Pero quizá las rarezas se encuentren más en las variantes de cuño. Ejemplos son estos 3 cuartos de 1837 o los 20 reales 1862/1.

Además de éstas, hay una gran cantidad de monedas en calidades medias y altas. Los muchos coleccionistas de estos periodos tendrán dónde elegir. Además, los precios de salida son muy golosos. Basta ver que la rara variante que ilustra esta entrada sale por poco más que su peso en plata.

En Imperio Numismático también están comentando esta subasta.

Podéis seguir a Áureo & Calicó en Facebook y en Twitter.

Descripción de Áureo & Calicó

1884*1884. Alfonso XII. MSM/DEM. 5 pesetas. (AC. 56). Golpecitos y rayitas. Rara rectificación. 24,87 g. MBC/MBC+.

Fuente

Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.

Comentarios en: 5 pesetas 1884, MSM/DEM

  1. Buenas tardes, Adolfo.
    ¿La Colección R. Colomina tiene alguna historia?…me refiero a si es una colección anónima de un coleccionista privado que ha decidido dejarla en manos de Calicó o bien pertenece a alguna personalidad relacionada de manera especial con el mundo de la numismática?

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hasta donde yo tengo entendido, esto es el fruto de una colección particular de alguien sin especial relevancia en la numismática.

      Al menos Áureo no indica lo contrario en ninguna parte.

      Saludos,
      Adolfo

      P.D.: buenos remates ha tenido esta subasta. El cedente ha debido quedar muy contento.

  2. Gracias Adolfo. Pues si, ha sido una subasta muy fructifera. Me ha llamado la atención que el lote 330 (siempre me fijo en los Amadeos) no incluyera en su descripción que pertenece a la variante de base de columna corta. La pieza ya se subastó en 1995, en aquella ocasión en Áureo, y en la descripción tampoco se señaló dicha variante….no lo entiendo…
    Una pregunta, Adolfo, ¿tú sabes si esta subasta disponía de catálogo impreso o solo han montado el catálogo virtual online?

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Supongo que también tuviese un catálogo en papel, como todas las subastas en sala de Áureo.

      Llevo años sin recibir los catálogos de ninguna casa de subastas. Yo solo los consulto online y así salvo árboles :-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio