Respuesta corta: No sabemos si las monedas y los billetes pueden servir como medio para el contagio del COVID-19, pero es muy poco probable.
Respuesta larga:
En estas últimas semanas se ha publicado de todo con respecto al COVID-19 (utilizo este término para referirme tanto al virus SARS-CoV-2 como a la enfermedad COVID-19 que genera; técnicamente no es correcto pero es una confusión generalizada y así facilito la lectura). Lamentablemente, mucho de lo que se ha publicado han sido insensateces, ya sea por ignorancia, por demagogia o por oportunismo. Uno de los muchos temas donde ha habido múltiples contradicciones es sobre si las monedas y los billetes pueden ser medios de transmisión del coronavirus COVID-19. En este artículo voy a intentar aclarar el tema.
Lo primero que hay que entender es que la importancia del COVID-19 es muy reciente. Se trata de un virus que ha saltado a los humanos a finales de 2019, por lo que apenas ha habido tiempo para estudiarlo. En estos pocos meses se han publicado una enorme cantidad de trabajos de investigación al respecto, en una carrera investigadora nunca vista hasta la fecha y que, sin ninguna duda, pasará a la historia. Pero es simplemente imposible conocer todos los detalles y tener certeza empírica de cada una de las afirmaciones relativas a este coronavirus porque no ha habido tiempo para estudiarlo todo. Y obviamente, hay prioridades: es preferible investigar para desarrollar una vacuna que para saber si se transmite a través de monedas o billetes. Los investigadores nos enfrentamos a diario con este tipo de desconocimientos. Es lo más natural para nosotros llegar a afirmaciones que algo no se sabe. Al público en general esas incertidumbres no les suelen gustar; y nunca faltan canallas vendiendo certezas baratas.
Desde un principio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que el coronavirus COVID-19 «puede transmitirse por objetos contaminados». Esto es algo bastante razonable porque ocurre también con otros tipos de coronavirus, pero nótese el «puede transmitirse», en vez de «se transmite»; simplemente, no ha habido estudios que soporten esta segunda afirmación. Pero viendo esto, el gobierno chino -siempre dispuesto a hacer como que hace algo- desinfectó, quemó y puso en cuarentena unos cuantos miles de millones de billetes. No tardó mucho la prensa inglesa en decir que la OMS «sugiere que los billetes quizá puedan contagiar el COVID-19«. Este artículo inglés fue interpretado de mil maneras por la prensa internacional, que ponía en duda, e incluso llegó a afirmar que el COVID-19 se podía transmitir por billetes y monedas. Algunos «espabilados» se lo creyeron de tal manera que metieron sus billetes al microondas para desinfectarlos y tuvieron desastrosos resultados (aquí uno quemó 1.8 millones de won coreanos y aquí otro quemó $5.000 canadienses).

La OMS negó en rotundo la noticia, indicando que ellos jamás dijeron que el COVID-19 pudiera transmitirse a través del dinero en efectivo (más). El Banco Central Europeo hizo declaraciones semejantes. Johannes Beermann, un miembro de la directiva del Bundesbank, fue más allá indicando que «los billetes no presentan un riesgo en particular» que «es muy improbable caer enfermo por haber manipulado monedas o billetes». Esto, de nuevo, ha sido malinterpretado por la prensa. Así, vemos en la prensa que indican que «la OMS niega que el dinero en efectivo contagie el coronavirus» (la OMS no lo niega; lo que niega es haber dicho que contagia). Afortunadamente, también hay prensa seria que indica lo poco que sabemos al respecto: que no hay evidencia de que el virus se propague por monedas y billetes y que el riesgo de infección a través de estos objetos es muy bajo. Los resultados científicos hay que tomarlos con cautela porque no ha habido tiempo para realizar los experimentos necesarios como para tener resultados sólidos, pero todo parece indicar que la forma principal de contagio del COVID-19 es el contacto directo y no a través de objetos; mucho menos a través de monedas o billetes.
Tras este repaso por la prensa, veamos qué indica la ciencia. Aunque vuelvo a insistir en que hay que tomar los resultados con cuidado.
Este es el único artículo científico que he encontrado en el que se ha estudiado la capacidad del COVID-19 de permanecer en billetes; aquí tenéis el apéndice donde proporcionan datos de sus experimentos. Básicamente lo que hacen es dejar un cultivo de virus COVID-19 en un billete (no indica qué tipo de billete, y eso es algo relevante) y lo van muestreando según pasa el tiempo para ver cómo evoluciona la población del virus. La conclusión es que a temperatura ambiente (22º de temperatura y 65% de humedad) el virus es bastante estable en los billetes, llegando incluso a detectar una población residual pasados dos días. Al cuarto día ya no se detectaba ningún virus en el billete. Es curioso que este dato haya sido mal interpretado en este informe del Ministerio de Sanidad de España, en el que se cita ese mismo artículo pero se afirma que el COVID-19 se puede detectar tras más de cuatro días en billetes.
Antes de continuar hay que aclarar un par de cosas:
La primera es que el hecho de que exista una cantidad residual y medible de un cultivo de virus, no significa que «haya muchos virus». De hecho, durante las primeras seis horas, los virus COVID-19 que se encuentran en un billete se reducen a la mitad cada 0.9 horas (en una aproximación logarítmica de la curva, se entiende); pasadas las 6 horas ese tiempo pasa a ser 7.9 horas. Es decir, si en un billete hay un montón de virus, pasadas 3 horas quedarán aproximadamente el 12% de los virus iniciales; pasadas 6 horas quedarán aproximadamente el 1% de los virus iniciales. Diciéndolo a lo bruto, tras seis horas «de cuarentena» un billete tiene 100 veces menos virus que al principio.
La segunda cuestión es que es diferente que un billete tenga virus COVID-19 a que un humano se vaya a contagiar por manipular ese billete. Sería necesario que hubiese virus en cantidad suficiente y que, además, esos virus lleguen a entrar en contacto con las vías respiratorias humanas para poder generar ese contagio.
De este segundo punto no hay nada publicado. En ningún lugar se ha estudiado si una manipulación de un billete impregnado de virus COVID-19 ha sido un medio de infección para alguna persona. Tampoco he visto ninguna estimación empírica de cómo de probable es que esto ocurra. Así que he buscado estudios semejantes para otros tipos de virus. He leído algunos artículos, como esta revisión de la literatura sobre patógenos en monedas y billetes, este sobre la supervivencia de virus en billetes y esta propuesta de tratamiento para patógenos en microbios. Luego he sacado algunas conclusiones que aquí os comento.
Se hacen dos tipos de estudios sobre los patógenos en monedas y billetes. Uno de esos tipos es hacer cultivos de virus, bacterias, protozoos u hongos en monedas y billetes para luego analizar la evolución del cultivo en diferentes condiciones. Con esos estudios parece claro que las bacterias y los hongos tienen poblaciones más estables que los virus (es decir, «aguantan más tiempo vivos»). También queda claro que en los billetes las poblaciones son más estables que en las monedas; de hecho, hay muy pocos estudios relacionados con las monedas, la mayor parte de ellos se centran en los billetes. Aquí se indica que otros coronavirus permanecen unas 3 horas en superficies inanimadas (como podría ser una moneda).
El segundo tipo de estudios analizan los patógenos que encuentran en monedas y billetes circulantes. Todos los estudios vienen a decir que la inmensa mayoría (generalmente más del 90%) de las monedas y billetes que manipulamos tienen bacterias o virus que potencialmente nos podrían causar una enfermedad. También hay estudios que indican que más de un 50% de las monedas y billetes contienen protozoos parásitos. ¡Y esto es totalmente independiente del COVID-19!
Tenemos, por lo tanto, unas 7.700 millones de personas manipulando diariamente monedas y billetes que en su práctica totalidad portan virus, bacterias, hongos y/o protozoos que potencialmente podrían generar una enfermedad. Sin embargo ¡No hay ninguna evidencia de que nadie haya enfermado nunca por manipular monedas o billetes! Esto no significa que las monedas o los billetes nunca hayan sido transmisores de una enfermedad, sino que nunca se ha podido probar. Pero si tenemos en cuenta la enorme cantidad de población, y el uso generalizado que se da al dinero en metálico, el que nunca se haya detectado un caso hace que el enfermar por la manipulación de dinero sea extremadamente improbable. En este sentido me parece muy acertado el informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS). En él se indica que la transmisión del COVID-19 mediante monedas o billetes es mucho más improbable que mediante otros objetos de uso cotidiano y que, a su vez, la transmisión a través de objetos es menos probable que de manera directa entre humanos. BIS recomienda utilizar dinero en efectivo con total normalidad puesto que no es más peligroso que manipular una tarjeta de crédito. También recomienda normas de higiene básicas y de sentido común, como no estornudar sobre el dinero físico o no llevarse las manos a la boca tras manipularlo. Unas normas de higiene tan básicas que quien las incumpla es, directamente, un guarro; independientemente del COVID-19.
La primera moneda que ilustra la entrada son 30 sous de Mallorca de 1821, acuñada durante una pandemia que asoló la isla y a la que Jaume Boada dedicó un libro (más sobre Jaume). Las otras imágenes muestran monedas para lazaretos, cuyo uso era forzoso entre los enfermos de lepra por la falsa e interesada creencia de que las monedas podrían contagiar la enfermedad.
Muy buena entrada, esclarecedora ante tanta “desinformación” como está habiendo al respecto.
Dice un refrán: confía en Dios pero corre.
Pagar con tarjeta es una de las opciones más comunes hoy día, incluso con el terminal del móvil. Muchos comercios que antes no las aceptaban por los gastos que los bancos les cobran(siempre gana) ahora aceptan cualquier cantidad, sin mínimos.
El poco dinero que llega a mis manos es pasado por un trapo con lejía, solo una pasada, y el billete queda igual que antes. Evidentemente solo se puede hacer cuando se trata de pocos.
También con todo lo que entra en casa desde la calle.
Saludos.
Hola Adolfo, sigo tu blog desde hace bastante tiempo y en alguna contada ocasión me he lanzado a comentar algo.En estos momentos complicados que vivimos tu entrada me ha parecido muy interesante y me gustaría añadir algo (si te parece correcto).Conozco otro estudio similar al que citas y viene a decir más o menos lo mismo.Aquí se estudia la estabilidad del virus (SARS-Cov-2) en distintas superficies. Se observa que en cobre pasadas 4 horas no se aprecia virus viable,en cartón sucede lo mismo transcurridas 24 horas.En el caso del acero inoxidable y del plástico el virus aguanta más,observándose virus viable hasta 72 horas después,aunque en mucha menor cantidad que al inicio del estudio.Dicho esto,y a mi juicio,ser cuidadoso con las medidas de higiene,usar tu propia tarjeta «contact less» y dejar el dinero físico un par de días de cuarentena sería prudente.Un saludo y gracias por tu blog.
Gracias, Adolfo, por estar al pie del cañon entre tanta zozobra. Y, como siempre, muchísimas gracias por no dejarte llevar por el sensacionalismo barato (venga de donde venga). Un abrazo y a cuidarse.
Yo personalmente huiría de billetes y monedas de uso que te den el cambio.
Se ha demostrado como aguanta el virus en papel y en metal, tanto si es un día como si es una hora, si te dan el cambio de una persona que sí ha estado contagiada podrías tener posibilidad de contagio pues los billetes y monedas van de mano en mano.
Dices «¡No hay ninguna evidencia de que nadie haya enfermado nunca por manipular monedas o billetes! »
Para después decir «enfermar por la manipulación de dinero sea extremadamente improbable»
Vamos a ver Adolfo este virus tiene una alta vía de transmisión, muy alta y creo que no hace falta explicar por qué , las pruebas son claras. No han hecho pruebas porque esto es muy reciente y ni se sabe cómo tanta gente se ha podido contagiar en tan poco tiempo.
Billetes y monedas de colección es raro y ya tendría que ser casualidad ahora eso sí monedas de curso legal de cambio yo me llevaria mucho cuidado.
@Enrique y @Novelder, podéis tomar ese tipo de medidas si os hacen sentir más seguros o como forma de protección. Pero hay que ser conscientes de que científicamente es prácticamente imposible contagiarse de ninguna enfermedad por manipular billetes o monedas. Todavía no se ha comprobado ni un solo contagio de ninguna enfermedad en ninguna época histórica por la manipulación de divisas.
«este virus tiene una alta vía de transmisión, muy alta y creo que no hace falta explicar por qué , las pruebas son claras»
Mucho me temo que en la ciencia sí que hay que explicar por qué. Además, hay que hacerlo de manera convincente y con evidencias empíricas.
El virus tiene una altísima capacidad de transmisión, pero eso no significa que una población de virus que se encuentre en un billete o en una moneda vaya a poder contagiar una enfermedad. Entendiendo que esas monedas y esos billetes se usan de manera normal: se tienen en la cartera, se entregan al cajero, éste se los devuelve a otras personas… y todas esas personas tienen una higiene personal razonable. Otra cosa es si una persona contagiada de este virus (o de cualquier otro) tose encima de unas monedas, se las da a otra persona y ésta se las mete en la boca (puaj!!! me dan arcadas solo de pensarlo). Pero eso no es un uso normal ni higiénico de las monedas.
@beyak, me alegro mucho de que te animes a escribir en el blog :-)
En Facebook, Javier Bolaños ha compartido este artículo en línea con lo que tú dices: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2004973
@Rafael, buena parte del problema es que hay quienes se ponen a escribir sobre temas tan sensibles como la salud sin haberse informado correctamente antes.
Saludos,
Adolfo
Por desgracias Adolfo no hace falta que una persona tosa sobre monedas o billetes, con que la persona tosa sobre su mano y ésta toque los billetes o monedas ya está liada o en el super toques algún resto del tosido con los guantes esos que dan y luego pagues y toques con esos guantes.
«Mucho me temo que en la ciencia sí que hay que explicar por qué» por supuesto pero creo que no hacía falta explicar que ni yo y ni ellos mismos a día de hoy tienen claras muchas cosas de este virus. Está todo muy reciente y cada día llegan estudios nuevos e incluso contradictorios con estudios anteriores.
Mi mujer es sanitaria y cada dos por tres me manda recomendaciones nuevas, contra este virus y hasta que no estén claros todos los protocolos, no me la jugaría pero eso ya es cuestión de cada uno.
Saludos y muy agradecido de poder leer tu blog.
Gracias, Adolfo.
El blog está donde debe estar.
Yo he oído que lo mejor es pagar con tarjeta
Una preocupación menos
Cordiales saludos
Gracias por tu interés e informaciones. Creo que todas las medidas de prudencia no están de más en esta ocasión, sobre todo para las personas que ya somos muy mayores. Un saludo a todos y especialmente
para ti.
Estoy bastante de acuerdo con Novelder, aunque en estos precisos momentos la probabilidad de que nos contagiemos con billetes o monedas es bastante mas difícil que hace un mes. La gente esta mas concienciada y tiene bastante mas cuidado que antes. No hay mas que ir al supermercado y ver como ha cambiado todo.
De todas formas hace poco mas de un mes la gente manipulaba billetes y monedas sin ninguna precaución y seguramente mas de uno pudo contagiarse asi.
Lo mejor es llevar un envase de gel hidroalcoholico en el bolsillo y limpiarse las manos o guantes después de haber tocado cualquier cosa y por supuesto mascarilla para no esparcir virus tosiendo o estornudando y para no llevarnos las manos a la cara involuntariamente.
No se desinfectan monedas y billetes por ser improbable el contagio , sin embargo si lo hacen con barandillas ,pasamanos y demás superficies en trenes,autobuses , en los carritos del supermercado, van por las calles echando lejía…supuestamente esto no sería necesario ¿ O si ? . En mi caso si no admiten el pago electrónico no compro y fuera preocupaciones. Saludos y ánimo.
Pues la misma posibilidad tienes de contagiarte con la tarjeta que con los billetes.
En mi modesta opinión como auxiliar de enfermería aunque ya no puedo ejercer por discapacidad, es tan sencillo como después de manipular dinero papel o moneda, ahora que ya se llevan guantes para todo, simplemente guardarlo donde siempre cartera, monedero… no llevarse las manos a boca, nariz u ojos, hacer todo normal como siempre, y al terminar de hacer lo que estemos haciendo desechar los guantes y limpiar las superficies que hayamos tocado con ellos, nunca he cogido gripe, sólo catarros y bronquitis por ser propenso por alergias, y no me he vacundado para ningún tipo de gripe, el llegar a casos extremos de no usar dinero, lo que creará y para muchos será ideal, es que el dinero desaparezca y sea objeto de coleccionismo total, yo seguiré usando dinero y monedas para evitar que esto suceda, que curiosamente todos a día de hoy fomentan el pago electrónico, recuerdo a todos los suscriptores del blog, que el año pasado hubo estafas de más de 200.000€ por estar activados los contactless que autorizaban no firma ni pin por menos de 20€, o sea que si aplicamos las reglas de algunos, nos podriamos contaminar al tecleear el terminal de pago. Señores prudencia Sí, Paranoía no, deseo y espero no haber ofendido a nadie con esto. Un saludo a todos y felicidades por el Blog.
Si pues cuidado que con esta excusa quieren quitar el dinero físico por el digital…..y todos sabemos que el dinero físico es privacidad y libertad ,con el electrónico el gobierno sabe todo lo que compras, a la hora que lo compras, el que no tenga un buen sueldo fijo que tiemble