
Periodo: Edad Moderna
País: México (Imperio Español)
Reinado: Fernando VII
Año: 1813
Denominación: 8 escudos
Metal: oro
Ceca: Guadalajara
Calidad: MBC/MBC+ (sirvió como joya)
Casa de subastas: Tauler & Fau
Fecha: 7 de junio de 2023
Precio de salida: 15.000 euros
La ceca virreinal de Guadalajara
Guadalajara era una de las ciudades más importantes del virreinato de Nueva España. Era la capital de la Provincia del Reino de Nueva Galicia y ahí existía una Caja Real. Su pujanza económica la hizo aspirar a tener su propia ceca virreinal a lo largo del siglo XVIII. Así, en 1727 solicitaron por carta poder abrir una ceca, algo que fue rechazado por el virreinato. Los guadalajarenses siguieron insistiendo a lo largo del siglo XVIII, pero sus súplicas nunca llegaban a pesar de que varios visitadores informaron de los problemas derivados de la falta de numerario en la ciudad. De hecho, muchas transacciones comerciales se hacían con pedazos de plata sin ensayar que los locales llamaban “tepusquis”.
Guadalajara tuvo que esperar a la Guerra de la Independencia Mexicana para poder labrar moneda. Ocurrió que en una primera fase de la guerra Guadalajara fue ocupada por el cura Hidalgo, quien se alojó en su Palacio de Gobierno y allí se vistió de alteza e incluso recibió besamanos. Pero el 17 de enero de 1811 Hidalgo y sus 100.000 hombres (otras fuentes dicen 65.000) perdieron la Batalla del Puente Calderón contra 6.000 soldados realistas comandados por Calleja. Esa batalla fue decisiva y Guadalajara devolvió su lealtad a España hasta 1822.
Fue entonces cuando Guadalajara obtuvo el permiso para abrir una casa de moneda, en consonancia con otras cecas que se habían abierto en México durante la guerra. Así, el 20 de mayo de 1811 recibió el permiso, si bien no comenzó a operar hasta 1812. Curiosamente, la ceca se instaló en la planta baja del mismo Palacio de Gobierno donde meses antes había vivido Hidalgo.
La corta vida de la ceca virreinal fue muy accidentada. Tras dos años funcionando se trasladó la maquinaria al ala sur del mismo Palacio de Gobierno, donde comenzó a operar el 26 de enero de 1814. Pronto comenzaron las irregularidades en el ensaye de los metales, por lo que Ambrosio Sugarsurrieta ordenó su cierre el 30 de abril de 1815. Entonces se quejaron los comerciantes, ya que Guadalajara volvía a quedarse sin numerario. Estas quejas consiguieron reabrir la ceca el 18 de agosto de 1817, pero tuvo que volver a cerrar al año siguiente por las quejas de la Casa de Moneda de México, que encontraba en Guadalajara una competencia. Las tareas de acuñación reanudaron en 1821 y cesaron definitivamente en 1822, cuando la Casa de Moneda de Guadalajara se trasladó a otro edificio y se convirtió en una ceca republicana.

Los oros virreinales de Guadalajara
Las monedas acuñadas en Guadalajara presentan unas características semejantes a las del resto de cecas que abrieron en México durante la Guerra de la Independencia. En Guadalajara se acuñó fundamentalmente plata en forma de 8 reales (hace unos años les repasamos en esta misma bitácora). Esas monedas de plata presentan muchas variantes de busto, así como mil y un errores de acuñación. Quien quiera profundizar sobre ellas puede dirigirse al libro de Juan Felipe Ramírez.
En cuanto a las característica particulares de la ceca de Guadalajara, yo diría que son dos. La primera es que solo acuñó divisores de plata en la primera etapa de la ceca. A partir de que se reabrió en 1817 solo acuñó plata en módulo de 8 reales.
La segunda, y más relevante, es que Guadalajara fue la única ceca abierta durante la Guerra de la Independencia de México que acuñó oro. Fueron unas cantidades muy pequeñas forjadas en módulos de 4 y 8 escudos que, además, presentan variantes de busto. Pocos ejemplares sirven hoy de testigo de dichas acuñaciones.
Los 4 escudos solo se acuñaron en 1812. Son tan raros que solo han llegado a nuestros días 4 ejemplares.
Los 8 escudos se acuñaron en 1813 y 1821. Los de 1813 son rarísimos y presentan dos variantes de busto, ambas mostrando a Fernando VII con una casaca militar: el busto de cabeza grande, que es rarísimo; y el busto de cabeza pequeña, que es más raro todavía. De este segundo solo se conocen cinco ejemplares. Uno de ellos es el que encabeza esta entrada.
En los 8 escudos de 1821 hay otras dos variantes. En la primera se presenta el busto de Fernando VII desnudo; esta variantes es escasa pero es, con mucha diferencia, la más común de todos los oros virreinales de Guadalajara. La segunda variante presenta un busto drapeado; vuelve a ser una moneda rarísima cuyos ejemplares existentes seguramente se cuenten con los dedos de una mano.
Como resumen ejecutivo, tenemos tres periodos en los que se acuñó moneda virreinal en Guadalajara:
- 1812 – 1815. Monedas de plata (½, 1, 2, 4 y 8 reales) y oro (4 y 8 escudos).
- 1817 – 1818. Monedas de plata (8 reales).
- 1821 – 1822. Monedas de plata (8 reales) y oro (8 escudos).

La próxima subasta de Tauler & Fau
Tauler & Fau ha organizado una nueva subasta Tauler & Fau Selection para el día 7 de junio de 2023. Es una subasta que da un repaso a la historia de la numismática en 581 lotes y que, como otras Tauler & Fau Selection, está compuesta por monedas selectas, ya sea por su rareza, por su calidad o por ambas cosas. Las subastas Tauler & Fau Selection suelen atraer mucha atención por parte de los coleccionistas; yo os invito a verla con calma porque vais a disfrutar de unas fotografías y unos vídeos preciosos. Aquí haré un repaso de las monedas de la Monarquía Española, que supone el núcleo principal de la subasta; el resto de monedas las repasé en una entrada anterior.
La moneda española arranca con una buena selección de los Reyes Católicos. Hay platas raras, como el ¼ de real de Burgos, y otras de alta calidad, como el real de Burgos. Por parte de los oros, destaca un precioso doble excelente de Toledo y, sobre todo, un cuádruple excelente. Estas monedas se siguen de un raro real de Brujas de Felipe el Hermoso y dos impresionantes escudos de Juana y Carlos. El escudo de Sevilla proviene de la Huntington y tiene calidad MS64★; la estrellita viene a decir que es un ejemplar especialmente bello para el grado otorgado, que ya de por sí es un grado altísimo.
Entrando en los Austrias, hay monedas de plata muy raras y queridas. Los 8 reales “estrella de Lima” y los tres duros de Santa Fe de Nuevo Reino son buenos ejemplos de lo que digo. Tampoco faltan duros de Segovia ni reales inéditos. Pero mucho más sorprendentes son los oros de los Austrias, capitaneados por dos joyas de altísimo nivel: un rarísimo escudo de Cuzco y un 4 reales madrileño de 1591 (el del “ingenio de tijera”). A esta última pieza Ana Serrano le ha dedicado un artículo.
Los Borbones tienen una tónica semejante: muy buenas piezas de plata y de oro. Muchas son monedas de gran tamaño, lo que las hace muy atractivas y comerciales. Hay duros “tipo clíper”, madrileños a rodillo, columnarios, galanos… También hay varios ejemplares de busto buenos de la ceca de Guatemala y de la de Santiago. Cualquier coleccionista de duros tendrá mucho donde pescar en esta subasta. Con los oros ocurre algo parecido: la selección de onzas es muy buena. Está capitaneada por un rarísimo ejemplar del primer busto madrileño en AU55. Le siguen onzas peluconas de Felipe V y de Fernando VI. De Carlos III hay muchos y muy buenos oros. Bastará con decir que hay 7 onzas “cara de rata”. También hay divisores muy interesantes, especialmente rarezas de México con el primer busto o con la cara de rata. Esa misma tónica se extiende a Carlos IV, quien presenta muy buenas onzas y algunos divisores raros.
Con Fernando VII se continúa de forma semejante. Hay muy buenos duros, como los tres de Santiago, el de Zacatecas LVO o el de Valencia. En los oros me han gustado especialmente las monedas de 2 escudos. También hay onzas muy buenas, como la de Guadalajara que ilustra esta entrada o los 320 reales de 1823.
Por lo demás, hay monedas de Isabel II y del Centenario de la Peseta bastante variadas. La calidad es muy buena en general, y suprema en algunos casos, como las 5 pesetas de 1877 o de 1878, las 10 pesetas de 1879 o el peso de Manila.
Aquí podéis ver un repaso en vídeo que hice a esta subasta:
Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook o en Instagram.
En Podcast
Os dejo la entrada de hoy en formato podcast:
Descripción de Tauler & Fau
Fernando VII (1808-1833). 8 escudos. 1813. Guadalajara. MR. (Km-163). (Cal-1747). (Cal onza-1203). (Cy-16416). Au. 26,64 g. Busto con diferente fisionomía. Hojita en anverso y leves golpecitos. No más de 5 o 6 ejemplares conocidos. Extraordinariamente rara. Sirvió como joya, a pesar de ello, se trata de un ejemplar muy completo y no tenemos ninguna duda de que va a recoger mucha atención entre los coleccionistas de este periodo. Es una excelente oportunidad para adquirir un ejemplar que destacaría en cualquier colección de monedas y raramente volveremos a verlo ofrecido en una subasta.
La guerra de independencia mexicana, que comenzó en 1810 y terminó en 1821, dio lugar a la creación de varias casas de moneda en México. Estas casas de moneda se establecieron como respuesta a la necesidad de acuñar moneda para financiar la guerra y para contrarrestar la emisión de moneda falsa por parte de los insurgentes. La primera casa de moneda provisional se estableció en Chihuahua en octubre de 1810, seguida por Durango, Sombrerete y Zacatecas. Guanajuato estableció su casa de moneda más tarde, en 1817. La casa de moneda de Guadalajara se fundó en 1811, después de que los españoles la recuperaran de los insurgentes liderados por Hidalgo. Aunque todas las casas de moneda podían acuñar monedas de plata, sólo las casas principales estaban autorizadas para acuñar monedas de oro. MBC/MBC+. Est…30000,00.
Para mecenas
En el Club Escudo estuvimos diseccionando esta subasta. Os dejo la conversación para los mecenas que no pudisteis asistir. ¡Espero que os guste!
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.