Época: Edad Media
País: Reino Visigodo
Reinado: Chidasvinto
Material: Oro
Peso: 1.54 g.
Conservación: EBC+
Precio de salida: 9.000 euros
Casa de subastas: Áureo & Calicó
Fecha de subasta: 17 de marzo de 2022
Los anagramas de Chindasvinto y Recesvinto
Uno de los problemas fundamentales del Reino Visigodo es que la sucesión regia rara vez se hacía de manera pacífica. Al igual que los otros reyes visigodos, Chindasvinto tuvo que enfrentar este problema. Un problema que se veía cercano desde el 642, año que ascendió al trono: ya para entonces tenía 79 años.
Debido a su avanzada edad y a la presión de los obispos, Chindasvinto nombró como rey a su hijo Recesvinto en el año 648. Ambos cogobernaron desde entonces hasta la muerte de Chindasvinto, en el año 653. En la España actual tenemos un paralelismo sencillo con los reyes Felipe VI y Juan Carlos I. Esta jugada les salió bien a Chindasvinto y a Recesvinto, pues el anciano rey pudo morir de muerte natural y su hijo le sucedió en el trono. Esto era más una excepción que una regla en el Reino Visigodo.
La producción monetaria de la época no fue ajena a esta cogobernación. Aparecieron monedas que nombraban a ambos reyes. De esta forma las monedas se utilizaban como elemento de propaganda para favorecer la sucesión (algo que, ya vimos, era una práctica habitual en el Imperio Romano). El problema para los visigodos es que eso implicaba un cambio en la estructura del diseño de la moneda.
Me explico.
La estructura típica de una moneda visigoda era como sigue: en el anverso aparece un busto esquemático junto con el nombre del rey; en el reverso aparece un altar u otro busto esquemático, junto con el nombre de la ceca. Un ejemplo, de los muchísimos que se podrían poner, es el siguiente tremis de Suintila, acuñado en Tarraco.
En el caso de la moneda que encabeza la entrada lo que hacen es poner el nombre de un rey en el anverso y el nombre del otro rey en el reverso. Así, la leyenda del anverso es: “CHISVINΘVS PE”, mientras que la leyenda del reverso es: “RECCESVINΘVS PE”. Así, quedan ambos reyes nombrados.
Esta solución resuelve un problema pero abre otro: ¿cómo colocar la marca de ceca? La solución, tal y como explica Áureo, es realmente original: incluir un monograma en el reverso con el nombre de la ceca.
Concretamente se hicieron monogramas para cuatro cecas: Ispalis (Sevilla), Emérita (Mérida), Córdoba y Toledo. Todos ellos son rarísimos. Aquí los podéis ver.

Los visigodos tuvieron otra cogobernanza, la de Egica y Witiza. Ellos también adoptaron los anagramas como forma de incluir la ceca a la vez que se nombra a ambos reyes. Pero los anagramas de Egica y Witiza no coinciden con los de Chindasvinto y Recesvinto (fijaros en este anagrama de Córdoba o éste de Sevilla). Además, Egica y Witiza hicieron anagramas de muchas otras cecas, como Gerunda (Gerona) o Valentia (Valencia).
En el canal de Youtube he dedicado un vídeo a la moneda que encabeza la entrada, aquí lo podéis ver:
Precio de un tremis de Chindasvinto y Recesvinto (Córdoba)
Estamos ante una de las muchísimas rarezas visigodas. Se trata de un tremis único que, además, presenta un diseño único y original, tanto en el anverso como en el reverso. Ese busto es mucho más “redondeado” y menos esquemático de los bustos a los que nos tienen acostumbrados los visigodos. Por otra parte, no se conoce ningún otro ejemplar de Chisdanvinto y Recesvinto que porte ese anagrama de Córdoba. Es más, esta pieza fue inédita hasta el año 2019.
Esta moneda salió al mercado en 2019, rematándose en los 9.000 euros de salida. Meses antes se había ofrecido en 12.000 euros, sin encontrar comprador. Ahora vuelve a ofrecerse por 9.000 euros de salida. Creo que, con lo que ha subido el mercado numismático bien puede llegar a esos 12.000 euros que se pedían por ella hace dos años. De hecho, otra moneda de este reinado ha alcanzado recientemente esa cifra.
La Subasta Selección 2022 de Áureo & Calicó
Áureo & Calicó ha publicado tres subastas para este mes de marzo: el segundo volúmen de la Colección Martí Cot, el 16 de marzo; una subasta en sala, el 17 de marzo por la mañana; la Subasta Selección, el 17 de marzo por la tarde. Sobre las dos primeras subastas ya hablamos en una entrada anterior.
A la Subasta Selección de 2022 de Áureo & Calicó le he dedicado nueve vídeos en el canal de Youtube. Ahí muestro algunas de las monedas que más me han llamado la atención de esta subasta.
A mayores solo os digo que para mí lo mejor son las monedas de oro medievales y de los Reyes Católicos. Hay piezas fabulosas tanto andalusíes como de la Corona de Aragón y de la Corona de Castilla. La colección de oro de los Reyes Católicos también es asombrosa. Con una magnífica calidad ya no solo en la conservación de las monedas, sino también en su arte. No puedo dejar de destacar las onzas segovianas, que serán las reinas de la colección, y la amplísima cantidad de monedas de los Borbones. En esa calidad son monedas muy solicitadas en el mercado internacional.
Os dejo los vídeos:
Descripción Áureo & Calicó
Chindasvinto / Recesvinto (649-653). Córdoba. Triente. (Inédita). Bella. Única conocida. 1,54 g. EBC+.