
Periodo: Edad Moderna
País: Ducado de Milán (Imperio Español)
Reinado: Carlos II
Año: 1666
Denominación: Filippo
Metal: plata
Peso: 27,94 g.
Ceca: Milán
Casa de subastas: Jesús Vico
Fecha: 26 de octubre de 2023
Precio de salida: 775 €
Mariana de Austria, reina regente, en una moneda
Felipe IV falleció el 17 de septiembre de 1665. Reinó 44 años y tuvo al menos otros tantos hijos (9 con Isabel de Borbón, 5 con Mariana de Austria y, al menos, otros 30 bastardos). A pesar de ello, resulta paradójico que su único descendiente legítimo varón fuese Carlos II, quien no había cumplido los 4 años cuando murió su padre. No quedó otra, por tanto, que dejar la corona sobre la cabeza del heredero y nombrar como reina regente a su madre, Mariana de Austria.
Mariana de Austria fue la segunda mujer de Felipe IV e hija de Fernando III del Sacro Imperio y María Ana de Austria; por tanto, además de mujer era sobrina de Felipe IV. Su rostro es de sobra conocido por cualquier aficionado a la pintura porque tuvo el enorme privilegio de ser retratada por los mejores artistas de su época. En el Museo del Prado tienen varios retratos suyos antes (uno, dos, tres, cuatro y cinco) y después (uno, dos y tres) de quedar viuda; además de aparecer en las Meninas.
Una vez muerto Felipe IV siempre se representa a Mariana con un hábito negro de viuda (que hace que algunos ignorantes la confunden con “una santa”) y unos documentos en la mano que muestran su calidad de gobernante. Uno de esos retratos es el que le hizo Juan Bautista Martínez del Mazo en 1666 (existe otra copia en la National Gallery), el primero que tengo constancia de esta mujer en su calidad de viuda. Fijémonos que este retrato, además de indicarnos que Mariana es viuda y gobernante, nos indica por qué lo es: al fondo se ve a un Carlos II niño jugando con su aya.

Una representación semejante a la de este cuadro la encontramos en la moneda que encabeza esta entrada: el filippo (a veces denominado “felipe”) de Milán de 1666. En ella se observa el retrato de un Carlos II niño, como custodio de la corona española, y de Mariana de Austria, como viuda y reina regente. La leyenda también alude a ambos. En el anverso se indica “CAROLVS•II•HISP•REX•ET•MARIA•ANNA•TVT (RIX)•ET•G (ENETRIX)•1666” (Carlos II Rey de las Españas y Mariana Tutora y Madre) y en el reverso “MEDIOLANI• DVX • ET • C •” (Duque de Milán etcétera).
La pregunta obvia es por qué aparece el retrato de Mariana de Austria en esa moneda, ya que no hubo precedentes en la moneda española en los que se retratase a una reina regente, si bien es cierto que había que remontarse hasta principios del siglo XV para encontrar la anterior regencia de Catalina de Lancaster. Tampoco hubo retratos de las siguientes reinas regentes, ya en el siglo XIX.
Para contestar a esta pregunta hay que entender que el diseño de esta moneda no se enmarca dentro de la tradición monetaria española, sino dentro de la tradición italiana. José María de Francisco Olmos nos explica que había precedentes de retratos de reinas en la ceca de Milán. Se trataban de acuñaciones que conmemoraban el paso de las reinas por la ciudad. Tal fue el caso de Margarita de Austria en 1598 y de la propia Mariana de Austria en 1649. Esta última pasó por Milán el 17 de junio de 1649 de camino a su boda en Madrid; como parte de los festejos, la ceca de Milán acuñó un rarísimo medio filippo que representa a Felipe IV en el anverso y a Mariana en el reverso. A continuación se puede ver un extraordinario ejemplar.

Estas emisiones son las únicas que pueden servir de precedentes dentro de la Monarquía Hispánica, pero no dejan de ser monedas conmemorativas. Sin embargo, en los estados italianos próximos a Milán podemos encontrar otros ejemplos. Tal es el caso de Mantua, donde se representó a María Gonzaga junto con Carlos II de Gonzaga-Nevers (1637-1647); también de Mantua son las monedas que representan a Isabela Clara cuando fue regente de Fernando Carlo Gonzaga (1665-1669). Finalmente, de esa misma época son las representaciones de María Giovanna Battista cuando era regente de Victor Amadeo II de Saboya (1675-1680).
En el caso de las monedas de Mariana de Austria en Milán, se acuñaron tanto en plata como en oro. En plata se forjaron filippos y sus divisores: medios, cuartos y octavos. También se acuñó un doble filippo que cita Olivares como pieza única. En oro se acuñaron cuádruplas con el mismo diseño.
A pesar de que todas estas monedas se datan en 1666, se acuñaron hasta 1675, fecha de la mayoría de edad de Carlos II. Existen variantes atendiendo a los tamaños de la cabeza y la forma del velo que permiten establecer cierta cronología en las emisiones de este tipo (un tema interesante que me guardo para alguna entrada futura).
También se debe citar que en 1674 se hizo una emisión muy pequeña de monedas de un tari y un ducado en Nápoles que, de nuevo, representan a Carlos II y Mariana de Austria. Aquí os dejo un extraordinario ejemplar del tari. El ducado lo podéis ver aquí. [Párrafo editado 13/10/2023]

La próxima subasta de Jesús Vico
Jesús Vico organiza una subasta online para el día 26 de octubre de 2023. Es una subasta que consta de 833 lotes de monedas en las que se da un repaso a la historia de la numismática antigua y española; además, se ofrecen 133 lotes de arqueología. Como es propio de las subastas por correo, está llena de monedas en calidades medias con precios asequibles para un público muy amplio. Daré un breve repaso de ella.
En la moneda antigua destacan las más de 100 monedas ibéricas. Entre ellas hay monedas raras, como este sestercio de Colonia Patricia y otras tan bonitas como este as de Clunia. También por cantidad y calidad se pueden citar las monedas del Imperio Romano. Entre ellas están varias de las monedas que más me gustan de la subasta: el as y el sestercio de Adriano, el sestercio de Antonino Pío, la silicua de Graciano…
Entre la moneda medieval el mejor apartado es, sin duda, la moneda hispanoárabe. Se ofrecen 97 monedas andalusíes a las que se suman otras 87 monedas árabes extranjeras. Siempre son monedas propensas a las rarezas, así que conforman un conjunto delicioso para los estudiosos de la moneda árabe.
La moneda española es más variada y comercial. Hay piezas interesantes en plata, como varios columnarios (Lima 1770, Potosí 1770, México 1740 resellado en Portugal…), un duro de Puerto Rico, 4 reales de Segovia 1621, un duro sevillano de Felipe II…
Este artículo ha sido patrocinado por Jesús Vico. Podéis seguir a Jesús Vico en su web, en Instagram, en Facebook y en su blog.
En podcast
Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:
Descripción de Jesús Vico
CARLOS II. Filippo. 1666. Milán. AR 27,94 g. 40,9 mm. Olivares-277. Vano y pequeñas marcas de acuñación. MBC+. Muy escasa.
He editado la entrada para indicar que también existe un ducado de Nápoles con la imagen de Mariana de Austria (yo solo conocía el tari).