Variantes de las monedas de cobre del Centenario

Me imagino que esta entrada os la estuviérais esperando. Y es que era obligatorio dedicar una a las variantes de las monedas de cobre del Centenario de la Peseta (ya tuvimos una entrada para las monedas de oro, otra para los duros de plata y otra para el resto de las piezas de plata). Así pues, sin más miramientos y sólo recordando que no se pretende que la lista esté completa y que tampoco se incluyen las piezas «normales», pues allá van todas las variantes de cobres que conozco:

1 CÉNTIMO

1870 prueba de anverso
1878 Prueba sin OM
1906 – SMV (6)

2 CÉNTIMOS

1878 Prueba sin OM
1904 – SMV (04) estrella al revés
1904 – SMV (04) cero de la estrella partido
1905 – SMV (04)
1911 – PCV (19)
1911 – PCV (10)

5 CÉNTIMOS

1870 doble panza del león
1877 oreja rayada
1878 oreja rayada

10 CÉNTIMOS

1869
1877 Prueba sin OM
1877 oreja rayada
1878 Prueba sin OM
1878 oreja rayada

Esta entrada ha sido más corta, se ve que las variantes de cobres no son tantas, aunque algunas de ellas son muy escasas y muy cotizadas. No obstante, lo interesante de los cobres suelen ser los errores, que los hay y muchos. Además, también hay grabados políticos muy curiosos que se hicieron en los últimos años que circularon. La pena es que como esos grabados son tan fáciles de falsificar el asunto pierde gracia porque es muy difícil saber si la marca se hizo hace 80 años o hace una semana. Para saber más sobre ese tema, pulsad en la imagen.

Comentarios en: Variantes de las monedas de cobre del Centenario

  1. Pingback: Otras variantes españolas del Centenario « Blog numismático

  2. Pingback: Variantes de sobrefecha « Blog numismático

  3. Hola Adolfo. Como ya te he dicho hace poco, felicidades por el blog. Quería preguntarte si habías escuchado hablar (doy por supuesto que no) de una variante en la moneda de 2 centimos 1904 en la que la estrella fuese parcialmente anepigrafa y solo estuviera acuñado uno de los dos números. Esque me he encontrado con una pieza que da mucho que pensar…
    Échale un vistazo al post que he abierto en Imperio Numismatico sobre el tema.
    Cabría pensar que por «casualidades X» la pieza haya sufrido desgaste justo en la zona del segundo numero de la estrella, pero el cero está tan perfectamente profundo y marcado que pone en duda esa teoría. Un saludo.

    1. Echaré un vistazo al post, pero lo normal es que sea una acuñación floja. En las monedas de 2 céntimos no lo he visto personalmente (tampoco lo ando buscando) pero es muy normal en otras piezas de la época.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio