
Periodo: Edad Media
País: Reino Visigodo
Reinado: Ervigio
Denominación: Tremis
Material: oro
Peso: 1,42 g.
Conservación: EBC-/MBC
Casa de subastas: Tauler & Fau
Precio de salida: 1.500 €
Fecha: 29 de noviembre de 2023
Cristo aparece en la moneda bizantina
Cuando pensamos en la cristianización de la moneda siempre nos referimos a la moneda bizantina. Así, es común pensar que el retrato de Cristo apareció por primera vez en una moneda con el sólido de Justiniano II (685-695). Esta innovación iconográfica se entiende como radical con grandísimas repercusiones para los siglos venideros.
Esta moneda bizantina representa en su anverso (el puesto de honor) a Cristo, bien definido por una cruz en un segundo plano (curiosamente, en el canon 73 del Concilio de Trullo de 691-692 recomiendan que la cruz se represente en un primer plano) con la leyenda Rex Regnantium. En el reverso está el emperador Justiniano II, con la leyenda Servus Christi. El mensaje es clarísimo: el verdadero gobernante es Cristo, mientras que Justiniano II era una especie de lugarteniente en este mundo terrenal. El que el monarca sujetase una larga cruz sobre un altar como si fuera un cetro de mando no hacía más que subrayar ese mensaje.

A pesar de que es comúnmente aceptado que ésta se trata de la primera moneda que representa el busto de Cristo, José María de Francisco Olmos lo ha puesto en duda desde hace años y ha publicado un artículo reciente, con Ana Vico Belmonte, donde explica que hay un precedente anterior. Según estos autores, la primera representación numismática del busto de Cristo se dio en la Península Ibérica. Concretamente en los trémises de Ervigio, como el que encabeza esta entrada.
La llegada al trono de Ervigio
El fuerte rey Recesvinto falleció de manera natural en el año 672 en la ciudad de Gérticos. Le sucedió Wamba, quien fue ungido en esa misma ciudad por Quirico, obispo de Toledo. Ésta fue la primera unción a un rey hispano y se hizo porque Wamba no quería ser considerado un usurpador.
Esa unción tuvo sus repercusiones numismáticas. En las monedas de Wamba podemos ver que la leyenda del anverso indica “IDNMN VVAMBA REX” (o versiones semejantes). Esas letras que aparecen antes del nombre del rey significan “IN DEI NOMINE” o “IN NOMINE DOMINI”, es decir, “en el nombre de Dios”. Vemos que la moneda hace referencia explícita a la unción de Wamba como rey visigodo.

En el año 680 envenenaron a Wamba y ya le dieron por muerto. Por eso, San Julián de Toledo le aplicó la penitencia pública y la tonsura eclesiástica. Esto era un ritual de muerte para borrar los pecados y preparar al enfermo para dejar este mundo, pero impedía gobernar a quien lo recibiera. Además, Julián ungió a Ervigio, quien era sobrino nieto de Chindasvinto y de total confianza de Julián.
Entonces, contra todo pronóstico, Wamba se recuperó. Fue entonces cuando le explicaron que ya no podía reinar. No sé si de buen grado, pero aceptó su nueva condición y se retiró a una vida monacal en el Monasterio de Pampliega.
Vemos, por tanto, que la llegada al trono de Ervigio fue bastante irregular. Se puede entender que era un golpe de estado orquestado por el propio Julián, ya que la autoridad de Ervigio no tenía más legitimidad que la unción recibida. De hecho, durante todo su mandato (680-687) fue un rey puesto en entredicho. Un mandato que, para colmo, fue bastante reformista en favor de la Iglesia.
La primera representación numismática del busto de Cristo
El problema de la legitimidad de Ervigio, junto con el dúo Ervigio-Julián que de facto gobernaba el Reino Visigodo, fueron la motivación principal de incluir la imagen de Cristo en las monedas. Como forma de publicitar su legitimidad basada en la religión, en algunas de sus monedas cedió el espacio que representaba al monarca por una representación del rostro de Cristo, identificable por tener una cruz en el segundo plano. En la leyenda se cita a Ervigio, debidamente precedido de las letras “IDINMN” (o similar) refiriéndose a su unción. En el reverso aparece un altar, como es típico en las monedas visigodas de la segunda mitad del siglo VII, así como el nombre de la ciudad donde se acuña.
Los trémises que representan a Cristo se acuñaron en cinco cecas: Cordoba, Eliberri, Valentia, Emerita y Elvora. Fueron éstas unas acuñaciones que se adelantaron a las de Justiniano II; por ello, a pesar de que las de Justiniano tuvieron una mayor trascendencia, es justo reconocer el antecedente visigodo.
Ervigio acuñó en otras cecas, y también en esas mismas cecas, con otras tipologías. Se puede ver, por ejemplo, el siguiente tremis de Toledo donde se representa al monarca, si bien la leyenda sigue referenciando su unción.

Más representaciones de Cristo en la moneda visigoda
Ervigio estaba casado con Liuvigoto y ambos tenían una hija llamada Cixilo. Viendo que, tras su nombramiento como rey, iba a ser difícil contentar al clan de Wamba, casó a Cixilo con un sobrino de éste llamado Egica. Luego nombró a Egica como sucesor, quien acabó cogobernando con su hijo Witiza.
Estos monarcas también incluyeron el rostro de Cristo en sus monedas a pesar de que, en principio, no tenían problemas de legitimidad. Bien es cierto que lo hicieron cuando ya Justiniano II había emitido su famoso sólido. Concretamente, se tienen las siguientes cecas:
- Ervigio: Cordoba, Eliberri, Valentia, Emerita y Elvora.
- Egica: Eliberri, Mentesa y Gerunda.
- Egica y Witiza: Gerunda.
- Witiza: Gerunda, Emerita y Rodas.
Entiendo yo que a todas estas monedas habrá que añadir esta que publica Tauler & Fau en la Colección Goswintha. Es un tremis con parte del cospel faltado, pero nos indica Tauler & Fau que es extremadamente raro y posiblemente único, además de no estar citado en algunos catálogos (y cuando está citado, está sin foto). Entiendo, entonces, que habrá que añadir a los catálogos una (¿inédita?) moneda visigoda que representa a Cristo acuñada en Bracara (Braga, Portugal).

La Colección Goswintha
Tauler & Fau organiza una doble subasta para el día 29 de noviembre de 2023. A las 15.00 comenzarán a subastar la Colección Goswintha, dedicada a la moneda visigoda; tras ella se subastará la Tauler & Fau Selection. Haré un breve apunte sobre la Colección Goswintha y dejo una descripción más extensa sobre la subasta Tauler & Fau Selection para una entrada futura.
La Colección Goswintha se dedica a las monedas de oro visigodas. En total son 110 tremises visigodos que dan un excelente repaso a estas monedas. Todas provienen de un coleccionista que se preocupó de contar con una amplia representación de la moneda visigoda. Así, va buscando diferentes reyes, diferentes tipologías y diferentes cecas. Eso hace a la colección mucho más interesante porque con 110 monedas se puede abarcar la historia de la moneda visigoda con un buen nivel de detalle. Esto no ocurriría si, por ejemplo, el coleccionista hubiera profundizado en pequeñas variantes de monedas relativamente sencillas. Aquí nos podemos fijar en que, para cada reinado, cada moneda es de una ceca diferente.
También me han resultado muy interesantes los oros de los siglos V y VI. Si nos fijamos en las primeras acuñaciones, y hasta que Leovigildo define una tipología propia, se puede ver perfectamente la evolución (me niego a llamarlo “degeneración”) de la moneda visigoda que imitaba a la moneda romana o bizantina. Se ve que el coleccionista tenía buen gusto y un profundo conocimiento de la moneda visigoda.
Visité la sede de Tauler & Fau y pude ver esta colección de moneda visigoda. A partir de ella grabé el siguiente vídeo con los lotes que más me llamaron la atención:
Este artículo ha sido patrocinado por Tauler & Fau. Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook o en Instagram.
En podcast
Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:
Descripción de Tauler & Fau
Ervigio (680-687). Tremissis. Emérita (Mérida). (Cnv-502.7). (R. Pliego-658d). Anv.: +I·D˙I·N·M·N·ERVIGIVSP+. Rev.: +EMERITAPIVS. Au. 1,42 g. Muy escasa. Doble acuñación en reverso. Ex Herrero (29/11/2016), lote 212. EBC-/MBC. Est…2200,00.