Barcelona, medio croat 1611 acuñado a molino

Periodo: Edad Moderna

Reino: Corona de Aragón (Imperio Español)

Ceca: Barcelona

Rey: Felipe III

Año: 1611

Denominación: 1/2 croat

Metal: Plata

Peso: 1,75 g.

Conservación: EBC-

Casa de subastas: Áureo & Calicó

Fecha: 19 de octubre de 2023

Precio de salida: 60 euros

Las primeras monedas a molino en Cataluña

El reinado de Felipe III (Felipe II de Aragón) supone el cénit de la falsificación de moneda en Cataluña. Estas falsificaciones estaban favorecidas por la torpe labra de las acuñaciones a martillo en la primera década del siglo XVII (ejemplo). Las penas eran durísimas: la falsificación de monedas se pagaba con la pena capital y el recorte o adulteración con una pena de galeras. Poca broma si les pillaban. Pero Cataluña estaba llena de moneda falsa y recortada.

El circulante en Cataluña a principios del siglo XVII era un desastre. Se había importado mucha moneda castellana, que solía circular recortada y con mucha merma. También había moneda catalana en plata y vellón, tanto auténtica como falsa, así como piezas locales circulando. La obvia consecuencia es que todo el mundo sospechaba de toda moneda, debido a que circulaban monedas muy diferentes y muchas de ellas eran falsas. Solo se conseguía entorpecer el comercio.

Tal era el desorden que el virrey de Cataluña, Héctor de Pignatelli y Colonna, tuvo que tomar cartas en el asunto junto con el Consejo de Ciento (responsable de la gestión de la ceca desde época medieval) y la Generalidad de Cataluña. Reiteraron la pena de muerte para los falsificadores y promulgaron llamamientos para que la moneda castellana se tomase a peso, de forma que la moneda recortada valiese menos que la que estaba sin recortar. Además, buscaron importar de Castilla la tecnología de acuñación a molino para mejorar la labra de las monedas y hacerlas más difícilmente falsificables, a la vez que recogieron exhaustivamente toda la moneda falsa y recortada para reacuñarla

El 1 de junio de 1610 el Consejo de Ciento ya había discutido los gastos requeridos para enviar al maestro de la Ceca de Barcelona a Castilla “para traer a un hombre que pueda hacer moneda a molino” (vemos, entonces, que el responsable de la mecanización de la ceca no fue el rey sino la autoridad municipal) (fuente). A finales de 1610 comenzó la retirada masiva del circulante catalán y la acuñación de nueva moneda en la ceca. Las acuñaciones barcelonesas de 1611 fueron muy abundantes porque intentaron generar de nuevo la práctica totalidad de circulante catalán. Pero no lo consiguieron.

En marzo de 1611 apenas había monedas circulando en Cataluña. La ceca de Barcelona no tenía capacidad de acuñar tanta moneda por lo que la economía catalana se vio muy falta de numerario.  Varios municipios (Bañolas, Ibiza, Lérida, Solsona…) acuñaron su propia moneda menuda como forma de paliar localmente esta situación.

Entre ellos, el más interesante fue el municipio de Vic. Este municipio solicitó el 4 de junio de 1611 a la ceca de Barcelona la acuñación de 6.000 libras de plata. La fábrica barcelonesa no daba abasto porque todavía no estaban operativos los molinos y tenía que acuñar moneda para toda Cataluña. Así que el 5 de julio de ese mismo año Vic consiguió licencia para acuñar 3.600 libras en moneda menuda. ¡Lo más curioso es que fueron acuñadas a molino! ¡El municipio de Vic fue el primero en Cataluña en acuñar monedas a molino! Barcelona se quejó porque pretendía tener el monopolio de esta tecnología en Cataluña, pero de poco le sirvió.

Felipe III. 1 dinero, Vic.

Todos estos esfuerzos no resolvieron los problemas. Al vivir en un clima de gran incertidumbre y desconfianza monetaria, los catalanes sospechaban de cuanta moneda no conocían. No faltó quien denunció como moneda falsa estos nuevos croats acuñados a molino. Tampoco tardaron en aparecer falsificaciones de estos croats y medios croats a molino. 

Lo que no me explico es cómo los castellanos no aprendieron la lección de sus vecinos: Castilla caería en el mismo error 50 años más tarde pensando que el vellón a molino de Felipe IV iba a ser difícil de falsificar.

La próxima subasta de Áureo & Calicó

Áureo & Calicó organiza una triple subasta para los días 17, 18 y 19 de octubre de 2023: el 17 tendrá lugar una subasta online; el 18 una subasta de moneda clásica; el 19 una subasta en sala. En una entrada anterior hablé de las monedas de la Edad Antigua que salen en la subasta; ahora me centraré brevemente en el resto.

La subasta en sala tiene bastantes monedas de oro visigodo y andalusí. Destacan tremises como el de Recadero de Elvora o el de Égica y Witiza. Por parte de la moneda andalusí, destaca la dobla nazarí.

En cuanto a los reinos cristianos, hay monedas muy raras aptas para los coleccionistas que estudian la moneda castellana y aragonesa con mayor profundidad. Por parte de la Corona de Aragón encontramos un rarísimo medio real de Mallorca de Martí I, el tercio de croat de Juan II, el real de Valencia de Juan II o esta senyal de Vic. En Castilla me han gustado dos rarezas de Alfonso VIII: una meaja y un dinero

En este vídeo publiqué las monedas antiguas y medievales que más me gustaron de la subasta en sala:

Llegando a la Monarquía Española hay de todo: desde rarezas hasta monedas comunes pero bonitas; de esta forma, todos los interesados pueden pujar por alguna pieza (valga como ejemplo la preciosa y humilde moneda que encabeza esta entrada). Entre las rarezas me ha gustado mucho el excelente de los Reyes Católicos resellado en Isla Terceira y la onza madrileña de 1750 con busto americano. Cabe destacar tres monedas peninsulares relacionadas con el escándalo de Potosí: 8 reales de Granada, 8 reales de Zaragoza, 2 reales de Pamplona.  También destaca una buena colección de macuquinas de plata de módulo pequeño.

En el siguiente vídeo os mostré algunas de las monedas que más me gustaron:

Además, en la subasta por correo hay una excelente colección de moneda mexicana. Si os interesa la moneda de la República de México no os la podéis perder porque es verdaderamente buena, y más para una subasta por correo. 

Este artículo está patrocinado por Áureo & Calicó. Podéis seguir a Áureo & Calicó en su web, en Facebook, Instagram y Twitter.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de esta entrada:

Descripción de Áureo & Calicó

1611. Felipe III. Barcelona. 1/2 croat. (AC. 374) (Cru.C.G. 4342). Buen ejemplar. 1,75 g. EBC-.

Fuente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio