8 reales 1590, Segovia

Periodo: Edad Moderna

País: España

Ceca: Segovia

Reinado: Felipe II

Denominación: 8 reales

Año: 1590

Calidad: EBC+

Peso: 27.79 g.

Casa de subastas: Jesús Vico

Fecha: 6 de junio de 2023

Precio de salida: 3500 euros

Segovia, Cabeza de Extremadura

Extremadura es, a día de hoy, una comunidad autónoma en España lindante con Portugal. También en Portugal hay otra región a la que denominan Extremadura. Si bien estos son los territorios a los que actualmente nos solemos referir con el término “Extremadura”, poco tienen que ver con cómo se utilizó dicho término en el pasado.

Muchas veces se ha dicho que la palabra “Extremadura” era como se denominó a los territorios conquistados más allá del río Duero. Antes se entendía que esta palabra proviene de una derivación de las palabras “extrema Dorii” (extremo del Duero), pero parece que no es así. Hoy se cree que proviene de la palabra “extrema” a la que se añadió el sufijo vulgar “dura”, propio del latín medieval. Este término hacía referencia a las tierras de frontera y por eso en la Edad Media nos encontramos varias extremaduras: la Extremadura Castellana, la Extremadura Leonesa y la Extremadura Aragonesa.

En todos los casos, estos términos no se referían a un territorio concreto, determinado e inamovible. Las extremaduras iban cambiando con el tiempo e incluso su denominación y su “capitalidad”

En el caso de la Extremadura Castellana, esta nació en las épocas de Fernán González, en los primeros momentos del por entonces Condado de Castilla. Toda la zona de la actual Soria, Ávila y Segovia era una peligrosísima tierra de frontera, muy expuesta a las razias de Almanzor. Fue entonces cuando unos colonos castellanos se asentaron en la actual Segovia creando una población lo suficientemente importante como para considerarla “cabeza de Extremadura”. Así, si Burgos era (¡y sigue siendo!) la cabeza de Castilla, Segovia era la cabeza de la Extremadura Castellana.

Ese importante título se ve reflejado en la heráldica segoviana. En el escudo de la ciudad aparece una cabeza femenina sobre el acueducto que muestra su condición de cabeza de Extremadura.

Para evitar confusiones, hay que decir que Soria también fue considerada cabeza de Extremadura. Esto se hizo posteriormente, entendiendo que Soria era la cabeza de la “Extremadura de arriba” y Segovia la de la “Extremadura de abajo”. Este título aparece explícitamente en el escudo de la ciudad, con el lema “Soria, pura, cabeza de Extremadura”.

La Cabeza de Extremadura y otros detalles

El detalle heráldico de la cabeza de Extremadura se representa en unas pocas monedas segovianas. Que yo sepa, solo aparece en algunos de los 8 reales del Real Ingenio acuñados entre 1590 y 1594

Ya vimos que en época de Felipe II hay mucha variedad en los acueductos que se utilizan como marca de ceca. Se ve que los abridores de rodillos tenían bastante más libertad creativa entonces que en los reinados posteriores, cuando esos acueductos eran mucho más uniformes. El caso es que, por algún motivo que desconozco (y que no creo que pueda ser conocido) en algunos rodillos incluyeron acueductos horizontales que incluían una cabeza femenina encima. He visto ejemplares con acueductos de cinco arcos y dos pisos (como el de la imagen superior) y otros con acueductos de tres arcos y dos pisos

Generalmente esa cabeza de Extremadura no es más que una bolita encima del acueducto. En el caso del ejemplar que ilustra la entrada la acuñación es fuerte y el estado de conservación es espectacular. Eso hace que se aprecie algún detalle del rostro femenino. Algo totalmente inusual.

Si nos fijamos un poco más en ese soberbio ejemplar nos percatamos de otro par de detalles relacionados con el rodillo del que salió esta moneda en cuestión. En la parte de arriba del anverso vemos cómo la gráfila de la moneda (la orla de puntos) se entrelaza con otro pequeño arco de puntos. Ese arco es la gráfila de otra moneda que saldría del mismo rodillo. La grabada justo encima de la que salió esta moneda en cuestión.

Daos cuenta de que ambas gráfilas intersectan. Esto muestra que los rodillos no fueron abiertos correctamente puesto que las gráfilas de una y otra moneda deben guardar una separación para poder extraer posteriormente las monedas de la plancha con un sacabocados (más y más sobre la acuñación de estos duros). 

Otro pequeño detalle está en la fecha. Ahí nos podemos fijar en que el cuño estaba un poco dañado, o quizá mal abierto. El “1”, el “9” y el “0” parece que no se hayan grabado bien por la parte de abajo. En cuanto al “5”, está bien grabado pero tiene un pequeño exceso de plata que hace juntarse con la orla del escudo. 

También vemos que la moneda no tiene ningún borde de riel. Ni este ejemplar ni ningún otro de los que saca Vico en esta subasta. Me imagino que estos ejemplares provengan de una misma colección y el coleccionista haya evitado adquirir monedas con borde de riel, que es un error muy común. En cosas como ésta se refleja el gusto de un coleccionista.

La próxima subasta de Jesús Vico

Jesús Vico organiza una subasta impresionante para el día 6 de junio de 2023. La subasta da un repaso a la historia monetaria en 879 lotes muy bien escogidos (más 101 lotes de arqueología).  Dentro de la subasta hay colecciones específicas, como son los bronces altoimperiales, los duros segovianos o los sellos de plomo castellanos. La semana pasada hablamos de la colección de numismática antigua, ahora me centraré en la moneda medieval y la moneda española.

La moneda medieval arranca muy pronto. Tan pronto como que hay un tremis suevo, el de la variante con estrella. A este le siguen dos tremises visigodos, uno de los cuales es verdaderamente asombroso: de Liuva II acuñado en Cores. Es un ejemplar único que seguro que atrae mucha atención. Entrando en Al-Andalus destaca el raro dinar de Abd al-Rahman III. En cuanto a Castilla y León, hay tres platas que son muy dignas de mención: los reales de Enrique II de Coruña y de Córdoba, así como el medio real burgalés de Enrique III

Con la moneda medieval comienza una colección de sellos reales en plomo. Comienza con el sello de Alfonso IX de León, pasa después a Castilla con Alfonso X y, tras dar un repaso a los monarcas castellanos, sigue con los Reyes Católicos y acaba con los Austrias. En global es un conjunto muy raro de ver y propio de coleccionistas muy especializados.

La monarquía española tiene monedas muy comerciales y otras muy sorprendentes. Hay ejemplares de la talla de los 4 excelentes de Segovia, del doble ducatón de Amberes de 1631 o del escudo de Juan y Carlos. Otras monedas suponen conjuntos interesantes aunque no haya una pieza que destaque tanto. Por ejemplo, las platas macuquinas, los ducatones de los Países Bajos o los 4 reales mexicanos de Juana y Carlos, capitaneados por un magnífico ejemplar de Rincón

Los 8 escudos también son una buena colección en sí misma. El de Luis I de Lima, el 320 reales de 1823 y el madrileño de 1784 son un extraordinario tridente que abandera la serie de onzas.

Finalmente, otra serie que merece ser destacada son los duros del Real Ingenio de Segovia. Hay muchos y son muy buenos. Bastará con ver el que ilustra la entrada, el de 1614, el “tipo maría” o el de 1728 para estar de acuerdo conmigo. 

He preparado un vídeo con los mejores lotes de la moneda española en esta subasta de Vico. Aquí os lo dejo.

En podcast

Aquí os dejo un contenido semejante al de esta entrada en versión podcast:

Podéis seguir a Jesús Vico en su web, en Instagram, en Facebook y en su blog

Para mecenas

Esta semana estuvimos desgranando esta subasta en el Club Escudo. Aquí os dejo para los mecenas el vídeo de la reunión

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

Descripción de Jesús Vico

FELIPE II. 8 reales. 1590. Segovia. Acueducto de 10 arcos en 2 pisos surmontado por cabeza de mujer. AR 27,79 g. 42,16 mm. AC-no. B.O. EBC+. Rara. Ex subasta José A. Herrero 18 (8-II-2018), lote 294.

Fuente.

Comentarios en: 8 reales 1590, Segovia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio