Ayer hicimos el primer directo en Youtube del Blog Numismático. Como os anunciaba a principios de esta misma semana, es algo que tenía muchas ganas de probar y que se me ha puesto en bandeja gracias a la “I Conferencia Virtual Numismática Hispanoamericana”. En este caso, Ángel Longart de Numismática en Margarita (los organizadores de esta conferencia) hizo de moderador de la charla. Ahora voy a hacer una reflexión sobre la misma y contestaré las preguntas que quedaron en el tintero. Pero antes…
Este directo ha requerido bastante tiempo de preparación por mi parte. También hubo mucha expectación por parte de los aficionados, como quedó patente cuando lo anuncié en el blog o en Facebook. Estos aficionados respondieron haciendo del evento un éxito y motivándome muchísimo a seguir con esta iniciativa. Durante el directo hubo unos 220 espectadores, los comentarios han sido positivos de manera prácticamente unánime -esto se ha hecho notar especialmente en Facebook– y a la hora de escribir estas líneas (12 horas más tarde de acabar el directo) el vídeo cuenta con más de 1.600 visualizaciones y 14 comentarios positivos. También soy consciente de que estos números son mayores que si hubiese dedicado el directo a temas numismáticos más concretos.
Estos números hay que ponerlos en perspectiva. Obviamente no son tan grandes como cuando un Youtuber veinteañero se pone a jugar a un videojuego en directo. La audiencia numismática es distinta y mucho me temo que la numismática nunca va a ser un fenómeno de masas. Pero estos directos permiten crear eventos que llegan a un público mucho más amplio que una ponencia numismática que se dé en una asociación o en una universidad. También es un público más disperso geográficamente; poder hablar en directo con coleccionistas de distintos lugares de España, Venezuela, Estonia, Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay, Honduras, México, Argentina, Palestina… Eso es un lujazo impensable hace tan solo diez años. Por si fuera poco, se puede hacer con un coste mucho más bajo que una charla presencial porque no hay que pagar desplazamientos ni dietas. Esto no significa que ya nunca más tenga que haber conferencias presenciales porque el trato humano cara a cara tiene sus ventajas. Creo que hemos encontrado una buena veta que tenemos que explorar; veremos a dónde nos lleva.
En cuanto a mi charla, he tenido varios errores que me habéis sabido corregir. La mayor parte de esos errores se los ha llevado el ejemplar de 5 bolívares de 1887. A esta moneda la he llamado de todo: 8 reales, 5 bolivianos… Mis disculpas porque es una de las monedas venezolanas más bellas y no se merece semejante maltrato por mi parte. Menos mal que Ángel Longart la conoce bien y supo corregir mis errores propios del directo. Otro error ha sido técnico con la cuestión del sonido. Prometo que ese tema mejorará para el próximo directo.
Ha habido otros temas que he estado comentando con Manuel F. Rojas porque su opinión, y la de otros compañeros de Venezuela, no coincide exactamente con la mía. Estos intercambios de opiniones me han hecho reflexionar y, sin duda, estas reflexiones se verán reflejadas en futuras entradas. Ni qué decir tiene que esto es maravilloso porque permite que el canal de Youtube alimente a este blog, mientras que hasta ahora la dirección siempre había sido la opuesta. Uno de los aspectos donde hay una diferencia de opinión es el tema de las pruebas numismáticas; yo no sabía quién había hecho la pregunta, por lo que mi respuesta (así como el ejemplo que di) estaba dirigida a un público español y teniendo en cuenta las características del coleccionismo de monedas españolas. Pero la pregunta venía de Venezuela y, si consideramos el coleccionismo allí, mi respuesta hubiera sido distinta. También hay que decir que es difícil conocer en profundidad las características propias del coleccionismo en distintos países latinoamericanos. Afortunadamente, contamos con los contactos de comerciantes y coleccionistas de múltiples países.
Además de todo esto, he estado leyendo los comentarios que se hicieron en el chat en directo. Algunos de los comentarios y preguntas quedaron sin contestar. Pero con gusto contestaré aquí al resto de preguntas que se hicieron:
Miguel Luque Zurera: el oro depende de su cotizacion ahora esta alto
En la presentación yo he hablado de las inversiones numismáticas, entendiéndolo como el valor que tiene la moneda por encima de su valor como metal precioso. Obviamente, cualquier moneda tiene un componente de valor como metal pero yo no me he centrado en ello. Sería interesante, pero complicado, ver cómo varía el precio total de una moneda con los vaivenes de las cotizaciones del metal. Para ello habría que hacer un estudio semejante a este pero generalizado para un conjunto más amplio de monedas.
Sergio Garzón cañadas: A partir de 150€ yo pediría facturas
Efectivamente, ese puede ser un criterio razonable. Si alguien vende una moneda de 200 euros no creo que Hacienda le vaya a decir nada si no lo declara (aunque debería declararlo, obviamente). Pero si vamos comprando monedas de 200 euros al cabo de 30 años podemos tener una suma importante y, si se vende de golpe, seguro que habrá que declararla.
Jorge Edwin Carrillo: La ética es fundamental entre las relaciones entre coleccionistas y comerciantes. la oferta y demanda tiembla ante el desaliento de los coleccionistas por causa de las falsificaciones.
Las falsificaciones pueden tener cierto impacto en la oferta en el corto plazo, porque en cuanto una falsificación es conocida a los comerciantes ya es complicado colársela. Sí que tiene impacto en la demanda desanimando a ciertos coleccionistas o inversores. No he querido entrar en ello tampoco.
Miguel Luque Zurera: yo utilizo libro, pie de rey y bascula
Buena forma de que no te cuelen una falsa.
Lucio Martin Zavala Gallo: ¿No existe el riesgo de que lo que en este momento sea una pieza demandada pierda el interés de los compradores en un futuro?
Obviamente existe ese riesgo. Lo que habría que preguntarse es cómo de arriesgado es. Motivos nacionalistas, modas o simplemente el que existan dos o tres coleccionistas adinerados que se pegan por las monedas más raras hacen que ciertas series muy específicas sean demandadas en un periodo determinado. Pero hay otras monedas, que son las que he citado, que siempre han sido demandadas y en las que nada nos hace sospechar que no vayan a serlo en el futuro. A mí me gustan más las monedas de Alfonso IX de León que las de Nerón; pero se me hace muy difícil pensar que se pierda el interés por Nerón, aunque el interés por Alfonso IX quizá descienda significativamente en el futuro (o quizá no).
Gustavo Blas: Que tan buena inversión es comprar monedas a comerciantes de Plaza Mayor o tiendas numismáticas de Madrid ?
En la Plaza Mayor de Madrid, al igual que en cualquier otro mercadillo callejero, no vas a encontrar monedas de alta calidad por motivos de seguridad. Nadie va a tener una bandeja llena de onzas en SC-. Allí se compran monedas más corrientes, dirigidas a un aficionado medio que quiere disfrutar de su colección. Eso no quita para que haya comerciantes en la Plaza Mayor de Madrid que tengan monedas muy buenas y que, si hablas con ellos, puedas quedar otro día para verlas y comprarlas. Más sobre la Plaza Mayor de Madrid aquí y aquí.
Sergio Garzón Cañadas: yo pienso que en monedas, los billetes necesitan unas condiciones de almacenamiento más exigentes y se deterioran mucho más
pejinu82: A igual precio ¿es mejor oros en conservaciones medias o un columnario en gran conservación?
Sin dudarlo, prefiero un columnario en EBC+ a un 8 escudos corriente. Igual que prefiero un 2 escudos en SC a un 8 escudos en MBC-. Pero hay que entender que son inversiones distintas: el 8 escudos en MBC- vale su peso en oro y listo; supone una inversión en oro y no una inversión numismática. Un 2 escudos en SC es fundamentalmente una inversión numismática.
JAVIER RANGEL PACHON: vale la pena comprar monedas siglo XXI pero con un mintage bajo.
En mi opinión, y hablando en general, no es una buena inversión. La demanda de las novedades numismáticas generalmente desciende cuando pasa la novedad.
Moisés Herran: ¿que opinión tienes en 2 euros conmemorativos por inversión? colección completa sin países caros( Vaticano, Monaco) o monedas caras de países raros.
Esto es una particularización de la pregunta anterior, así que la respuesta es semejante. Raro es que salga bien. Además de que hay ciertos peligros con las monedas de 2 euros, como comentamos aquí y aquí.
Óscar: ¿quién desea invertir en moneda con un poder adquisitivo muy alto, me supongo que se asesorará en numismáticos fiables? ¿este tipo de relaciones existen habitualmente?
Sí. Ya os comenté que en EEUU es muy normal la figura del asesor numismático (al igual que la figura del asesor de arte). En Europa también hay comerciantes que hacen de asesores a sus principales clientes. El caso más famoso es el de Caballero con la casa Calicó (más información aquí y aquí). Conozco más casos, pero obviamente no puedo dar nombres.
Universo Numismatico: Hay amigos que no entienden cómo NO bajan los precios de las onzas de PLATA en la actualidad, cuando el «spot price» si ha bajado considerablemente… ¿qué opinas sobre esto, Adolfo?
Esto es un tema muy interesante que me preguntaron por correo la semana pasada. Me gustaría hablarlo con un comerciante y dedicar una entrada al respecto. A priori se me ocurre una causa: los comerciantes compraron unas onzas pagándolas a (pongamos) 20 euros y ahora no están dispuestos a venderlas a (pongamos) 16 euros. Preferirán sostener la plata en sus almacenes y asumir el coste de mantener cierto material sin vender durante meses o años para no perder dinero. Eso es algo normal que haríamos todos con nuestro negocio. Pero esto simplemente es un prejuicio mío. Me gustaría hablarlo con un comerciante y dedicar una entrada al respecto.
Juan Segovia: Qué opinión tiene como inversión de las monedas de Napoleón de 5 Francos.
Es equivalente a las 5 pesetas de Centenario de la Peseta. Si son monedas en baja calidad es una inversión en plata. Si son calidades medias, la inversión se verá afectada por los vaivenes de la economía francesa. Y si son calidades supremas, entonces entrará en ellas el mercado internacional.
Óscar: me supongo que aquellos compradores en potencia, ¿escogerán y preferirán monedas con metal intrínseco alto a aquellas que tengan metal intrínseco más bajo y sean más raras?
Esto no tiene por qué. Las monedas raras de oro son, por lo general, más caras que las raras de plata. Pero valga como ejemplo que la moneda más cara mexicana no es un oro, sino un 8 reales. Y lo es con mucha diferencia sobre la siguiente.
Seba Centurión: grado de conservación a partir de xf o como establecerías ese umbral
Eso depende de la serie y de la moneda en sí. Pero si hablamos de monedas del siglo XVIII en adelante un grado de conservación alto es un SC riguroso (MS-64 para arriba), salvo raras excepciones.
Sergio Garzón cañadas: ¿Las monedas que provienen de pecios son más caras?
No tiene por qué. En principio el precio de una moneda es independiente de su procedencia, especialmente si hablamos de monedas de alta conservación. Bien es cierto que dentro de la numismática hispanoamericana hay muchas monedas que solo se conocen las que se rescataron de algún pecio. Algunos ejemplos son los 8 escudos galanos (todos rescatados de la Flota de 1715) o los 8 reales mexicanos de Rincón. En ambos casos hablamos de monedas carísimas.
Numisubastas: Excelente Adolfo, creo que habría que mencionar la posibilidad de invertir “con alto riesgo” en el caso de comprar piezas que en un momento tienen baja demanda después pueden tener una demanda mas alta. Hay varios ejemplos en la historia
Efectivamente. Esto lo comenté al principio. Diferencié entre dos tipos de inversiones: las que buscan hacerse con monedas muy raras esperando una mayor demanda futura de las mismas; y las que buscan monedas raras altamente demandas de manera constante. En la charla, y en prácticamente todos los comentarios, me centré exclusivamente en el segundo tipo de inversiones. La razón es que el primero lo considero para gente más experta.
Pedro C. Joaristi: Añadiré Adolfo que, en promedio, monedas raras han retornado un 11% anualizado en los últimos 40 años…(existe un índice llamado el PCGS 3000 de monedas de EEUU). El comportamiento de moneda rara mundial es similar.
Habrá que echar un buen vistazo al PCGS 3000. Me lo apunto para escribir sobre él en futuras entradas.
numis Bolivia: veo que tienes la bandera de Potosí Bolivia
La bandera que hondea en mi cuarto es la de Castilla y León, no la de Potosí. Esta última está tomada de la bandera de Castilla y León a la que añadieron el Cerro Rico. Ni qué decir tiene que cuando visité Potosí (una y dos) me llené tanto de orgullo con que hubieran reconsiderado como oficial su antigua bandera que lo primero que hice fue comprar un ejemplar que guardo con cariño.
Iván Rubén Dal Lago: ¿Estás tomando mate?
Efectivamente: estaba tomando mate. En 2017 pasé un par de meses en Uruguay (uno y dos) en los que me aficioné al mate. Compré el mate y la yerba a un artesano que tiene un puesto en el mercadillo que se abre los domingos en el Parque José Enrique Rodó. Lo malo es que la yerba Canarias en España es muy cara.
Lucio Martin Zavala Gallo: Me encantó saber que conocés las sierras de Córdoba en Argentina. Además me llamó mucho la atención verte tomar mate.
Estuve por allí el pasado julio. Córdoba es realmente preciosa, así como sus sierras y su vino. Es también un lugar con mucha afición a la numismática, como muestran las muchas asociaciones que se encuentran allí. Estuve en Colonia Caroya, Jesús María, Cosquín, Carlos Paz, Belgrano y La Cumbrecita. Como ves, me lo tomé con calma porque es un lugar para disfrutar. Aquí os dejo una imagen de cuando estuve en la Cumbrecita. Es un lugar precioso pero muy frío en invierno (especialmente a las 7.30, que es cuando llegué yo). Tuve la mala suerte de que estando allí se me rompió el pantalón y todavía estoy temblando del frío que pasé.
Para finalizar, os comento esta charla se enmarca dentro de la “I Conferencia Virtual Numismática Hispanoamericana”. Este lunes y miércoles pasado tuvimos dos sesiones a cargo de Manuel F. Rojas y de Carlos Bacalao. Aquí os las dejo para quien no las haya podido ver todavía:
Este evento sigue con otras tres ponencias la semana que viene a la misma hora (22.00 hora de Madrid, 17.00 hora de Buenos Aires, 16.00 hora de Caracas). Estas ponencias son las siguientes:
- Lunes 13 de abril. Eduardo Lay «Colección clásica de monedas de Panamá 1904-1962»
- Miércoles 15 de abril. Hilton Lucio «Fabricación pública y privada de papel moneda en Brasil»
- Viernes 17 de abril. Luis R. Ponte (título aún por confirmar)
Estaban los comentarios desactivados. Mis disculpas.
Ya podéis comentar lo que queráis :-)
He visto el vídeo en diferido y me gustó. El formato además de ponencias permite entrevistas y debates que estarían muy bien, porque la divulgación seguramente es más precisa en un formato editado. Ánimos!
Me alegro mucho, Joan.
Lo bueno de Youtube es que se puede ver en directo… pero también en diferido :-)
Me gustó mucho, Adolfo. Gracias por contestar las preguntas que quedaron en el tintero. Un saludo grande.
PD: A mi también me gusta la yerba Canarias, pero en Argentina sólo se la puede conseguir a veces en Buenos Aires. Consejo: si podés probá la Canarita verde. Está buenísima. Creo que el secreto es el anís.
Casi me olvido, ¡Felices Pascuas!
Porque en España no se persigue a los falsificadores que inundan el mercado de falsificaciones, ya sean los que comercian a través de las redes de internet, siendo la mayoria de ellos bien conocidos o el famoso fabricante de réplicas sevillano. Según tengo entendido en paises como Italia es un delito contra el patrimonio.
Jorge, lamentablemente hacer reproducciones de monedas históricas no es ilegal en España. Eso hace que las «fábricas de falsas» sean plenamente legales y no se las pueda perseguir.
Lo que es ilegal es comprar una de esas falsas y venderla como auténtica. Eso es un delito de estafa. Pero claro, es muy difícil probar ese delito por el anonimato que se puede conseguir en Internet y porque el vendedor puede alegar que él las compró como auténticas.
Que opinión te merecen las cápsulas plásticas para guardar monedas sin ninguna marca que respalde su calidad, que se venden por Amazón, Ali Express o similar, ya que según algunos comentarios que he oido pueden atacar al metal. ¿Hay alguna experiencia o estudio sobre este tema?
Esto lo he dicho muchas veces.
Hay empresas, como Beumer o Leuchtturm que fabrican material especialmente diseñado para guardar monedas. Utilizan plásticos que han sido estudiados y probados para este propósito en concreto. Además, son baratas.
Buscar alternativas más baratas me parece una estupidez. ¿Cuánto nos vamos a ahorrar? ¿3 céntimos por cápsula? ¿y por ese dinero vamos a arriesgarnos a que nuestras monedas se vean dañadas? No tiene sentido.
Buenas noches, es la primera vez que comento después de seguir el blog un par de años y quería felicitarte por la charla de anoche. Me ha encantado el formato y la ejecución de la misma.
Considerando la inversión numismática como un valor refugio esperando vencer exclusivamente la inflación ¿Cuál sería el porcentaje sobre el total del patrimonio que consideras óptimo para resguardar en este tipo de bienes físicos?
Saludos.
Esto es una cuestión muy personal. Es como si me preguntases que qué porcentaje de dinero considero que debe tener una familia en renta variable o cuánto porcentaje de su sueldo debería destinar a la hipoteca de su casa.
También depende de cómo se entienda la colección/inversión. La mayoría de los coleccionistas de clase media lo que hacen es destinar a comprar monedas lo que destinarían a otras aficiones o caprichos. Por ejemplo, dedican 100 euros al mes a su colección en vez de apuntarse a un club de tenis. Si con ese dinerito van comprando monedas bonitas, entenderán que el día que se jubilen tendrán un patrimonio en monedas que «no les ha costado ahorrar» porque con esas monedas ellos disfrutaron igual que otros disfrutaron con el tenis.
En esos casos, que es el caso de la inmensa mayoría de los aficionados, yo no me plantearía el problema de cuánto porcentaje patrimonial supone la colección, puesto que eso debería ser un tema secundario (lo importante es el disfrute).
Otra cosa es que alguien tenga 20.000 euros y decida comprar una onza segoviana en vez de comprar acciones de Microsoft. Entendiendo la onza segoviana como un valor refugio yo creo razonable destinar un porcentaje más bien pequeño del patrimonio a la numismática. Quizá un 5-10% me pareciese razonable. Algo que puede aumentar si esa persona se considera un experto en numismática. Y algo que puede disminuir si, además de monedas tiene otros bienes físicos (lingotes de oro/plata, arte, arqueología…).
Esto son temas muy personales donde es muy complicado aconsejar. Conozco gente que tienen prácticamente todo su patrimonio (salvo su vivienda, se entiende) invertido en monedas. Personalmente no me parece muy sensato, como tampoco me parecería sensato invertir todo el patrimonio en la industria petrolera (o cualquier otra, esto es simplemente un ejemplo). Pero ellos sabrán, que son mayorcitos.
Saludos,
Adolfo
Enhorabuena por el nuevo formato.
Enhorabuena de nuevo, y espero que sigan estas charlas virtuales tan interesantes como enriquecedoras. Además, a veces resulta más cómodo escuchar, que ponerse a leer un largo texto por el medio que sea publicado. Y me encanta que estas charlas sean de una amplia comunidad numismática, la de toda la comunidad hispanohablante, para conocer las inquietudes de los aficionados a la numismática en América también, no sólo en España. También sería interesante conocer las tendencias numismáticas en otros países de Europa, como Portugal, Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña…, qué coleccionan por lo general, aunque ya me imagino que la mayoría colecciona moneda de su país, moneda de la antigua Grecia, romana…
Me quedó una duda. Si en España es ilegal sacar tesoros de la tierra ¿cómo hacen para extraerlo y qué pasa cuando te encontrás con algo?
Hay excavaciones arqueológicas que financia el Estado.
Si te encuentras un tesoro en España hay que llevarlo al ayuntamiento, a la Guardia Civil o, si no, en última instancia al Ministerio de Cultura. Eso es lo que indica la ley.
Juan Bautista Bajo Miguélez
Enhorabuena, Adolfo. Impagable tu trabajo
Una idea a compartir: El euro, moneda del siglo XXI, como el dólar y como la moneda de Roma, es una moneda INTERNACIONAL… no como la peseta de hace años. Sería una pena que, por eso de ser una moneda del s. XXI, que llevamos en nuestros bolsillos, la rechazásemos como moneda de colección… Si es pensando en la INVERSIÓN hay ERRORES EN LAS MONEDAS ACUÑADAS EN EURO que se pagan muy caro y han experimentado una gran revalorización.
Cordiales saludos
Tu eres mucho más experto en euros y en errores que yo. Pero mi sensación es que hay muchos más coleccionistas dispuestos a gastarse 5.000 euros en un denario, un sestercio, una onza, un 8 reales… que en una moneda de euros; con o sin error.
Juan Bautista Bajo Miguélez
Correcta tu sensación. Pero el hecho de que haya muchos más coleccionistas dispuestos a incorporar a su colección denarios, sestercios, onzas, 8 reales… faltaría más, la historia es la historia, no quiere decir que no haya coleccionistas que coleccionen ERRORES EN MONEDAS DE EURO del siglo XXI. Es más, en su día también denarios, sestercios, onzas… fueron moneda corriente que, si nadie hubiese coleccionado, hoy no serían objetos de deseo. Y si me lo permites, aunque no sea más que como inversión, los errores se pagan…cada vez más. Lo dice el mercado.
Yo permito expresar tu opinión aquí y agradezco mucho que lo hagas. ¡Faltaría más!
Lo que no sé es si puedes ofrecer datos a esto que estás comentando. Los errores de pesetas se pagan ahora bastante más baratos de lo que se pagaban hace 20 años. En monedas anteriores, un error generalmente hace que el precio descienda con respecto a la moneda que no tiene error. Lo que no sé es qué pasa con las monedas de euro. Apenas salen en subastas errores de euros y por eso se me hace complicado seguir la pista de su mercado.
De todas formas, como inversión refugio yo lo tengo muy claro: moneda histórica en buena calidad.
Juan Bautista Bajo Miguélez
Por si procede… Dices. » En monedas anteriores, un error generalmente hace que el precio descienda con respecto a la moneda que no tiene error»
Creo que ya te comenté algo. Me fijo en dos monedas de la Subasta nº 50 de Tauler&Fau de fecha 5 Febrero 2020
Lote 438: 2 reales 1784. México.- ERROR. GRTIA en leyenda en lugar de GRATIA.- Precio de salida 500€.- Adjudicada en 3800€
Lote 497: 2 Reales 1821. Caracas.- ERROR. leyenda CARCAS.-
Precio de salida: 1200€.- Adjudicada en 3400€
También dices que «Los errores de pesetas se pagan ahora bastante más baratos de lo que se pagaban hace 20 años»…
Sin ánimo de polémica, en el Catálogo de José María Aledón «La peseta» editado en el año 1997 a monedas de 50 céntimos con ERROR SIN AGUJERO les da un precio de 5000 pesetas (30€) … En diversas subastas, tal error se ha adjudicado por encima de los 150€
En cuanto al euro… tal vez fuese interesante abrir una entrada y tratar el tema en profundidad
Codiales saludos
Estas que citas son más bien variantes de cuño y no tanto errores. Los errores de monedas anteriores a la peseta (desplazamientos, hojas, plata mal batida, vanos de acuñación…) por lo general reducen el valor de las piezas.
Saludos,
Adolfo
Pienso que el término más consagrado, internacionalmente, aplicado a la numismática es el de ERROR…. La bibiografía más abundante, desde que apareció el coleccionismo de errores allá por la década de 1960, es sobre los ERROR COINS (aunque, personalmente, en un principio me había decantado por el de variantes). La realidad se impone. Y si no, mira la palabra átomo.
Un desplazamiento, debido a la falta de sincronización entre la fuente de alimentación de cospeles y el golpe de acuñación de los mismos, es un ERROR .
Y siempre, que yo sepa, una moneda de Isabel II con desplazamiento, debido a su RAREZA tiene un valor muy superior a la moneda tipo
Un fuerte abrazo