Chile, peso independiente de 1817 sin ensayador

Periodo: Edad Contemporánea

País: Chile

Año: 1817

Ceca: Santiago

Valor: 1 peso

Peso: 27,2 g.

Material: plata

Calidad: XF

Casa de subastas: Río de la Plata

Fecha: 13 de junio de 2023

Precio de salida: 2.000 $

El peso independiente de Chile

La Guerra de la Independencia de Chile se llevó a cabo entre el 18 de septiembre de 1810 y el 5 de abril de 1818, cuando aconteció la Batalla de Maipú (aunque hubo focos de resistencia en Chiloé hasta enero de 1826). En cualquier caso, tras la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) la ciudad de Santiago quedó definitivamente en manos independentistas y, con ello, los realistas perdieron el control efectivo de Chile. Es por ello que la numismática chilena arranca justamente en 1817.

Buscando un nuevo comienzo, los chilenos emitieron monedas con una nueva denominación y un nuevo diseño. La denominación fue el peso, que equivalía a un 8 reales español. Aunque pensaron en cambiar el sistema a un patrón decimal aunque basado en el peso de plata, finalmente mantuvieron el sistema octal propio de la época virreinal, respetando también la antigua metrología. De otra forma, difícilmente iban a ser aceptadas las nuevas monedas chilenas. De hecho, tuvieron que pasar 34 años para que el numerario chileno adoptase el sistema decimal.

En cuanto al diseño, se dice que “el peso independiente” fue propuesto por el mismísimo O’Higgins. Es un diseño interesante: en el reverso aparece la columna de la libertad, un símbolo internacional de las revoluciones liberales que estuvo presente en el escudo chileno hasta 1834; en el anverso se muestra un volcán en erupción, que representa un nuevo Chile. Me gusta el contraste de un símbolo internacional y uno local, así se muestra que la independencia chilena se enmarca en un contexto de revoluciones liberales a la vez que tiene sus particularidades locales.  Las leyendas “Chile Independiente” y “Unión y Fuerza” no dejan margen de dudas en cuanto a su intención.

Este diseño se emitió hasta 1834, coincidiendo su cambio con el del escudo nacional. Casi todas indican “Santiago” en el anverso, mostrando así su ceca. Hay unas poquísimas que indican “Coquimbo”, pues se acuñaron en la efímera ceca de esa ciudad en 1828. Esas de Coquimbo son las monedas más caras de la numismática chilena.  

Son monedas que circularon mucho por América e incluso llegaron a Asia. Prueba de ello es este ejemplar con el resello de Filipinas de Isabel II:

Chile. 1 peso independiente, 1834 IJ. Resello de Isabel II en Filipinas.
Chile. 1 peso independiente, 1834 IJ. Resello de Isabel II en Filipinas

Los ensayadores de Santiago de Chile en 1817

A principios de 1817 la ceca virreinal de Santiago de Chile contaba con dos ensayadores: Francisco Rodriguez Brochero y Jose Maria de Bobadilla. Consecuentemente, las últimas monedas realistas de Chile tienen como marca de ensayador “JF”.  Tras la batalla de Chacabuco estos dos ensayadores siguieron trabajando en la ceca como si nada hubiera ocurrido. Ellos, simplemente, eran funcionarios que hacían su trabajo.

El 9 de junio de 1817 se emitió un bando para la emisión de los “pesos independientes” y, por tanto, se emitieron con las siglas “FJ” correspondientes a estos dos ensayadores. Aquí muestro un ejemplar.

Chile. 1 peso independiente, 1817 JF.
Chile. 1 peso independiente, 1817 JF.

Un nuevo decreto del 28 de julio de 1817 indicó que solo los ciudadanos chilenos podían ser empleados de la ceca de Santiago. Esto hizo que los dos ensayadores renunciasen a su puesto. La ceca siguió operando sin ensayadores (al menos oficialmente, digo yo que alguien mezclaría la plata). Por lo tanto, abrieron nuevos cuños sin marca de ensayador y con la leyenda desplazada. Tal es el caso del peso que encabeza la entrada: no tiene marca de ensayador y tiene la “Y” justo sobre la columna.

Las monedas sin marca de ensayador se emitieron durante muy poco tiempo, por lo que hoy en día son muy raras. Según la investigación de Jara y Paoletti, la razón es que en agosto de 1817 Francisco Rodriguez Brochero volvió a tomar el puesto de ensayador. Con él se volvió a usar la marca de ensayadores “FJ” a pesar de que Jose Maria de Bobadilla no trabajaba en la ceca.

Así siguieron los pesos independientes hasta que se contrató a Diego Portales, un nuevo ensayador que trabajó con Francisco. Eso ocurrió el 9 de octubre, por lo que a finales de 1817 aparecen los pesos independientes con la marca de ensayador “FD”.

Tengo que agradecer a Carlos Jara el haber revisado este artículo.

La próxima subasta de Río de la Plata

Río de la Plata organiza una subasta muy interesante entre los días 13 y 16 de junio de 2023. Fieles a su estilo, la subasta consta de cuatro sesiones bien diferenciadas:

Tuve la suerte de estar con Ariel Dabbah, uno de los directores de Río de la Plata. Aproveché la ocasión para entrevistarle y que nos hablase sobre su próxima subasta. Aquí tenéis el vídeo, lleno de muy buenas explicaciones.

Podéis seguir a Río de la Plata en Facebook, Instagram y en su web.

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast.

Descripción de Río de la Plata

Chile. 1 Peso 1817. Sin ensayador. Muy rara. Santiago mint. AG.902; 39.5mm; 27.20g. A: CHILE INDEPENDIENTE · SANTIAGO ·, volcán en erupción, UN PESO dentro de corona. R: UNION Y FUERZA · 1817 ·, Columna, arriba cinta con leyenda LIBERTAD. Variante Y sobre columna, sin ensayador. Muy pocos ejemplares conocidos. KM82.1. Hermoso tono oscuro (XF).

Fuente.

Comentarios en: Chile, peso independiente de 1817 sin ensayador

  1. Joaquín Morales Reyes

    Los pesos «Chile Independiente» sin ensayador son el sueño de cualquier coleccionista serio de monedas de Chile. Hay que recordar que en esos años también Chile «exportaba» monedas de reales – antes de la acuñación del peso – y luego pesos «Chile Independientes a Brasil a cambio de oro. En brasil estas monedas eran luego sobreacuñadas con el Patacón de 960 reis y en unos pocos, contados casos se fueron entre esas monedas exportadas algunos pesos sin ensayador y con mucha suerte he encontrado ya dos de ellos que están en mi escuálida colección de sobreacuñaciones brasileñas sobre monedas de Chile de apenas 60 ejemplares.

  2. Adolfo Ruiz Calleja

    En el grupo de Facebook «Latin American Numismatics» Eduardo Chávez ha escrito lo siguiente:

    «Estimado Adolfo. La sigla “J” corresponde al ensayador José Ignacio de Eyzaguirre. José María Bobadilla no fue ensayador, trabajó como aprendiz de la oficina de la talla (aprendiz de tallador) y se retiró en diciembre de 1804. Este error es muy común en la mayoría de los libros de numismática.»

    Al pedirle bibliografía me ha mandado lo siguiente:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio