5 pesetas 1869 (18-69)

Periodo: Edad Contemporánea

Reinado: Sexenio revolucionario

Año: 1869

País: España

Ceca: Madrid

Valor: 5 pesetas

Material: plata

Peso: 24,9 g.

Calidad: AU (EBC)

Casa de subastas: Coins Numismatic Barcelona

Fecha: 30 de septiembre de 2023

Precio de salida: 1 euro

¿Cuándo se acuñaron las 5 pesetas de 1869?

Entre todos los duros del Centenario de la Peseta el más famoso es el de 1869. Es una pieza muy rara y deseada por los miles de coleccionistas de monedas de peseta. Además, es una pieza bellísima que porta el emblemático diseño de Marchionni. Pero poco sabemos del contexto exacto de su acuñación.

La cronología de las monedas de plata de 1869 es bastante conocida. El gobierno provisional definió en octubre de 1868 la peseta como una moneda que seguía los estándares de la Unión Monetaria Latina. Así, el 14 de enero de 1869 convocaba un concurso para el diseño de las nuevas pesetas y el 5 de febrero de 1869 se ordenaba el cese de las acuñaciones en escudos. Para el 30 de marzo se declaró desierto el concurso y se consideró utilizar el diseño que Marchionni había realizado para la medalla de proclamación del gobierno provisional en 1868. Eso sí, al diseño se le eliminó el conejo (que sí aparecía en la medalla) porque “no parecía responder a la dignidad del asunto”. ¡Con lo dignos que son los conejos! Otro decreto del 7 de abril hizo que comenzase la acuñación de monedas de 1869 con la leyenda “España”.

También consta la documentación de la Casa de la Moneda, que permite saber cuándo se comenzaron a acuñar las distintas monedas de plata de 1869:

  • En enero se comenzaron a acuñar las pesetas con la leyenda “Gobierno Provisional”. Como se grabaron cuños antes de que se publicase el concurso para el nuevo diseño, estas monedas incluyeron el famoso conejito.  
  • Entre abril y junio se comenzaron a acuñar las pesetas con leyenda “España”.
  • A finales de junio se comenzaron a acuñar las monedas de 2 pesetas.
  • En noviembre comenzaron las acuñaciones de 50 céntimos.
  • Las monedas de 20 céntimos se acuñaron gracias a una orden del 27 de enero de 1871 sin más finalidad que la de satisfacer a algunos coleccionistas.

Las monedas de 5 pesetas no constan por ninguna parte. Solo se indica una solicitud de Ignacio Figueroa a finales de junio para que la Casa de Moneda admitiese una entrega de plata para fabricar monedas de 5 pesetas, la cual fue denegaba indicando que los cuños aún no estaban terminados. No hay más referencias de las monedas de 5 pesetas en 1869. Habría que esperar hasta enero de 1870 para que comenzaran a acuñarse duros de plata, pero ya con fecha 1870. Por lo tanto se abre la pregunta: ¿cuándo y con qué propósito se acuñaron los duros de 1869?

Lo que nadie duda es que sean monedas legítimas y hechas en la Casa de la Moneda de Madrid, puesto que tienen todas las características oficiales y una excelente factura.  Pero la falta de documentación ha dado lugar a muchas elucubraciones que, hasta donde yo sé, no tienen ningún tipo de soporte documental. Aquí y aquí se han recogido algunas de las hipótesis lanzadas por algunos autores, veámoslas:

  • Pueden ser una prueba de cuños realizada a finales de 1869 o en los primeros días de 1870, antes de la acuñación masiva de monedas de 5 pesetas en enero de 1870. 
  • Pueden ser una acuñación realizada unos años más tarde sin más finalidad que la de satisfacer a algunos coleccionistas, como ocurrió con los 20 céntimos de 1869.
  • Pueden ser una acuñación extraordinaria hecha en 1869 como regalo a algunas autoridades.
  • Hay quienes apuntan a un uso más reciente de los cuños originales.

Como no hay documentación parece que la elección entre una opción u otra parece caprichosa. Incluso puede que varias opciones sean ciertas o que la correcta sea una quinta que no estemos considerando. Personalmente, la opción que me resulta más plausible es que se acuñasen como prueba en los primeros días de 1869; algunos de esos ejemplares se guardaron y otros entraron en circulación.

Más importante es otra duda que se me abre: si no se tiene ninguna documentación sobre su acuñación ¿cómo se sabe que se acuñaron 100 ejemplares, como dicen todos los catálogos?

La próxima subasta de CNB

Coins Numismatic Barcelona (CNB) organiza una nueva subasta para el 30 de septiembre de 2023. La subasta está compuesta por 1.109 lotes. Entre ellos hay muchos ejemplares de la Edad Contemporánea de los países más diversos, muchísimas monedas encapsuladas y todas con la misma salida: un euro.

La subasta comienza con 47 lotes de la Edad Antigua, en su mayoría romanos. Hay algunas monedas muy interesantes, como este denario de las legiones de Marco Antonio, el de Trajano con el sol o este argenteo de Diocleciano

El resto de la subasta es un repaso a las monedas de muchos países. Entre ellas hay más de 200 monedas españolas, que llegan al nivel de la que encabeza esta entrada.  Entre las monedas ofrecidas hay muchos reales de a 8 encapsulados, así como columnarios o monedas del Imperio Español en Europa. También hay cobres interesantes, algunos duros peninsulares (uno segoviano, uno de Sevilla tipo María, un 1815 de Madrid…), y oros. Hay bastantes medios escudos muy bonitos, doblones y onzas en buena calidad. Creo que cualquier coleccionista de moneda española haría bien en echar un vistazo a esta subasta.

Los otros países se me hacen muy difíciles de sintetizar. Bastará decir que hay muchas monedas de plata y muchas monedas del siglo XX de una miríada de países. Destacan, por cantidad, varios países europeos: Austria, Bulgaria, Francia, el Reino Unido o Portugal.  

La próxima semana, unos días antes de la subasta, pasaré por las oficinas de Coins Numismatic Barcelona. Grabaré unos vídeos que publicaré en el canal de Youtube; ¡seguro que os gustarán!

Este artículo está patrocinado por CNB

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de este artículo en versión podcast:

Descripción de CNB

Spain Kingdom 1869 *18-69 SNM 5 Pesetas – Provisional Government, ¨Certified authentic by JESU VICO¨ Silver (.900) Madrid Mint (100) 24.9g AU KM 655 Cal 2

Fuente.

Comentarios en: 5 pesetas 1869 (18-69)

  1. hola , yo creo y opino desde mi humilde y nada de experiencia,que son monedas antiguas eso está claro , pero no tenían valor como compra o antandarew monetarios el objetivo creo que era el valor en plata está claro y el valor de las monedas tienen el valor que los coleccionistas quieran o puedan pagar eso es todo y recalcar una cosa qué valor tienen un objeto cualquiera que sea a partir de 25 años es vintag,a los 50 años más menos son antiguo y a de100 años es coleccionable Enzo hdz desde asturias un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio