Guadalajara, 1 peso 1915. Prueba en cobre

Periodo: Edad Contemporánea

País: México

Ceca: Guadalajara

Denominación: 1 peso (prueba)

Año: 1915

Material: Cobre

Casa de subastas: Briggs & Bustos

Fecha: 10 de noviembre de 2023

Precio de salida: 800.000 MXN

Las monedas de la Revolución Mexicana

La revolución mexicana fue una guerra civil que se prolongó desde 1910 hasta 1920. Fue un conflicto muy complejo, con muchos caudillos a mando de ejércitos que controlaban una u otra parte del país y se acabaron enfrentando entre ellos. Como toda guerra, esta revolución tuvo sus consecuencias en el circulante y las emisiones monetarias del país.

A nadie le puede extrañar que, una vez estallada la revolución, el circulante mexicano en oro y plata prácticamente desapareciese. Todas esas monedas se atesoraron rápidamente y en muchos casos se sacaron del país. Este circulante se sustituyó por una gran emisión de billetes que se dio en todo el país. Una emisión de billetes que también estaba animada por el miedo a tener dinero en depósitos bancarios, fácilmente confiscables por un ejército invasor: muchos mexicanos preferían sacar el dinero de los bancos y tenerlo en casa aunque fuese en forma de billetes.

La facilidad de imprimir billetes hizo que no se forjasen muchas monedas. Las que hubo fueron emitidas, sobre todo, por el ejército de Francisco Villa en el norte y el de Emiliano Zapata en el sur. La mayoría de las emisiones fueron de cobre con una labra muy tosca, habiendo pocas de plata u oro, pues eran metales que duraban poco tiempo en el circulante.

Es interesante que desde un primer momento la American Numismatic Society se preocupó por describir las emisiones monetarias de la Revolución Mexicana. Recopilaron las monedas emitidas y toda la información que pudieron sobre ellas, llegando Howland Wood a publicar un catálogo tan pronto como en 1928. Esto ha sido de gran ayuda para el estudio numismático posterior, pues desde un principio se contaba con datos razonablemente fiables que se han ido ampliando a lo largo del siglo XX. Como consecuencia, la llamada “moneda revolucionaria” está muy bien descrita

Jalisco. 2 centavos 1915.

Las monedas de la Revolución Mexicana en Guadalajara

El caso de la ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, es especialmente complicado. La ciudad sufrió primero la tensión entre los revolucionarios y el gobierno de Victoriano Huerta. La batalla se desató a principios de julio de 1914, cuando el ejército del Noroeste (controlado por Venustiano Carranza) toma Guadalajara en la famosa Batalla de Orendáin

Poco después aparecieron notables diferencias en el seno del ejército revolucionario: Francisco Villa, quien estaba al mano del Ejército del Norte, tiene serias diferencias con Carranza. Como consecuencia, Villa entra con su ejército en la ciudad el 17 de diciembre de ese mismo año. Su entrada triunfal se vio retratada en fotos y en vídeos, habiéndo incluso compuesto rancheras para recordarla.  

Lamentablemente para los jaliscienses, las disputas entre Carranza y Villa no acabaron allí. Más bien empezaron, pues pronto se mezclaron con las rencillas familiares y los problemas propios de la sociedad de la época creando una situación muy compleja. Así, el 18 de enero de 1915 vuelve a entrar el ejército de Carranza en Guadalajara, para volver a perder la ciudad en manos de Villa el 12 de febrero y volver a recuperarla el 18 de abril (más). 

Jalisco. 5 centavos 1915.

En todo este cambio de manos, el ejército de Francisco Villa acuñó monedas para pagar a los soldados. Al parecer lo hicieron a bordo de un tren donde llevaban la maquinaria para acuñar las monedas. Allí forjaron piezas de 1, 2 y 5 centavos (dos imágenes anteriores) con unos diseños muy semejantes a las piezas de Aguascalientes y de Chihuahua. En estas monedas se hace explícito que se acuñaron por el ejército del norte y que se forjaron en el Estado de Jalisco (las de Chihuahua son idénticas, solo cambia el nombre del estado).

Más interrogantes han generado unas rarísimas pruebas de un peso de 1915. Estas pruebas se hicieron en cobre con la supuesta intención de fabricar pesos en plata que nunca llegaron a ver la luz. Son pruebas con un diseño muy tradicional, semejantes a los acuñados en Guadalajara en el siglo XIX (véase la imagen de abajo). También son muy parecidos a los pesos que se acuñaron en Chihuahua en 1915 (más). Curiosamente, estas pruebas incluyen la marca de ceca de Guadalajara (Gª) y una supuesta marca de ensayador “J.D.”. No se sabe con quién se relacionan esas iniciales, pero Briggs & Bustos lanzan la hipótesis de que se pueden referir al General José Delgado

Es curioso que esta prueba de 1 peso se haya citado en el libro de Howland Wood (de 1928, recordemos) como “un peso semejante al de Chihuahua pero de cuño distinto”; se ve que Wood habría visto algún tipo de imprenta de mala calidad y, a partir de ahí, incluyó una línea más en su catálogo. Después hubo catálogos posteriores que no la citaron hasta que, ya a finales de los 70, quedó clara su existencia porque apareció algún ejemplar en el mercado.

Sobre la ceca de Guadalajara hablamos en un artículo del pasado mes de junio, pero en ese caso nos centramos en las monedas de la Guerra de la Independencia. También os recomiendo la descripción del lote que ha realizado Briggs & Bustos (complementario con lo que yo he escrito); la reproduzco más abajo.

Guadalajara. 8 reales 1837/6.

La próxima subasta de Briggs & Bustos

Briggs & Bustos organiza una subasta para el 10 de noviembre de 2023. Esta subasta se dedica exclusivamente a moneda de la ceca de Guadalajara (México) y a los billetes, medallas y fichas relacionados con Jalisco. En total son 367 lotes que seguramente vengan de un mismo cedente. Una colección especializada y muy interesante que sale ahora a la venta.

Se presentan 62 billetes, la mayoría de Bancos Locales emitidos en Guadalajara u otros municipios de Jalisco; pero también hay billetes de la Guerra Cristera

En España llamarán más la atención las monedas de Guadalajara acuñadas durante la Guerra de la Independencia. También me han gustado mucho los raros cobres y fichas de época virreinal. Son rarezas a las que todavía no se les presta atención y por eso su precio sigue razonablemente comedido. 

También hay otras monedas acuñadas en Guadalajara en un México ya independiente. Se ofrecen tanto piezas de oro como de plata, donde se incluyen rarezas como el 4 escudos de 1844 o el 8 reales de 1852.

Briggs & Bustos ha patrocinado este artículo. Podéis seguir a Briggs & Bustos en su web, en Facebook y en Instagram

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Briggs & Bustos

Nos remontamos al año de 1914, la revolución estaba en plenitud. Guadalajara, la capital de Jalisco, se encontraba ocupada por el ejército federal, comandado por el presidente y dictador Victoriano Huerta. Los revolucionarios tenían un motivo en común, derrocar a Huerta, para ello una acción necesaria era tomar control sobre los territorios dominados por el bando enemigo. Un año antes, Venustiano Carranza se autonombró “Primer Jefe del Ejército Constitucionalista” y creó siete Cuerpos de Ejército, designando al General Álvaro Obregón como jefe del Ejército del Noroeste. 

En junio de 1914, Álvaro Obregón junto con sus tropas partieron con dirección al estado de Jalisco para tomar la capital. El enfrentamiento comenzó por la mañana del 6 de Julio en la Hacienda de Orendain. El Ejército del Noroeste, hizo frente y combatió aguerridamente a las fuerzas federales del General Miguel Bernard, pese a la desventaja de artillería los hombres de Obregón poco a poco doblegaron al enemigo, al punto que Bernard y algunos soldados no tuvieron opción más que de huir. Por su parte, en Guadalajara se encontraba el Gobernador Huertista y a su vez jefe de la División de Occidente José María Mier, quien al enterarse de la situación decidió evacuar la ciudad. 

El 8 de julio, el Ejército del Noroeste entró triunfante a Guadalajara sin darse acciones bélicas, dada la huida de los federales y se nombró al General Manuel Macario Diéguez Lara como gobernador interino del estado de Jalisco. Las aplastantes derrotas en esta y otras memorables batallas como la toma de Zacatecas por Francisco Villa orillaron a Victoriano Huerta a abandonar el poder. Esto a su vez fue el comienzo de la rivalidad entre Villa y Carranza, ocasionando conflicto entre los grupos “revolucionarios” y dio comienzo a uno de los periodos más sangrientos de la revolución. 

Francisco Villa era un líder nato, teniendo la capacidad de congregar a toda clase de gente para sumarse a sus filas. Así la División del Norte fue una de las formaciones militares más grandes comandadas por Villa, confirmada principalmente por gente del pueblo, además de jefes regionales, militares e incluso ex federales. Para la primera mitad de 1914 la División del Norte o “Ejército del Norte” contaba con cerca de 23,000 hombres. Desde finales de 1914 hasta marzo de 1915 Guadalajara fue centro de disputa nacional. 

En diciembre de 1915, Francisco Villa comienza su campaña. El día 17 del mismo mes el Ejército del Norte arrebata la Ciudad de Guadalajara expulsando a las fuerzas del General Carrancista Manuel M. Diéguez y colocando como Gobernador interino de Jalisco al General Julián C. Medina. El 18 de enero de 1915 el Ejército ya reforzado de Venustiano Carranza comandado por Diéguez recupera la Capital del estado. El 12 de febrero Villa entra nuevamente a Guadalajara con Los Dorados, vence a los carrancistas y vuelve a dar posesión como gobernador interino a Medina en el Palacio de Gobierno. Villa posteriormente decide regresar al norte a apoyar a Felipe Ángeles ya que en ese momento consideró que las fuerzas carrancistas no representaban un peligro dejando en manos de Julián Medina y Rodolfo Fierro la campaña de Jalisco. Ambos generales continuaron atacando las trincheras de Diéguez y Murguía quienes resultaron infranqueables. A finales de marzo las fuerzas de los Carrancistas empezaron a avanzar por las barrancas de Atenquique, Zapotlán y Sayula, hasta apoderarse en definitiva de Guadalajara el 18 de abril. 

Según Alejandro Cortina para el pago de las tropas se acuñaron monedas de 1, 2 y 5 Centavos con la leyenda “EJERCITO DEL NORTE” al parecer dicha actividad se realizó en un carro de ferrocarril. 

Respecto a esto Howland Wood en su obra “Monedas de la Revolución Mexicana 1913-1917” (1928), nos describe e ilustra las emisiones de Jalisco en las ya mencionadas denominaciones de 1, 2 y 5 centavos. Wood a su vez, incluyó un ejemplar proveniente de la colección del Dr. Everardo Landa; un peso bajo el número 56 de su lámina V, descrito como “Peso. Mismo al No. 55, pero de diferentes cuños, notable en los rayos detrás de la gorra de la libertad. Canto Estriado. Diámetro 39 mm. Cobre”. En realidad, aquella pieza ciertamente muy similar a los Pesos de Chihuahua de 1915 era una prueba de Un Peso Guadalajara 1915. En su momento debió ser imposible de atribuir en virtud a la excesiva debilidad en las leyendas de la periferia por ser quizás la primera prueba de presión realizada, siendo identificables solo algunos elementos en áreas centrales. 

Posteriormente J. Sánchez Garza en su obra “Notas Históricas sobre las Monedas de la Revolución Mexicana” (1933), recalca la existencia de un segundo ejemplar, “El señor Licenciado Roberto Castro tuvo oportunidad de ver, hace algunos años, una moneda en cobre, de Un Peso, hecha en Guadalajara y muy parecida a la número 55 de Chihuahua”. Sánchez Garza también puntualiza que según datos de una persona que acompañó al General José Delgado, durante toda su actuación a favor de Villa en el Estado de Jalisco, se sabe que él ordenó la acuñación de monedas de 10 Centavos de cobre a la Casa de Moneda de Guadalajara, la cual se estableció provisionalmente entonces en el Arzobispado, quedando a cargo del Coronel Gilberto García, el grabador Don Ramon Aguayo y Jefe de talleres Vicente Madrigal. 

43 años más tarde se publica la obra “Mexican Revolutionary Coinage” (1976) por Superior Stamp & Coin Co., con base en la colección de Merril Bothamley. Clasificando bajo el número 244 un nuevo ejemplar distinguible por la debilidad en “EJERCITO”. Esta moneda posteriormente se ofreció en la parte II de la venta de la colección de Miguel L. Muñoz, Superior Stamp & Coin Co. (04-08 de Junio, 1979, Lote 3479), el cual realizó US$3,000.00, ejemplar muy similar al que aquí se ofrece toda vez que ostentaba la misma debilidad en la palabra EJERCITO, pero con una tonalidad más dorada y sin pátina. 

En cuanto a diseño, estos pesos son de buena manufactura y excelente grabado, el diseño retoma los mismos elementos de los pesos acuñados entre 1898 y 1909 (KM# 402 por tipo); con la diferenciación de leyendas EJERCITO DEL NORTE, marca de Ceca (Ga) y aparente “ensayador” que en este caso se grabó J.D., este último no atribuido con anterioridad por ningún autor a una persona en específico. Planteamos la hipótesis y congruentemente creemos que dichas iniciales J.D., corresponden al General José Delgado, a quien se le atribuye ordenar la acuñación de moneda del periodo en la Casa de Moneda de Guadalajara de acuerdo a lo comentado por J. Sánchez Garza. 

Desafortunadamente esta denominación de 1 Peso no vio finalmente la luz como una emisión regular y esto debió ser por la pérdida del territorio a manos de los carrancistas que en definitiva ocurrió en Guadalajara el 18 de abril de 1915. No se conocen ejemplares en plata, únicamente contadas pruebas en cobre que muestran la progresión del ajuste del herramental. 

Es de mencionar que las acuñaciones realizadas en Chihuahua por órdenes de Villa fueron posteriores a las de Guadalajara, los grabadores Sevilla y Salazar retomaron y ejecutaron este diseño. De octubre a diciembre de 1915 se acuñaron pesos con plata incautada de la planta ubicada en Chihuahua propiedad de American Smelting and Refining Company. Como podemos observar la presente es una entre las piezas consagradas como de “extraordinaria rareza” del periodo revolucionario. A tal extremo que desde la primera aparición de un ejemplar como este en 1928 solamente tenemos constancia de dos registros en subasta pública y 3 ventas privadas. Un tipo no catalogado en obras como “The coins of the Mexican Revolution”, 1965. Neil Utberg., “La Revolución Mexicana y sus Monedas”. 1969. Carlos Gaytán, faltante en acervos numismáticamente relevantes como es la Colección de Banco de México. Probablemente algunos ejemplares más se conserven en colecciones privadas, de tal modo que dudamos que existan más de 10 piezas siendo francamente optimistas. Ligera debilidad en “EJERCITO”, remarcables y finos detalles en áreas centrales, mínimos defectos de cospel en reverso como pequeñas porosidades sobre la marca de ceca, leves marquitas y rayitas en superficie difícilmente detectables a simple vista, reflectividad a contraluz en campos, alicientes tonos rojizos en contornos de diseño que transmutan a celeste en ciertos sectores, tono marrón claro si se observa ante cierto ángulo. El único ejemplar graduado al momento, ya que PCGS no reporta alguno. Oportunidad de una vez en la vida para coleccionistas altamente especializados.

Fuente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio