Perú, 5 pesetas 1880

Periodo: Edad Contemporánea

País: Perú

Año: 1880

Ceca: Lima

Valor: 5 pesetas

Peso: 24,85 g.

Material: plata

Calidad: EBC-

Casa de subastas: Casa de Subastas de Madrid

Fecha: 7 de julio de 2023

Precio de salida: 30 €

Las pesetas de Perú

¡Pocos saben que Perú acuñó pesetas! ¡Aquí va su breve historia!

En 1879 estalló la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. Fue una guerra con grandes consecuencias en el corto y largo plazo, especialmente en Perú y en Bolivia. De hecho, sus consecuencias territoriales todavía colean

Durante la guerra, Chile hizo uso de su superioridad naval para bloquear la salida de guano y salitre de Perú. Esto ahogó la economía peruana, que se basaba fundamentalmente en la exportación a Europa de estas dos materias. Como consecuencia, hubo bancos peruanos que quebraron, el país no pudo mantener su moneda y se llegó a un punto de caos financiero y monetario. Entre tanto, el ex-ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, dio un golpe de estado el 23 de diciembre de 1879 y se erigió como dictador de Perú.

El 23 de marzo de 1880 Piérola creó una nueva unidad monetaria en Perú: el inca. Esta moneda iba a ser acuñada en plata y en oro para dar una estabilidad monetaria. Pero todo eso quedó en un sueño: se emitieron billetes pero nunca monedas de oro. En cuanto a las monedas de plata, se emitieron con el valor de “pesetas”. Recordemos que la palabra “peseta”, derivada de “peso”, era como se denominaba popularmente a la moneda de 2 reales. Así que esa nueva denominación no resultaría del todo extraña al peruano de a pie.

La moneda de 5 pesetas se acuñó con un peso de 25 gramos de plata y una ley de 900 milésimas, mientras que la de 1 peseta suponían 5 gramos de plata. Es decir, estaba alineada con el patrón de la Unión Monetaria Latina (y, concretamente, equivalía a las 5 pesetas españolas). 

De su diseño se encargó el grabador inglés Robert Britten, quien residía en Lima desde hacía más de veinte años. Britten plasmó una preciosa representación de la diosa Ceres en el anverso, simbolizando a la patria peruana, y el escudo peruano en el reverso. Desconozco si hubo una relación explícita, pero el diseño siempre me ha recordado a los 5 francos franceses que también representan a Ceres.

Francia. 5 francos 1850, París.
Francia. 5 francos 1850, París.

En enero de 1881 entró el ejército chileno en Lima y permaneció allí hasta octubre de 1883. El gobierno peruano se estableció en Ayacucho, un lugar en la sierra de difícil acceso para los chilenos. Allí se estableció una ceca provisional a principios de mayo de 1881. En esa ceca se continuó con la acuñación de pesetas, pero en este caso solo con el módulo de 5 pesetas, fechadas en 1881 y 1882. Además, se acuñaron unas raras monedas de ½ real en 1882.   

Como siempre  que escribo sobre moneda peruana, mi principal fuente para este texto es el trabajo de Eduardo Dargent.

La próxima subasta de Casa de Subastas de Madrid

Casa de Subastas de Madrid organiza una nueva subasta numismática para el día 7 de julio de 2023. Es una subasta que consta de 990 lotes en calidades medias que dan el típico repaso a la historia de la numismática española. Los precios de salida son bastante comedidos por lo que muchos coleccionistas encontrarán alguna cosilla que adquirir. Aquí os comento los mejores lotes de la subasta:

En la Edad Antigua destaca la moneda romana por encima del resto. Hay varios denarios republicanos bonitos, como el de la gens Claudia o el de la gens Domitia. Por parte del Imperio, hay bastantes monedas de Trajano y Adriano, incluyendo algún denario curioso y algún sestercio interesante. También merece la pena echar un vistazo a la moneda ibérica, pues encontramos un as de Lugo y otro de Obulco, entre otras piezas.  

La colección se acelera hasta Felipe V. Hay pequeños lotes de moneda medieval y de los Austrias que satisfarán a revendedores de mercadillo. Me han gustado algunos cobres de Felipe IV, como este resello o este 8 maravedís de Trujillo

Con los Borbones lo que más me ha gustado ha sido la colección de monedas de 2 reales (interesantes los columnarios de Potosí, Cádiz, Cataluña…) y la selección de moneda de Fernando VII (varias monedas de Caracas, cobres de Manila, muchos cobres de Pamplona, 4 reales de Valencia, dos duros de Lima muy buenos…). También hay buenos cobres de Isabel II, muchas platas de El Centenario de la Peseta, duros columnarios, alguna onza… Creo que es una muy buena selección para un coleccionista de a pie.

Por lo demás, hay una amplia selección de monedas del mundo y unos cuantos billetes españoles. Las monedas mundiales son, sobre todo, platas del siglo XIX aunque también hay algunas de oro. Hay piezas interesantes, como la que ilustra la entrada o el peso de Culiacán de 1903. Por parte de los billetes, quizá los más llamativos sean los dos del Banco de Zaragoza

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en versión podcast:

Descripción de Casa de Subastas de Madrid

PERÚ. 5 Pesetas. 1880. LIMA. B.F. 24,85 grs. AR. Con punto después de la B debajo la corona. (Leves rayitas y golpecito en canto). Pátina. KM-201.2. EBC-

Fuente.

Comentarios en: Perú, 5 pesetas 1880

  1. Juan Felipe Ramirez

    Me sorprende el parecido de la 5 pesetas con la imagen de los dólares de Morgan, iniciados en 1878. Estos tienen la imagen de Anna Williams realizada por el grabador Morgan en 1876.

  2. Interesante entrada y bello el ejemplar de 5 pesetas de Lima ofrecido por la Casa de Subastas de Madrid.
    Como información complementaria, cabría agregar que en la nueva unidad «Inca» creada por N. de Piérola, 1 Inca equivalía a 5 pesetas.
    En cuanto al grabador Robert Britten -quien trabajó por aprox. 2 décadas en la Casa de Moneda de Lima y fue el creador de la «libertad sentada» del conocidísimo sol peruano- en las piezas de 5 y 1 pesetas acunadas en Lima no solo estampó su inicial «B» (variedades con y sin punto después de la «B») debajo del escudo peruano en el anverso, sino que también «firmo» las monedas de 5 pesetas con dos pequenas «B» incisas en el lazo del mono de la diosa Ceres. Por su parte, los ensayadores que certifican con «B.F.» estas monedas son José Calixto Barinaga y José Agustín Figueroa.

    En cambio, las piezas ayacuchanas -las 5 pesetas de 1881 y 1882, así como el escasísimo 1/4 de real de 1882- llevan una «M» en el anverso bajo el escudo, y en el lazo del reverso la firma «L M» incisa. Estas iniciales corresponderían al grabador Luis Morales quien preparó los cunos para Ayacucho y quien sería idéntico al ensayador cuyas iniciales L.M. aparecen en la pieza de 5 pesetas 1882. El ensayador «B» de las 5 pesetas ayacuchanas de 1881 es Juan Biron Markholz.

    Espero que estos datos sean útiles a quienes se interesen y busquen estas interesantísimas piezas del monetario peruano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio