
Periodo: Edad Media
País: Inglaterra
Rey: Enrique VI
Ceca: Calais
Metal: Oro
Denominación: Noble
Calidad: EBC+
Peso: 6.9 g.
Casa de subastas: Monedalia
Fecha: 6 de septiembre de 2023
Precio de salida: 2.750 euros
El amenazador diseño de los nobles
Los nobles no fueron la primera moneda de oro emitida por Inglaterra, pero sí la primera en emitirse en grandes cantidades. Comenzaron a acuñarse en época de Enrique III, en un momento de relativa calma dentro de la Guerra de los Cien Años.
Dentro del contexto de esta larguísima guerra, se firmó el Tratado de Brétigny en 1360. Este tratado fue más que favorable a Inglaterra, pues había capturado a Juan II de Francia en la Batalla de Poitiers. Así, el rey de Inglaterra consiguió grandes ganancias territoriales en Francia, evitó cualquier intromisión francesa en sus islas y recibió 3 millones de francos de oro a cambio de abandonar sus reclamaciones sobre el trono de Francia y liberar a Juan II. Pocos tratados de paz han tenido tantas repercusiones numismáticas como éste.
Francia pagó esos 3 millones de francos con una nueva moneda acuñada para la ocasión: el franco. Se hizo un primer diseño, el famoso “franc à cheval” donde se representa al rey embistiendo a galope al enemigo. En mi opinión, es uno de los diseños más violentos y más bellos de la numismática medieval. Un diseño que también gustó en su época, pues fue imitado en Holanda, Italia o Castilla.

Los ingleses no se quedaron atrás. Eduardo III, rey de Inglaterra, también emitió su propia moneda de oro en la tregua con Francia entre 1360 y 1369. Se trata de un noble, semejante al que encabeza la entrada.
El diseño parece más apacible que en la moneda francesa, pero es igualmente amenazante: en el anverso se muestra al rey en un barco portando una espada y un escudo con las armas inglesas. Esto es una referencia a la Batalla de La Esclusa, ocurrida en 1340. En esa batalla la flota de Eduardo III machacó a la francesa, asentando la supremacía inglesa en el canal de la Mancha. Curiosamente, la leyenda del reverso hace referencia a ese dominio del canal. Es una referencia más velada y con un barniz religioso, pues se incluye el versículo de Lucas 4:30: “IHC AUTEM TRANSIENS PER MEDIUM ILLORUM IBAT” (“Pero Jesús pasó por en medio de ellos y se fue”).
Los nobles, medios nobles y cuartos de noble, se acuñaron durante casi 100 años (el último en acuñarlos fue Eduardo IV). Durante todo este tiempo se acuñaron en Londres y, de manera intermitente, en Calais (actual Francia). Los nobles de Calais se distinguen fácilmente porque tienen una “C” como marca de ceca en el rosetón central del reverso. Además, suelen portar una bandera en la popa del barco, como se ve en la imagen que encabeza la entrada.
La próxima subasta de Monedalia
Monedalia ha organizado una nueva subasta para el 6 de septiembre de 2023. La subasta da un repaso a la historia de la numismática en 572 con un rango de precios bastante amplio: cualquier coleccionista encontrará piezas interesantes para él. Daré un pequeño repaso a los lotes más interesantes a la vez que os invito a que echéis un vistazo a la subasta porque muchas de las monedas vienen acompañadas de vídeos.
La moneda antigua se repasa rápidamente. A pesar de ello, hay algunas piezas aptas para buenas colecciones, como la estátera de oro macedónica o el bonito tetradracma de Atenas. También hay ejemplares romanos bastante curiosos, como el denario republicano de Antonius Balbus o el sólido de Constancio II; este último es la moneda que más me ha gustado en lo que a la Edad Antigua se refiere. Entre la selección de moneda ibérica el denario de Ikalkusken seguramente sea el más interesante.
Los pocos lotes de moneda medieval que se ofrecen incluyen dos oros de Pedro IV (III de Barcelona): un florín valenciano y un real mallorquín. También es interesante el medio real zaragozano de Fernando el Católico.
La moneda española se centra fundamentalmente en los Borbones. Con los Austrias hay algunas piezas interesantes, como el doblón de Cartagena o la serie de 2 reales de Barcelona de Carlos III pretendiente. Con los Borbones la subasta es muy comercial, destacando en ella los 8 escudos y los 8 reales, que presentan un rango de calidades bastante amplio. Entre las onzas destacan las de Sevilla de 1702 y 1712, la macuquina de 1742 (quizá estuvo colgada), las peluconas de Santiago 1755 y 1760, así como los cuatro caras de rata. Entre los 8 reales hay muchos columnarios que seguramente gusten al gran público.
Los aficionados a la peseta harán bien en echar un vistazo a la subasta, pues hay bastante donde elegir. Entre las mejores piezas están las 5 pesetas 1871 (18-18), el duro de 1870 y la peseta y 5 pesetas de 1893 PGV.
Por lo demás, hay una variada selección de monedas internacionales. Las más interesantes quizá sean el tical camboyano, el pistole genovés de 1762 y el noble que encabeza esta entrada.
En el siguiente vídeo he comentado los mejores lotes de la subasta:
Monedalia ha patrocinado este artículo.
En podcast
Os dejo un podcast con un contenido semejante al de esta entrada.
Descripción de Monedalia
Gran Bretaña / Great Britain. 1422-1461 Enrique VI. Noble. Calais. Spink.1802. AU 6,9 gr. Gold Henry VI. Muy rara. Grading/Status: EBC