Los márgenes de un comerciante autónomo en España

Hacía tiempo que no veía en Imperio Numismático un hilo tan interesante como el que ha abierto Hispánico para explicar sus márgenes operativos. Creo que es muy interesante para ponernos en la piel del comerciante y entender cómo funciona la compra-venta desde el lado del comerciante entendiendo sus costes fiscales. 

Hispánico nos ofrece un ejemplo en el que un comerciante ha adquirido una moneda por 100 euros y la vende por 180 en una plataforma de compra-venta aumentando 11 euros por los gastos de envío. Este margen de un 80% puede parecer exagerado, e incluso criticable, por muchos coleccionistas. Pero Hispánico explica cómo su beneficio final no es amplio ni mucho menos. Sus costes son los siguientes:

  • PayPal. Las dos terceras partes de los coleccionistas online pagan por Paypal. El resto por transferencia o tarjeta. Paypal implica una comisión del 3 al 5% (depende del país en que esté el comprador) del importe total abonado, gastos de envío inclusive. Las casas de subasta suelen repercutir esa comisión al cliente, el comerciante autónomo no lo hace pues es causa probable de pérdida de la venta. Pongamos, promediando los que pagan por paypal y los que no, un 2,5% de cargo en la venta a favor de Paypal. Es decir, 4,77 euros
  • Comisión de la Plataforma de ventas (Ma-Shops, Vcoins, eBay, Catawiki…). La mayor parte de ventas online se producen a través de esos canales. Las ventas al extranjero, casi todas. Fijo un promedio del 6% del valor de la moneda, sin contar los gastos de envío (eBay y Catawiki son más caras). Es decir, 10,8 euros.
  • IVA de la operación según el REBU (sub-apartado monedas, medallas, billetes, sellos, etc), modalidad operación por operación. La base imponible se calcula aplicada a todo el importe abonado por el comprador (191 euros) menos el coste de la moneda (100 euros). Teniendo en cuenta que el IVA es del 21%, el total de IVA es 15,79 euros.
  • IRPF. En principio se adelanta al estado un 20% del beneficio de la operación después de descontar gastos, que viene a ser lo que se paga para unos beneficios de 2.000 euros al mes. Como ese nivel de ingresos es razonable tendríamos que pagar por el IRPF  9,73 euros.
  • RETA, que es como los autónomos se suelen referir a sus gastos de Seguridad Social. Para el tramo 1850-2030 de ganancia mensual neta se ha fijado en 315 euros mensuales, que aumentarán a 370 en 2025. Teniendo en cuenta que es desgravable, esto supone un 12% del beneficio, que hasta ahora eran 38,91 euros. Por lo tanto, hay que pagar 4,67 euros.

Una vez descontados todos los gastos, el beneficio neto de la venta es de 34,24 euros

Mi reflexión sobre todo esto es que un 80% de incremento (más envío) con respecto al precio de compra puede parecer mucho; pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que, una vez pagados todos los gastos, queda un beneficio neto del 34,24%.

Puede haber quien piense que no es un mal beneficio neto ya que muchas industrias operan con márgenes mucho menores. Eso es cierto, pero hay que entender la naturaleza de cada actividad profesional. Un numismático no puede levantar el teléfono y pedir a un mayorista o a un productor que le envíe 2.000 denarios y 1.200 duros de Carlos III. Aquí el comerciante tiene que buscar, encontrar, catalogar, fotografiar y vender cada moneda, además de asesorar al coleccionista. Cada venta requiere su tiempo, por no decir que resulta muy difícil adquirir una moneda a 100 euros que luego el comerciante pueda vender a 180

Un comerciante tendría que hacer unas 75 ventas al mes como la descrita para poder obtener un sueldo limpio de 2.000 euros al mes (hay que descontar otros gastos fijos, como luz, Internet o desplazamientos). Esta tarea se me antoja complicada por lo dicho anteriormente: no es nada fácil encontrar quién venda monedas por 100 euros que posteriormente puedan ser vendidas por 180.

El resto del hilo de Imperio Numismático fue un debate con algunos coleccionistas. Es interesante de leer. De él quisiera extraer una reflexión de Hispánico muy buena. Aquí la dejo parafraseada:

Yo mantengo muchas conversaciones con mis clientes. Durante ellas, los más de mis clientes alaban mis «reasonable prices«. Los que no me compran, sin embargo, dicen que soy caro. ¿En qué quedamos? 

La respuesta es sencilla: mis clientes comparan mis precios con los de la mitad superior de los remates de subasta; es por ello que les resultan razonables, e incluso baratos si los comparas con los remates del 20% superior. Los que no me compran comparan mis precios con los de la mitad inferior de los remates, e incluso a veces (por lo que luego cuentan en los foros, facebook, etc) con los del 20% inferior. Para ellos, obviamente, soy caro. 

¿Están equivocados quienes no me compran? No. 

¿Están equivocados mis clientes? Tampoco. 

Simplemente son dos enfoques distintos para un mismo asunto. Al coleccionista dispuesto a pagar precios hasta el, pongamos, percentil 75 de los precios de subasta no le costará demasiado encontrar material de su agrado ya que la gran mayoría de comerciantes y de subastas podrán surtirle material. A cambio tendrá que gastar más dinero para forjar su colección. El coleccionista que por encima del percentil 30 ya le parece caro tendrá problemas para adquirir piezas, pues ciertamente habrá dejado a la mayoría de comerciantes fuera de su rango de acción y un 70% de las monedas de ese tipo adjudicadas en subasta. A cambio su colección se irá forjando con una óptima relación calidad/precio pues lo que consiga comprar lo hará a relativo bajo precio. 

¿Qué es mejor? 

Depende. Si vas justo de fondos tal vez sea lo mejor lo segundo; si no es el caso, es de todo punto absurdo dejar pasar una moneda tras otra por tomar como precios de referencia un percentil mayor.

Comentarios en: Los márgenes de un comerciante autónomo en España

  1. Este es un excelente tema de discusión. Agradezco tu explicación y el claro desglose matemático. Vender monedas es un negocio y se dedica mucho esfuerzo a todo el proceso. Estoy de acuerdo con todo lo que dijiste. Personalmente, pagaré un precio justo para adquirir las monedas que deseo poseer. Aquellos que deseen adquirir una moneda por casi nada pueden hacerlo si dedican suficiente tiempo a buscar. Si desea comprarle a un vendedor de confianza que ya ha hecho todo el trabajo duro por usted, espere pagar un precio razonable sin quejarse. Gracias a todos los maravillosos vendedores en España que han localizado y enumerado todas las hermosas monedas para que las compre.

  2. Buen ejemplo de lo que le ocurre a los autónomos. El único que tiene un beneficio fácil es el estado que sólo tiene que poner el cazo y te pega un sartenazo cada que vez que te mueves, sartenazo que pagan autónomos y clientes.

  3. Este es un claro ejemplo de cómo se encarecen las monedas, si esta pieza se vende al año tres veces por poner un caso hipotético probable y todos quieren un beneficio, como es lógico, una moneda que en enero costó comprarla 100€, en diciembre valdría unos 500€ aproximadamente.

    1. Hola Ankhmar

      Hombre, no es así. Para empezar es muy improbable que la moneda se venda en un mismo año a tres coleccionistas distintos (a tres clientes finales en términos fiscales). El escenario normal es que un comerciante se la venda a otro que a su vez se la vende a un coleccionista, o que un comerciante, que la tiene en stock desde hace algún tiempo, tal vez más de un año, la venda a un coleccionista.

      En el primer caso, de un comerciante a otro no se pagaría ni PayPal ni tasa de plataforma de ventas (en los tratos entre comerciantes se intentan evitar intermediarios). Tampoco IVA ya que éste lo paga exclusivamente el cliente final (hace falta una serie de condiciones que, en principio, cualquier numismático profesional cumple o debería cumplir). Es decir el IVA no se repercute una y otra vez a medida que la moneda va pasando de un profesional a otro. Esto pasa con cualquier bien, no sólo las monedas. Luego la venta de un comerciante a otro no es tan onerosa en gastos anejos como de comerciante a coleccionista final.

  4. Evidentemente queda claro que comprar en casa de subastas es mas interesante que a comerciantes, sean autónomos o no. Un 34% de margen no es de recibo. Una casa de subastas cobra mas o menos un 10% al depositante y un 18% al comprador (menos IVA). Es cuestión de no obsesionarse con una moneda que deseas y esperar la ocasión de que salga en subasta.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      No te creas que cambia mucho el percal.

      Supongamos que una moneda se remata en 111 euros; el cedente recibirá (aproximadamente) 100 euros y quien paga tendrá que abonar 131 euros más portes. Esos 31 euros de diferencia es lo que se lleva en bruto la casa de subastas, de los que hay que descontar IVA, impuesto de sociedades y demás historias.

      ¡Pero no cantemos victoria tan pronto!
      De los 100 euros que recibe el cedente tendrá que pagar un 20% (aproximadamente) del beneficio en concepto de ganancias patrimoniales. Dependiendo del dinero al que haya comprado esa moneda tendrá que pagar más o menos; si no tiene factura, se le van 20 euros en ello. En tal caso, el cedente recibirá 80 euros limpios y el comprador pagará 131 euros más portes.

      Lo más curioso de todo es que, en todos los casos, quien más gana de las transacciones es el Estado.

      Saludos,
      Adolfo

    2. Las casas de subastas funcionan si y sólo si tienen un flujo regular y elevado de monedas que subastar. Dicho flujo se puede conseguir de dos maneras:
      — El subastador compra monedas y las subasta. En este caso está en la misma situación que el comerciante autónomo, es decir no pagará sólo el IVA de su 10%+18% sino el de toda la plusvalía generada por la venta, por lo que el estado le laminará su beneficio a destajo.
      — El subastador recibe monedas consignadas, en cuyo caso tributará con arreglo a su parte de plusvalía del 10% + 18%. La tributación asociada al resto de la plusvalía generada la tiene que pagar el cedente. Y qué es lo que pasa? que muuuucha gente no declara dicha plusvalía, mucho menos paga los tributos asociados. Se llevan el beneficio, si lo hay, en crudo. Así sucede que, en el imaginario colectivo, ceder monedas a subastas es un acto de lo más lucrativo a la hora de vender tus monedas (nos ha fastidiado, si yo también pudiera quedarme todo mi beneficio sería jauja) lo que, obviamente, genera enormes beneficios a las casas de subastas. Lo que se está pasando por alto es que no declarar esa plusvalía es un fraude fiscal de libro, reo de sanción ejemplarizante si hacienda lo detecta. Yo no me la jugaría con hacienda pero, bueno, allá cada cual. Hacienda ya está empezando a meterse con este tema y no tardarán en oírse llantos.

      1. Adolfo Ruiz Calleja

        Solo apunto a que eso de no declarar puede ser cierto para el pequeño coleccionista que vende su colección en la casa de subastas; digamos que se la juegan… pero un poco. Pero no creo que los cedentes importantes lo hagan de manera recurrente porque se la juegan y la crujida puede ser de libro.
        Las casas de subastas suelen poner a sus asesores fiscales a disposición de los cedentes para minimizar el impacto fiscal.

        1. Hola Adolfo, buenos días
          Mi comentario no va tanto por el coleccionista que vende su colección, más bien modesta, en una casa de subastas, una o dos veces en la vida, ni tampoco por el cedente con una colección seria que sabe lo que tiene que hacer. Va por los muchos (yo conozco así de primeras 15 tíos, y hay muchos más) que se dedican a subastar en subasta regularmente en lo que supone una especie de para-negocio. Gente que compra monedas aquí y allí si las ve un poco baratas, se queda las que le gustan y el resto las lleva a subasta al objeto de sufragarse la colección (esto es las monedas que se queda) con el beneficio obtenido, sin declarar nada por supuesto. Así, estimo por lo que relatan, podemos estar hablando de entre 10 y 20 participaciones anuales en subasta como cedentes (no siempre en la misma casa de subastas, las alternan para que cante lo menos posible). Éste es un volumen y una recurrencia más que suficiente para que hacienda lo acabe detectando y, lo peor, para que lo considere una actividad económica regular, con lo que ello implica de sanción por falta de pago de IVA, sanción por falta de pago de IRPF y sanción por no estar dado de alta como autónomo. La broma puede salir muy, muy pero que muy cara.

          Como comerciante tal vez me afecte pero desde luego no critico que un coleccionista del tipo uno se lleve sus monedas a una casa de subastas. Si luego paga lo que debe a hacienda me parece justo y en orden. Ahora bien, a los del segundo tipo, a los que me hacen competencia desleal valiéndose de las casas de subastas, a ésos sí que los critico. Quien quiera comerciar regularmente con monedas que se haga autónomo y bregue con el sistema como hacemos todos los que estamos legales.

  5. Adolfo, ¿un 20% de ganancias patrimoniales?. Si yo recibo 100 euros por cesión a subasta, el incremento patrimonial no es 100 si no la diferencia entre el coste de adquisición y el de venta (con factura de compra, claro). Además el tipo impositivo varía en función del volumen de ingresos de cada uno en Renta. No es tan simple la cosa…
    Por otra parte, en el ejemplo que pones, se demuestra que las casas de subasta ganan bastante menos del 31%.
    A mas a mas, no estamos hablando de cedentes, sino de coleccionistas que compran al mejor precio posible.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Efectivamente: el incremento patrimonial es de 100 menos el coste de la compra.
      El tipo impositivo varía, pero no es el mismo que el impuesto de la renta. Lo explico aquí (para mecenas): https://blognumismatico.com/2021/11/18/fiscalidad-numismatica/

      Las casas de subastas ganan bastante menos que el 31% porque en ese porcentaje está incluido el 21% de IVA y luego ellos tienen que pagar impuesto de sociedades, además de otras comisiones. Ten en cuenta también que hay casas de subastas que repercuten algunas de esas comisiones al cliente final (otras no lo hacen); por ejemplo, hay casas de subastas que añaden un 3% de comisión si se paga por PayPal.

      En global yo no creo que haya que cerrarse a solo comprar monedas en subastas o solo comprar monedas a precio fijo. En ambos casos se pueden encontrar precios razonables; en ambos casos es poco probable encontrar chollos.

      Saludos,
      Adolfo

    2. La casa de subastas gana menos del 31% SI LA MONEDA ES CONSIGNADA, si es suya puede ser que gane más (de hecho lo normal es que sea entre bastante y mucho más). Y si es consignada, al no arriesgar nada, cosa que el autónomo que ha tenido que comprar la moneda sí hace, un 28% me parece ciertamente un buen rendimiento a tu trabajo. Son modelos de negocio diferentes.

      Lo segundo, es variable. Como decía en el hilo de Imperio Numismático, me copi-pego a mí mismo:
      «Yo sigo las subastas más que tú y más que (casi) cualquiera de este foro. De hecho me lleva mucho tiempo examinar tantísimas subastas en todo el mundo, mucho más de lo que un aficionado, no un profesional, que tiene otros asuntos que atender, le puede dedicar a este tema (te juro que muchas veces acabo agotado de tanto examinar y valorar monedas). Pues bien, del material que a mí me interesa para mi tienda hay un montón de piezas que se venden a los mismos precios que yo las pondría, otro montón por encima y no pocas muy por encima. También las hay que se venden por debajo, a veces muy por debajo. Si logro pillar alguna de éstas puedo ganar dinero. Luego cuando un comerciante marca un precio por su moneda es imposible que sea el doble de su «precio de subasta», será el doble de algunas (por lo general pocas) piezas vendidas en subasta más o menos similares, similar en otras e inferior en otras más.»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio