Cuánto costarían hoy las 30 monedas de plata con las que se pagó a Judas

Como todos sabemos, Jesús de Nazaret fue delatado por uno de los apóstoles, llamado Judas Iscariote. Los cuatro evangelistas recogen este suceso. En el Evangelio de San Juan se indica el delator (Juan 13:2), a quien en otro momento se le describe como un ladrón (Juan 6:12). En los Evangelios de San Marcos (Marcos 14.10-11) y de San Lucas (Lucas 22.3-6) se indica, además, que Judas Iscariote acordó recibir un pago por su traición. Solo es el Evangelio de San Mateo el que recoge la cuantía de dicho pago: 30 monedas de plata. Concretamente, se indica lo siguiente:

“Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes, y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le asignaron treinta piezas de plata. Y desde entonces buscaba oportunidad para entregarle.”

Esta no es la única alusión a 30 monedas de plata que nos encontramos en la Biblia. En el Antiguo Testamento se indica en otras dos ocasiones. La primera es en el libro del Éxodo, cuando se enumeran las leyes sobre amos y dueños (en una especie de “código civil de la época”). Ahí se indica (Éxodo 21:32):

“Si el buey acornea a un siervo o a una sierva, el dueño dará a su amo treinta monedas de plata, y el buey será apedreado”.

La segunda es el libro de Zaracías, mucho más reciente. En una especie de oráculo apocalíptico muy complejo de interpretar, indica lo siguiente (Zacarías 11:12-14):

“Y les dije: Si os parece bien, dadme mi salario; y si no, dejadlo. Y pesaron por mi salario treinta piezas de plata. Y me dijo Jehová: Échalo al tesoro; ¡hermoso precio con que me han apreciado! Y tomé las treinta piezas de plata, y las eché en la casa de Jehová al tesoro. Quebré luego el otro cayado, Ataduras, para romper la hermandad entre Judá e Israel”.

A pesar de que no he leído a ningún estudioso bíblico relacionar estos textos, y que la interpretación de los textos antiguos es algo muy complicado, me inclino a pensar que la mención a las 30 monedas de plata no es una mera coincidencia. La cuantía de 30 monedas solo la recoge el Evangelio de San Mateo, que estaba especialmente dirigido a la comunidad judía y, por tanto, tiene muchísimas referencias al Antiguo Testamento para fundamentar que Jesús es el Mesías. Por otro lado, los cuatro evangelistas se apoyan en otros puntos de ese oráculo de Zacarías (cuya autoría está cuestionada por muchos autores) con ese mismo objetivo. Por lo tanto, me inclino a pensar que en realidad no sabemos lo que se pagó a Judas por su traición a Jesús (si es que le pagaron algo), pero es asumido que fueron 30 monedas de plata.

Mi intención ahora es hacer el cálculo real de cuánto costarían esas 30 monedas de plata en nuestros días. Así nos podremos hacer una idea de por cuánto vendió Judas a Jesús. Vaya por delante, que si tomamos de referencia el texto del Éxodo que he citado arriba, esas 30 monedas de plata eran una suma muy significativa: era la indemnización que se recibía por un esclavo al que haya matado un animal ajeno.

El cálculo es muy complicado. Incluso imposible. Lo primero es porque nos falta información: no sabemos exactamente qué tipo de monedas eran. Lo segundo es porque es muy difícil “trasladar el valor” de una época a otra. La mayoría de los útiles eran entonces mucho más caros que ahora proporcionalmente al coste de la mano de obra, pero a su vez eran mucho más baratos que ahora proporcionalmente a la moneda usada.  Como no tenemos un índice de inflación oficial desde el siglo I hasta nuestros días, se hace realmente complicado estimar el incremento de precios. Por eso, la manera en la que los precios se estimen hará que la estimación varíe muy significativamente.

«Otra posibilidad es que el pago a Judas se hiciese con moneda local y no con moneda imperial»

Por lo tanto, sugiero hacer el cálculo teniendo en cuenta lo que vale hoy en día la plata que contenían dichas monedas (es decir, la plata a peso, teniendo en cuenta que en 2019, cuando se escribe este artículo, la plata cuesta 0,43 euros por gramo); lo que valen hoy en día dichas monedas (es decir, su valor numismático); y lo que valdría hoy en día pagar a un trabajador para que ganase esas 30 monedas de plata. Este último punto es el más discutible. Podemos tomar con referencia que un soldado romano cobraba en el siglo I aproximadamente 200 denarios. Hoy en día, un soldado europeo puede cobrar unos 60.000 euros al año (hay que tener en cuenta que la Seguridad Social y otros gastos no estaban cubiertos en la época y hoy sí). Por lo tanto, un soldado romano tardaba en ganar un denario lo que un soldado actual unos 300 euros. Ya veis que todos estos cálculos no son más que estimaciones, pero nos darán una idea de lo que costó sobornar a Judas.

Ahora viene lo más complicado todavía: ¿A qué monedas se refieren con las 30 monedas de plata?

Se hace razonable pensar que podrían ser denarios romanos, puesto que Judea en esa época era un territorio bajo el poder político y administrativo del Imperio Romano (San Mateo lo sabía bien, pues era recaudador de impuestos). Además, hay otra referencia a los denarios en el mismo evangelio: en la parábola de la Viña (Mateo 20:1-16) se compara a Dios con un amo que paga un denario a cada jornalero independientemente del tiempo que hayan trabajado. Por último, los Evangelios de Marcos (Marcos 12:13-17) y Lucas (Lucas 20:20-26) recogen otro famoso episodio en el que Jesús pide que se le muestre una moneda de plata con el retrato del César. Dicha moneda no podría ser otra que un denario de Tiberio (Figura 1), quien era el Emperador de Roma en esa época. Podríamos suponer, entonces, que las 30 monedas de plata con las que pagaron a Judas serían 30 denarios de Tiberio.

denario de Tiberio

Un denario romano pesaba aproximadamente 3,9 gramos. Eso hace un total de 117 gramos de plata en los 30 denarios. Hoy en día esa plata costaría unos 50 euros. Ya vemos que no es gran cosa. Sin embargo, un soldado tendría que trabajar casi 55 días para ganar 30 denarios. 55 días de trabajo actuales serían aproximadamente 9.000 euros de sueldo. En cuanto al valor numismático de la moneda, un denario de Tiberio en calidad media puede rondar los 300 euros. Así que de nuevo tenemos que hoy en día esos 30 denarios podrían costar 9.000 euros.

Pero los denarios de Tiberio circulaban junto con otros denarios anteriores, lo que hace muy improbable que en un pago de 30 denarios fuesen todos de Tiberio. Sería como pensar que un pago hecho en 2019 se realizase solo con monedas acuñadas en 2019. Si consideramos que pudiera haber denarios republicanos (ejemplos en la Figura 2, de gens Satriena y 3, de gens Hosidia) en distintas calidades podríamos pensar en un valor medio de mercador actual de 100 euros por denario, lo que nos daría un total de 3.000 euros en la actualidad. Obviamente, la cantidad de plata contenida en estos denarios anteriores y el trabajo necesario para que los ganase un soldado serían idénticos al caso de los denarios de Tiberio.

gens Satriena
gens Hosidia

Otra posibilidad es que el pago a Judas se hiciese con moneda local y no con moneda imperial. Esto resulta mucho más probable porque la moneda local era la más común en las provincias del Imperio Romano. De hecho, en aquella época en Judea se pagaban los impuestos en dracmas. Eso mismo lo indican los evangelios, al hablar de los dos dracmas que se le pidieron a Jesús al entrar en Cafarnaúm (Mateo 17, 24:27).  En ese mismo pasaje Jesús se refiere a otra moneda local: la estátera. En otro episodio Jesús comenta la parábola de la moneda perdida (Lucas 15:8-10), refieriéndose a los dracmas. Finalmente, se tiene la parábola de las minas (Lucas 19:11-27), que alude a una antigua medida babilónica que en época de Jesús equivalía a 100 dracmas. Otra versión de esa misma parábola habla de talentos (Mateo 25:14-30), que equivalían a 60 minas. Vemos entonces que en los evangelios hay más referencias a las monedas de plata locales que a las imperiales. Como apunte, os comento que también se referencia dos veces el as (Mateo 10:29) (Lucas 12:6), una el cuadrante (Mateo 5:26) y otra el leptón (Marcos 12:42).

Prutah Poncio Pilato
Prutah Valerius Gratus

En Judea se acuñaban monedas a principios del siglo I. Un ejemplo es el prutah acuñado bajo el mandato de Poncio Pilato que se muestra en la Figura 4, o el de su predecesor Valerius Gratus que se muestra en la Figura 5. Pero Judea solo acuñaba monedas de cobre y no de plata. Por lo tanto, las 30 monedas con las que se pagó a Judas no pudieron ser monedas judías. Es razonable pensar que fueron monedas de las provincias limítrofes, pues eran las monedas de plata que circulaba por Judea.

Lo más probable es que fuesen tetradracmas -también llamados “siclos”- de Antioquía, acuñados en Tiro (Figura 6, a nombre de Filadelfos; y Figura 7, a nombre de Evergetes). Estas monedas pesaban alrededor de 17 gramos cada una, dando un total de 510 gramos de plata en 30 piezas. Hoy en día esta plata tendría un coste de unos 220 euros. Un soldado tendría que trabajar unos 240 días para poder ganar 30 siclos de plata. Así que supondrían unos 40.000 euros teniendo en cuenta el sueldo de un soldado actual. Por parte de su valor numismático, un tetradracma de Antioquía en una conservación media, puede rondar los 300 euros. Por lo tanto, hoy en día esas 30 monedas de plata costarían en torno a 9.000 euros.

Tetradracma “siclo” de Antioquía, acuñados en Tiro a nombre de Filadelfos
Tetradracma “siclo” de Antioquía, acuñados en Tiro a nombre de Evergetes
Tetradracma ptolemaico acuñados en Alejandría a nombre de Ptolomeo VI

Igual que en el caso de los denarios, cabe la posibilidad de que no todas las monedas fuesen tetradracmas de Antioquía. Bien pudiera haber tetradracmas griegos o, más probablemente debido a la cercanía geográfica, tetradracmas ptolemaicos acuñados en Alejandría (Figura 8, a nombre de Ptolomeo VI). Estas monedas contienen la misma plata que las de Antioquía pero son más raras a día de hoy. Su valor numismático puede rondar los 400 euros. Lo que dejaría un valor actual de esas monedas en torno a los 12.000 euros.

A modo de resumen dejo la siguiente tabla. Ya veis que el valor en euros por el que se le traicionó a Jesús varía muchísimo dependiendo de la forma en la que se estime. Cada cual puede elegir la estimación que prefiera para calcular el precio de uno de los hecho más sonados de toda la historia.

 Valor actual de la plataValor actual equivalen en trabajoValor numismático actual
30 denarios de Tiberio50 €9.000 €9.000 €
30 denarios republicanos50 €9.000 €3.000 €
30 tetradracmas de Antioquía220 €40.000 €9.000 €
30 tetradracmas ptolemaicos220 €40.000 €12.000 €

Comentarios en: Cuánto costarían hoy las 30 monedas de plata con las que se pagó a Judas

  1. Naturalmente, y asumiendo que ese pago se hizo en realidad, una moneda «auténtica» en el sentido de ser una de las treinta que efectivamente se emplearon sería -con diferencia- la moneda más cara de la numismática mundial. No puedo imaginarme cuántos millones de euros podría costar una moneda así.

    Está claro que eso nunca podría saberse, por lo que muchos coleccionistas aprecian estas monedas con el planteamiento de «podría ser». Y bueno: si estuviéramos en la época de la cruzadas, cualquier moneda del periodo o semejante sería, con total seguridad, una de las treinta por las que se vendió a Jesucristo y estarían en alguna catedral o un tesoro real. Cada ciudad con la plena confianza de que las buenas son las suyas.

    Muy curios el análisis. Felicidades.

    1. Valioso el aporte a mi investigación, muchas gracias bendiciones. El precio que le costó al clero de entonces de nuestra salvación, pero lo que creemos en Jesús el precio es invaluable desde punto vista eterno.

  2. buenas

    Parece que te has basado en los evangelios que la iglesia católica declaro en su dia «oficiales» o verdaderos… y los evangelios apócrifos que hay unos cuantos dicen algo? seria curioso.

    De todas formas es curiosa la forma de calcular el valor, la unica forma a mi entender es lo que se podría comprar con esas 30 monedas en esa epoca y aun así todo es muy subjetivo porque como pasa actualmente 30 denarios en Roma no son 30 denarios en sus provincias, como ahora 30 euros en España no son 30 euros en Alemania.. no tienen el mismo valor adquisitivo.
    Se agradece que a uno le hagan pensar cuando se encuentra encerrado en su casa .

    un saludo

  3. Adolfo Ruiz Calleja

    Veo que esta entrada está gustando mucho. Como era de esperar y más aún publicándose en Jueves Santo. En Facebook ha habido bastantes comentarios. Algunos sobre temas bíblicos en los que no voy a entrar y también algunos otros que conviene aclarar aquí.

    Este artículo lo escribí el año pasado para que se publicase en Detección y Monedas. Pero (creo que) al final no se publicó en dicha revista porque acordamos que ya no seguiría publicando ahí. Ese es el motivo por el que el artículo carece de citas.
    Además de los evangelios oficiales (los apócrifos no los he leído) y otras partes de la Biblia, recuerdo haber leído un artículo de José María Martínez Gallego en Oro Información. Justo es citarlo como fuente: https://oroinformacion.com/no-fueron-denarios-romanos-fueron-siclos-de-tiro-las-30-monedas-de-la-traicion-de-judas/
    Veo que ese artículo es un «refrito» de otro que el mismo autor publicó en Numismático Digital: https://www.numismaticodigital.com/noticia/9366/articulos-numismatica/los-30-siclos-de-tiro-el-pago-de-una-traicion.html
    A su vez, esos dos artículos no aportan nada nuevo con respecto a otro artículo que no conocía en el momento de escribir este, que es el que cita Pedro. Se trata de un artículo reproducido en la revista Parva Urbs Nº0, páginas 4-10, publicado en Toledo en 2009. El autor es Carlos Alajarín Cascales. Yo tengo esa revista en casa porque el propio Pedro me la regaló el pasado diciembre cuando tuve el placer de conocer su tienda de antigüedades en Toledo.

    Otro tema es que yo he estimado en 60.000 euros el pago anual de un soldado. No es cuestión de andar discutiendo si un soldado gana 20 o 40, es simplemente una estimación a lo bruto. Pero hay que tener en cuenta lo siguiente:

    «esto es una estimación bruta, pero date cuenta de que las condiciones de un soldado romano no son las mismas que las de un soldado actual. A la paga bruta del soldado actual hay que aumentar el coste de seguridad social, la cotización a las pensiones y el armamento/protección que utiliza. Sumándolo todo bien puede llegar a los 60.000 euros (20% arriba o abajo, no es cuestión de discutir por eso). Todo eso iba incluido en la paga del soldado romano»

    Por cierto, recuerdo un anuncio de eBay hace unos cuantos años de un tipo que estaba vendiendo las monedas con las que vendieron a Cristo. Este tipo de timos no es algo tan medieval como pensamos.

    Saludos,
    Adolfo

    1. bueno

      no te creas que habia tanta diferencia, hay que tener en cuenta que el sistema actual del ejercito se basa en el romano aunque parezca mentira. el soldado raso actual cobra una miseria porque en principio le quitan el gasto de ropa y manutencion como se hacia tambien en el sistema romano. (Si perdian equipo se lo descontaban del sueldo) Y en el imperio tenia tambien un sistema de seguridad social (aunque no en el sentido actual) que llevaba el portaestandarte (incluso sepelio). Me rei mucho cuando lei un articulo que salvar al portaestandarte no solo era una cuestion de honor sino que era el que llevaba las cuentas del sistema :-)
      Un emperador tuvo que limitar este sistema porque algun general rebelde llego a usar el ese dinero en beneficio de su rebelion.
      La organización del ejercito romano la verdad es que ha sido siempre fascinante y no me extrañan sus exito militares.

      un saludo

    2. ¡Qué más quisiera yo que soy oficial de la Armada que ganar 80.000 euros al año!
      Esa más bien sería la retribución de un almirante, la mía es bastante más discreta, en bruto un poco más de la mitad de la cifra que indicas…
      ¡Oye! ¡No vale tampoco que me incluyas el barco en el sueldo!
      Un soldado o marinero ronda los 27-30 mil brutos…

    3. Otro punto importante es que Akeldama está a pocos metros de la casa-palacio de Caifas y es de una extensión considerable por lo que la valorización de 66 dólares por las 30 piezas de plata que se pagó por aquel campo, no parece consistente.
      Éxodo menciona que José fue vendido por sus hermanos en 20 piezas de plata a unos comerciantes de esclavos. Además la reparación por la muerte accidental de un esclavo la ley mosaica la fijaba en 30 piezas de plata como mencionas. Además en Jeremías 32:9, se relata la compra del campo de Anatot en “7 siclos y 10 piezas de plata”. 1 siclo equivalía a 11.4 grs (0.367 oz tr)
      Todo ello me lleva a la conclusión que el valor de la plata en la antigüedad era muchísimo más alto que en la actualidad, por lo que retrotraer el valor de la plata en la antigüedad al valor presente considerando solamente la cotización actual de la plata es un grave error.

  4. Adolfo Ruiz Calleja

    Otro par de comentarios interesantes de aquí: https://www.facebook.com/aruizcalleja/posts/3009255165793197

    Indica Francisco Cabrerizo Frias que este tema también se trata en el libro «Hidden values in coins» de Burton Hobson, editado en 1966 y hoy descatalogado.

    Por otro lado, Marco Agripa indica lo siguiente:

    «No me parece adecuado extrapolar a lo que gana un soldado actual. Cómo tampoco parece correcto extrapolar al precio de la plata actual (puesto que las explotaciones aumentaron, las reservas se incrementaron y por lo tanto se ha devaluado mucho)
    En su lugar, considero que se podria establecer asociaciones con los costos de bienes en dicha época. Ya que el dinero tiene un valor de intercambio mercantil. Una alternativa podía ser asociar el salario de un soldado romano en tiempo de Tiberio con el salario en época de Dioclesiano (puesto que es más cercano) y traducirlo en términos de alimentos (por ejemplo). Tanto los salarios de los jornaleros como los costos de los alimentos están perfectamente detallados en el Edicto de Dioclesiano. Y luego establecer asociaciones con costos actuales.
    En definitiva, siempre terminamos haciendo alguna que otra extrapolación. Parece que es inevitable. Hay que ver cuál de ellas es más realista.
    Muy lindo tema para investigar.
    Te felicito!!!!!»

    Mi respuesta fue:

    «el Edicto de Diocleciano es muy posterior, por lo que habría que volver a hacer estimaciones.
    Yo he tomado esas referencias pero se podría tomar cualquier otra con el coste de los bienes de consumo de la época. Aún así, queda claro que 30 siclos eran un dinero muy considerable para la época. Si alguien se anima a hacer otra estimación, que me la indique»

  5. Vaya currada Adolfo…entrada muy interesante…
    Si tiramos de los Dvangelios Apócrifos, vemos que Judas fue sin duda el mejor apóstol de Jesús. En realidad, según ciertos estudios, fue el propio Jesús quien le encomendó la tarea a Judas de que le traicionase… pero es Judas, quien en su propio evangelio no refleja la crucifixión de Cristo… los estudiosos, suelen coincidir en que omitió este paso, porque el propio Iscariote era un gnóstico, que creía que Dios estaba dentro de todos nosotros… por lo que la resurrección de Jesús, no era lo más importante para él … puesto que los gnósticos buscaban la verdad en el interior de ellos mismos. Cuando se unificaron los evangelios, para adoctrinar al pueblo, creo que fue en el Concilio de Trento, se descartaron los evangelios apócrifos, porque querían elegir sólo aquellos que se centraban más en la resurrección de Cristo… por otro lado, los gnósticos fueron perseguidos y exterminados por la propia iglesia católica.

  6. Llamar a Dios jehova es una aberracion linguistica…una mentira monumental ,,,su nombre son cuatro letras que traducidas serian YHVH. iud ,je ,vav , je -En los originales hebreos esta bien claro,,,

  7. Un artículo muy interesante. Solo un pequeño matiz, ya quisieran muchos (por no decir la inmensa mayoría) de los que pertenecen al mercado laboral poder decir que «55 días de trabajo equivalen a 9000€ de sueldo»…
    Un saludo.

  8. Adolfo Ruiz Calleja

    Parece que el tema de los sueldos es el que más ampollas está levantando.

    El sueldo medio en España es 1970 euros brutos al mes; esto supone un coste laboral de cerca de 3000 euros al mes. 55 días laborables suponen en casi 3 meses de trabajo. Así que 55 días laborables cuestan, de media, entre 8000 y 9000 euros.

    Un soldado europeo promedio no gana 60.000 euros al año, pero no creo que cueste mucho menos. Tampoco es que yo sepa nada del ejército porque he tenido para bien mantenerme todo lo lejos de él como he podido.

    Pero si no os gustan esas cuentas y consideráis que el coste de 55 días de trabajo son 5000 euros o que un soldado promedio cuesta 35000 euros… pues es muy fácil rehacer la última tabla. Podéis calcularlo fácilmente. Tened en cuenta que, en cualquier caso, es una estimación a lo bruto.

    Saludos,
    Adolfo

  9. Buen día Adolfo, me llamo David y soy uno de tus seguidores tanto del blog como de youtube, admiro mucho tu tarea y tu trabajo compartido.
    Particularmente soy un investigador de las monedas vinculadas a las Sagradas Escrituras, también tengo mi humilde página web (https://profesordavida.wixsite.com/numismatica) donde exhibo mi humilde colección, no hace mucho tiempo que terminé de escribir mi libro: «La moneda de la traición» refiriéndome a las monedas de Judas que tu tratas en tu blog (Por cierto, ya tengo material para la segunda edición). Me gustaría, con todo respeto, marcarte algunas líneas del trabajo que escribiste.
    En fin, espero no lo tomes a mal tu y si no te interesa pasalo por alto y listo, pero siento que debo hacer algunas aclaraciones, con tu permiso:

    *Lo primero, es que no mencionas a la moneda que se lleva todas las probabilidades de candidata, el siclo (o shekel) de Tiro con marcas KP o KAP que algunos investigadores adherimos a la postura de Meshorer de que estas se acuñaron en Jerusalén con permiso de la autoridad imperial con el propósito más importante que era el pago del impuesto al Templo.
    * Te refieres a la moneda local sin decir cual es, te comento, a ciencia cierta, no había moneda de plata local acuñada por autoridades locales en aquel entonces (salvo estos shekel del primer punto).
    * Hablas de las «dos dracmas» esto es una mala interpretación del texto griego que claramente indica didracma indicando una sola moneda con esa denominación, hoy se cree que estos didracmas son medios siclos tirios. Por cierto Lucas es el único evangelista que hace referencia a la denominación dracma y lo hace en una parábola que nada tiene que ver con pagos de impuestos.
    *Explicas que no había acuñaciones en plata en Judea pero te saltas a la teoría de los siclos.
    * Mencionas que los más probables fueron esos tetradracmas antioquenos ¿en que fuente te basas? dices que pesan cerca de 17 gramos y pones dos ejemplos, uno cuyo sistema ponderal se basa en un tetradracma de unos 15,7 gramos y otro cuyo sistema ponderal se basa en unos 14 gramos. Sobre uno dices que es a nombre de Filadelfos, pues es un error, Filadelfos es un cognomen que significa «el que ama a su hermano» esta pieza es a nombre de Filipo (Filipo I Filadelfo hijo de Antíoco VII). La otra pieza dices que es a nombre de Evergetes, pues es otro error, primero que la pieza no menciona la palabra Evergetes y segundo que evergetes es otro cognomen que significa «benefactor», ese es un tetradracma a nombre de Antíoco (sabemos que es de Antíoco VII porque es una pieza fechada (alfa pi rho = 181 que equivale a 132-131 a. C.)
    *No eres el primero que intenta llevarlo a valor de hoy, lo cual me parece cuasi imposible, y más sin basarte en fuentes como el Talmud para agregar información sobre los costes de vida junto a otras fuentes romanas.
    *Yo no hubiese tomado citas de las traducciones de Reina-Valera, siempre lo mejor es referirse a los textos griegos.
    *Cuando te refieres a los denarios muestras a los de Tiberio pero no mencionas a los de Augusto siendo estos más circulados que los de Tiberio en el territorio de Judea según información arqueológica.
    * No mencionas a la que según varios autores es la segunda candidata, los tetradracmas de Augusto de Antioquía.
    *Y por último decirte que pudieron ser piezas de distintas denominaciones, siempre que se acepte que fueron treinta piezas como nos relata Mateo.

    En fin… puedo hablar días enteros del tema, te sugiero, si estas interesado en aprender más sobre todo esto que busques los trabajos de María Jesús Aguilera Romojaro.

    Cumplo con lo pedido. Un abrazo. Y un saludo para todos los colegas numismáticos.

    David.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Una de las cuestiones de las que más orgulloso me siento con este blog es que lo leen verdaderos estudiosos en la materia.

      Este blog es generalista dentro de lo que es la numismática. Obviamente yo no puedo llegar al nivel de profundidad en cada tema que trato como aquéllos que llevan años dedicados al estudio de ese tema en concreto. Por eso valoro muchísimo vuestras aportaciones: dais un enorme valor a los lectores que quieran seguir estudiando estos temas.

      Gracias,
      Adolfo

  10. Hola Adolfo, estupendo blog.

    Un comentario sobre la cita del Éxodo. Aunque hay biblias en las que se traduce siclo como moneda de plata, no creo que esto sea correcto, más que nada porque cuando el libro del Éxodo fue escrito (alrededor del 1450 a.C.) aún no había existía la moneda.

    Cabría suponer que hace referencia al siclo como unidad hebrea de masa, que puede varíar entre los 8 y los 17 gramos, por lo que el dueño del buey tendría que pagarle al corneado entre cuarto y medio kilo de plata al peso.

    Un saludo,

    Marcos.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola Marcos.

      Estupendo comentario. Esto que dices es algo bien evidente pero no me había dado cuenta: el éxodo se escribió antes de que existiese la moneda. Así que, obviamente, el pasaje original no podía referirse a monedas de plata.

      Gracias,
      Adolfo

  11. Creo que es difícil imaginar y saber cuánto valdrían esas monedas actualmente. Lo que realmente representan es el precio de Judas. Los sacerdotes ofrecieron una cantidad y Judas la considero lo suficientemente valiosa para traicionar a Jesús y al mismo tiempo al resto de los apóstoles. Fuera mucho o poco objetivamente la realidad es que es el precio de Judas. Teniendo en cuenta el mensaje de Jesús haber sido traicionado por dinero es muy significativo en sí mismo.

  12. Estoy curioso.
    El evangelio de Mateo dice que con estas 30 monedas de compro el “campo del alfarero” que fue rededicado para ser cementerio para extrangeros.
    Quizas, saber que sacerdotes Judios compraron por 30 monedas de plata un terreno grande que convirtieron en cementerio, anade information importante.
    A Judas le pagaron el valor equivalente a un terreno a las afueras de Jerusalem, para ser usado como cementerio.
    No fue poco.

  13. Pingback: Esto valdrían a día de hoy las 30 monedas de plata que cobró Judas - hobeed

  14. Pingback: Cuestión de fe – Relatos numismáticos

  15. ¿Qué soldado cobra 60.000 euros al año? Los que conozco yo no llegan a 20.000 al año con las guardias y las dietas por maniobras y ejercicios justas.
    Aun así, ha sido un buen artículo y he disfrutado leyéndolo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio