
Periodo: Edad Media
País: Reino Visigodo
Reinado: Recesvinto
Denominación: Tremis
Material: oro
Peso: 1,56 g.
Conservación: EBC
Casa de subastas: Silicua
Precio de salida: 1.500 €
Fecha: 27 de enero de 2023
Las monedas centralistas de Recesvinto
No cabe duda de que Recesvinto es uno de los grandes reyes visigodos. En los más de 20 años de gobierno continuó con las reformas políticas, religiosas y sociales que había comenzado su padre Chindasvinto.
Recesvinto tuteló el VIII Concilio de Toledo (653) y al año siguiente promulgó en archiconocido Código de Recesvinto, donde se definía una misma ley para visigodos e hispanorromanos. Era un código legal acorde a los tiempos católicos, dejando atrás la época arriana de los visigodos y con un claro componente antijudío. Hoy en día diríamos que Recesvinto aplicó una política centralizadora que unificaba derechos y obligaciones dentro de su reino a la vez que buscaba un componente teocrático en su legislación.
Esta política centralizadora se vio reflejada en la producción monetaria de Recesvinto. Concretamente se pueden destacar varios aspectos:
- La recuperación del ponderal del triente visigodo. Esa fortaleza de la moneda ya se dio en la co-gobernanza con su padre Chindasvinto. Ya vimos en el Blog cómo reyes anteriores habían emitido monedas con un peso significativamente menor.
- La homogeneización del peso en las distintas cecas. De nuevo esto es algo que se realizó durante el reinado de su padre. Una moneda fuerte requería que el peso fuese igual en todas las cecas y así se hizo. Eliminaron los pesos erráticos y la gran variación de ponderales en las cecas provinciales que hubo durante los reinados anteriores.
- Se fomenta el busto del rey de perfil en el anverso y la cruz sobre gradas en el reverso. Esta tipología imita a la moneda del Imperio Bizantino, del que tanto Recesvinto como Chindasvinto eran grandes admiradores. Su intento de imitar la política bizantina se ve reflejado también en su producción monetaria. También vemos cómo se refuerza el mensaje teócrata cristiano con la cruz del reverso.
- Se eliminan los tipos provinciales. Se buscó la unificación iconográfica en las monedas visigodas. Por ejemplo, nos podemos encontrar un diseño semejante al triente toledano que encabeza la entrada en Hispalis, Emerita, Tarraco, Córdoba…
Estas reformas no dudaron mucho tiempo vigentes, para desgracia de los visigodos. Su sucesor Wamba tuvo un reinado muy complicado y no pudo sostener el peso teórico de los trientes. Tras Wamba el Reino Visigodo entró en un clarísimo declive (también reflejado en la producción monetaria) que desembocó en la conquista musulmana del 711.
La próxima subasta de Silicua
Silicua organiza su primera subasta del año para el 27 de enero de 2023. Es una subasta de 300 lotes que dan el típico repaso a la historia de la numismática. Es un repaso lleno de monedas asequibles entre las que hay varias piezas bonitas.
El repaso a la numismática antigua es bastante rápido. Hay algunas monedas ibéricas curiosas, pero sobre todo destacan algunos denarios romanos. Este de Augusto y este de Trajano son dos buenos ejemplos. Por parte de la moneda medieval destacan sobre todo las monedas visigodas. El triente de Recesvinto que encabeza la entrada y el de Recaredo de Mérida son dos ejemplares muy interesantes. También hay varias piezas de Castilla y León tan interesantes como este dinero de Alfonso IX.
En la Monarquía Española destacan los Borbones. Hay varios ejemplares de medio escudo muy interesantes (uno, dos, tres…). Tampoco faltan platas bonitas, como este columnario de 1765. Por parte de los cobres, me han llamado la atención los de Isabel II. En cuanto a la peseta hay algunos duros muy bonitos, como el de 1875 o el de 1890; pero entre ellos destaca el de 1899, que es el lote de portada.
Por lo demás, encontramos algunos errores de euros y ciertos billetes tan interesantes como esta pareja de las 1.000 pesetas de 1971 en MS67.
Podéis seguir a Silicua Subastas en su web, en Facebook y en Instagram.
Descripción Silicua
649-672. Recesvinto (649-672). Toledo. Triente. Au. 1,56 g. Bella. Brillo original. Muy buen ejemplar. ESCASA. EBC. Est.2200.
Hola,
Revisando un poco la subasta he visto un duro de Alfonso XIII de 1898 que indica un peso de 23,98 gramos. Me ha surgido la curiosidad ¿Cuál es ha vuestro entender la desviación a la media de los 25,0 gramos de este tipo de moneda?
Me imagino será una pregunta un poco absurda pero he de decir en mi defensa, que soy totalmente neófito en el mundo de la numismática, aunque estoy aprendiendo un montón con este blog.
Gracias!!