Las emisiones de Falset (Tarragona) durante la Guerra Civil

Falset es un pequeño pueblo situado en el centro de la provincia de Tarragona. Más concretamente, está en la comarca del Priorato, de la que es capital. 

Falset se encontró en la retaguardia republicana durante buena parte de la Guerra Civil. A pesar de ello, y de no encontrarse en una zona estratégica, sufrió dos eventos calamitosos durante la guerra. El primero de ellos fue el 13 de septiembre de 1936, cuando los milicianos de la FAI organizados en la llamada “Brigada de la Muerte” llegó al pueblo y asesinó en una noche a 27 falsetenses afines a la derecha. El segundo fue un bombardeo franquista sufrido entre el 29 y el 31 de julio de 1938, en el contexto de la Batalla del Ebro (fotos). 

Billetes locales de Falset

Entre una y otra calamidad, la vida siguió en Falset. Como tantos otros municipios catalanes sufrió la falta de numerario, lo que empujó al Concejo Municipal a emitir billetes y monedas para la circulación local. En total hubo seis emisiones, todas ellas muy pequeñas, a día de hoy raras y fabricadas con los materiales más diversos.

Concejo Municipal de Falset. 1 peseta. Colección Martí Cot.

La primera de estas series se emitió en enero de 1937. Es la única emitida en papel con un aspecto semejante al de un billete. Tiene dos firmas estampilladas, porta una numeración y una serie. Solo hay que ver el ejemplar que se subastó en la Martí Cot (de tres que he podido localizar) para entender que son billetes producidos con unos medios muy básicos.   

El resto de las series se componen de billetes todavía más rudimentarios. Son vales cuadrados fabricados en cartón, sin numeración ni firma. Sus valores son de 5, 10, 15 y 25 céntimos. Áureo & Calicó ofrece ahora algunos (otros aparecieron en la Martí Cot: uno, dos y tres). 

Falset. 15 y 25 céntimos. 2 cartones.

Estos billetes se complementan con otros vales de 25 céntimos emitidos por el Sindicato Agrícola, también muy raros y de fabricación rudimentaria. En estos se indica “Imp. J. Llop-Falset”, lo que parece indicar que se fabricarían en una imprenta local propiedad de un tal J. Llop. Quizá ahí mismo se fabricasen todos los billetes municipales de Falset, lo que explicaría su factura rudimentaria. 

Monedas locales de Falset

Más curioso es que Falset también emitió unas monedas para la circulación municipal. Estas monedas tenían denominaciones más altas que los billetes: 50 céntimos, 1 y 2 pesetas. Pero su factura seguía siendo igualmente rudimentaria. Tanto fue así que utilizaron celuloide para su fabricación.

Falset. 50 céntimos, 1 y 2 pesetas, monedas en celuloide.

El celuloide es nitrato de celulosa. Es un plástico muy inflamable y fácil de moldear que se utilizaba masivamente en la primera mitad del siglo XX para la industria del cine y la fotografía. Se ve que el Concejo Municipal pudo improvisar un circulante echando mano de los rollos de celuloide que habría en el cine de Falset

Utilizar celuloide para hacer monedas provisionales es una solución bastante inteligente: se trata de un material fácilmente maleable; por lo que la fabricación de monedas no será muy compleja. Además, es un material escaso que en la época tenía usos muy concretos; por lo que, una vez acaparado todo el celuloide que hubiera en el cine, se podría estar seguro que ningún otro vecino tendría acceso a este material y, por tanto, se dificulta que apareciesen monedas falsas. La desventaja, como cualquier aficionado al cine clásico sabe, es que el celuloide se degrada con el paso del tiempo. Por eso los ejemplares que han llegado a nuestros días suelen tener su básico diseño muy degradado. Se ve que en el Concejo Municipal de Falset no tuvieron en cuenta a los numismáticos del futuro.

El último apunte es para decir que, aunque fueron pocos, hubo otros Concejos Municipales que fabricaron monedas en celuloide para su circulación local. Uno de ellos fue La Granadella, un pueblo que dista apenas 50 kilómetros de Falset.  

Concejo Municipal La Granadella. 1 y 2 pesetas, monedas en celuloide.

La Colección Serrallonga

Áureo & Calicó ofrece una doble subasta para los días 20 y 21 de septiembre de 2023. El día 20 de septiembre subastará una colección on-line que ya comentamos; el día 21 de septiembre subastará la Colección Serrallonga, dedicada a la Guerra Civil

La Colección Serrallonga describe las emisiones locales durante la Guerra Civil en Cataluña y Andorra. Consta de 540 lotes, muchos de los cuales son lotes de conjuntos que representan la serie entera de un municipio. Otra característica de la colección es que incluye tanto emisiones municipales como muchas de corte particular (sociedades, sindicatos, comercios…) y también monedas. Se ve que el coleccionista buscaba describir las distintas formas de dinero que emergieron en Cataluña durante estos convulsos años.

En mi opinión, se trata de una “colección humana”, en el sentido de que un coleccionista que dedique décadas de estudio y esfuerzo podría conseguir una colección así. ¡Incluyendo rarezas! Es una de las ventajas de coleccionar moneda local de la Guerra Civil: hay tantos billetes raros e interesantes que muchos coleccionistas tienen algunas rarezas de las que poder presumir. Bien es cierto que estas rarezas ahora son bastante más caras que hace unos años, cuando eran pocos los interesados por estas series. En cualquier caso, la Colección Serrallonga me parece una demostración de lo interesante que puede ser una colección de la Guerra Civil al alcance de cualquiera que dedique un capital medio y muchos años de coleccionismo.

Vicenç Mateo nos dio una charla en el Club Escudo para destacar algunos de los billetes más relevantes de la Colección Serrallonga. Estas charlas de Vicenç se han convertido en toda una tradición esperada no solo por los mecenas del Blog. No es para menos: Vicenç destila pasión y conocimiento por las piezas que comenta. Aquí os la dejo:

Este artículo ha sido patrocinado por Áureo & Calicó. Podéis seguir a Áureo & Calicó en Facebook, Instagram y Twitter.

En podcast

He publicado un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Comentarios en: Las emisiones de Falset (Tarragona) durante la Guerra Civil

  1. Que precioso luce mí billete de 1 Pta !!!! lastima no pusieses la foto del reverso donde luce precioso el sello, en Imperio la tienes colgado por si quieres añadirla.
    Respecto de los billetes cartón cuadrados decir que existen dos emisiones una con los números de palo recto y otra con los números de palo en oblicuo.
    Las monedas como denomináis a los de celuloide en realidad son la 2ª emisión de Falset y fueron sustituidas por el mal resultado de las piezas de celuloide las cuales con el uso y la humedad se debilitaban y partían en dos muy fácilmente a mí mismo se me partió una en las manos.
    Un saludo y salud a los localeros !!!!!

    1. Pero no creo que las monedas se entendiesen como una emisión comparativa con los billetes: sus valores son sensiblemente más altos.

      Muy interesante lo que comentas de que ya en su momento se degradaban las monedas. Pensaba que el deterioro ocurría a más largo plazo.

  2. Otra coso curiosa que se me olvido comentar, es que en este billete no hay denominación de valor, en realidad es un Falset, te pago con 1 Falset, jajajjaa. Si es que en tierra de vino ya se sabe … La realidad es que este billete aun se emitíos en el periodo que dominaba la anarquía como muy bien explicaste con el comando de las Calaveras y los anarquistas no creían en la moneda como tal y de ahí muchas denominaciones en la zona como grados, enteros, etc.

    1. Muy cierto que no aparece ninguna denominación de valor. Estuve buscando algún documento que lo explicara y no encontré nada. ¡¡Gracias!!

      En el resto de series ya sí que aparece una denominación de valor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio