
Periodo: Edad Moderna
Reino: Reino de Nápoles (Imperio Español)
Ceca: Nápoles
Rey: Felipe III
Año: 1617
Denominación: 1/2 escudos
Metal: Plata
Peso: 16,42 g.
Conservación: SPL (EBC)
Casa de subastas: Nomisma
Fecha: 2 de septiembre de 2022
Precio de salida: 10.000 euros
QVOD VIS
Don Pedro Téllez-Girón y Velasco Guzmán y Tovar, tercer duque de Osuna, fue uno de los personajes más destacados en la Italia de principios del siglo XVII (más). A pesar de ser rico y bien educado, se dedicó a la vida castrense desde muy joven. Luchó con los tercios de Flandes y no precisamente en la retaguardia: los arcabuces enemigos le dejaron cojo y le amputaron un dedo.
En 1610, cuando contaba con 35 años, le nombraron virrey de Sicilia. Allí se encontró un reino inseguro y en total bancarrota que necesitaba con urgencia reformas tanto civiles como militares. Reformó la Administración, la Hacienda y la Armada. Un punto importantísimo este último, pues era necesaria una buena marina para hacer frente a las continuas incursiones turcas y berberiscas. Eran, en su mayoría, incursiones de saqueo por parte de un enemigo que se había quedado rezagado tras Lepanto. Pero el buen hacer del duque de Osuna hizo que sus batallas se contasen por victorias.
Tanto fue así que en 1616 el duque de Osuna fue nombrado virrey de Nápoles, lo que suponía un ascenso más que relevante. Allí pronto se encontró con un complejísimo escenario de relaciones políticas en Italia.
La República de Venecia tenía una guerra abierta con los Habsburgos de Austria. Los Habsburgos españoles, en principio, no tenían una enemistad manifiesta con Venecia, aunque existía cierta tensión comercial por el control del Mediterráneo. Pero el conde de Osuna muchas veces hacía la guerra por su lado, lo que supuso un enfrentamiento abierto entre Nápoles y Venecia sin que, en principio, Felipe III tuviera nada que ver.
Este enfrentamiento entre el duque de Osuna y los venecianos se debía a la actividad pirática en el Mediterráneo. Por un lado, Nápoles renovó su tratado con los Uscocos, piratas croatas que hostigaban a Venecia en el Adriático. Por otro lado, las patentes de corso entregadas por el duque de Osuna muchas veces servían para apresar navíos venecianos. La tensión entre Nápoles y Venecia se resolvió en la batalla naval de Ragusa con una aplastante victoria del duque de Osuna. Esa batalla ocurrió el 22 de noviembre de 1617, apenas dos semanas más tarde de que en Madrid se firmase un acuerdo de paz entre Austria y Venecia. Luego ocurrió la famosa conjura veneciana de 1618 por la que supuestamente el duque de Osuna buscó infructuosamente un golpe de estado dentro de Venecia para colocar un gobierno afín. Mucho se ha escrito sobre esta conjura, incluyendo la participación de Quevedo, pero pocas certezas hay sobre ella.
En 1617 se acuñaron ducados y medios ducados napolitanos que reflejan la tensión existente y la soberbia del duque de Osuna. Olivares y Magliocca coinciden en que el reverso de esta moneda supone una amenaza a Venecia: el águila simboliza al Imperio Español y porta una rama de olivo (símbolo de la paz) y un haz de rayos (símbolo de la guerra); la leyenda indica “QVOD VIS” (como quieras). Se les indica así a los venecianos que el duque de Osuna estaba tan dispuesto a la paz como a la guerra. Al final tuvieron guerra.
Las monedas de medio escudo son muy raras y las de escudo son de extrema rareza. Ambos autores apuntan a dos variantes atendiendo a la marca del ensayador Giovanni Francesco Citarella (se encuentra tras el busto de Felipe III): bien puede ser “ICC” o “IC”.
No quisiera finalizar la entrada sin comentar que el duque de Osuna acabó muy mal sus días. Su carácter autoritario le creó muchos enemigos tanto en Nápoles como en Madrid; además, la distancia que tenía con la Corte no le permitieron jugar sus cartas políticas. Esto hizo que en 1620 abandonase su cargo y fuese juzgado. Entonces fue detenido y encarcelado muriendo en la mazmorra del Castillo de Barajas en 1624.
La próxima subasta de Nomisma
Nomisma SPA celebra una subasta los días 2 y 3 de septiembre de 2023. Es una subasta compuesta por 1778 lotes de gran calidad que dan un excelente repaso a la historia de la moneda y la medalla italiana e internacional. Aquí daré un repaso a la moneda italiana y reservo la moneda antigua e internacional para una entrada futura.
Entre las monedas italianas ofrecidas seguramente las que más llamen la atención a los lectores del Blog Numismático sean las acuñadas a nombre de los reyes españoles. Están todas las cecas muy bien representadas, incluyendo Cagliari, Milán (una cuádrupla de 1630 y otra de Felipe IV) o Palermo. Pero es Nápoles la ceca mejor representada con mucha diferencia. Por destacar algunas monedas se puede citar el ducado de Fernando el Católico o su rarísimo carlino, los 6 ducados de 1768, los 3 ducados de 1835 y la que ilustra esta entrada. Hay muchas otras monedas napolitanas, así que os animo a echar un vistazo a la subasta si os interesa esta ceca.
Por todo lo demás, hay un extraordinario repaso a la moneda italiana desde la época de los ostrogodos y lombardos. Destacan sobre todo las rarezas de oro, como las 100 liras genovesas de 1758 o las 50 de 1768, el escudo de Mantova de Federico II, la cuádrupla de Fernando Gonzaga, el doble ducado de Luis II de Milán… Otras rarezas incluyen el testón de Ferrara de Alfonso I, el doble escudo de Génova de 1628… También hay que destacar la buena representación de la ceca de Florencia, tanto en oro como en plata.
Hay una buena cantidad de monedas papales, con una amplia representación de Pío VI y Gregorio XVI. Además, se incluye una colección de más de 90 pruebas monetarias del Reino de Italia a las que se suman otras de la República Italiana (más). Se completa la subasta con una colección de más de 300 monedas de la Casa de Saboya y una gran cantidad de medallas napoleónicas, italianas y papales.
Os dejo un vídeo en el que comento las mejores monedas italianas que ofrece Nomisma en esta subasta.
Nomisma ha patrocinado este artículo. Podéis seguir a Nomisma en su web, en Facebook y en Instagram.
En podcast
Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast:
Descripción de Nomisma
NAPOLI Filippo III (1598-1621) Mezzo scudo 1617 – Magliocca 2 AG (g 16,42) RRR Esemplare più bello mai apparso – La legenda, al dritto, termina con il solo REX. Filippo III è a mezzo busto rivolto a destra, collettone alla spagnola e dietro le sigle IC/C del mastro di zecca Giovanni Francesco Citarella e del mastro di prova Costantino di Costanzo. Il motto al rovescio QVOD VIS (ciò che vuoi) venne utilizzato indistintamente su questi esemplari e sui Rarissimi Scudi per volere del vicerè spagnolo Don Pedro Tèllez y Giron, Duca di Ossuna. Moneta estremamente rara di non facile apparizione sul mercato numismatico…che segna la congiunzione tra il periodo dei marchi di zecca e quello dei contrassegni dei coniatori. E’ il terzo periodo della monetazione di Filippo III quello della seconda riforma monetaria attuata dal mastro di zecca Citarella e messa in atto per migliorare la coniazione delle monete sia nella lega, nella bontà e nel perfezionare la loro fabbricazione cercando di porre un rimedio, definitivo, al fenomeno della tosatura. Grading/Status: SPL
buenos dias ,vaya vaya mira por donde ,ahora me entero de donde salio el escudo
de los estados unidos en sus monedas, una rama de oliva, y sus trece flechas esa gente nada tiene original ni siquiera el nombre de America que se apropiaron indebidamente.
Sí que hay una clara similitud, pero no he visto en ninguna parte que haya una relación directa entre ambos diseños.