Uniones monetarias a finales del siglo XIX

Actualmente la unión monetaria por excelencia a nivel mundial es la zona euro. Bien se puede asegurar que el euro es la unión monetaria más compleja, pero no ha sido la única. Siempre citamos la Unión Monetaria Latina como referente histórico, pero hubo otras uniones monetarias a finales del siglo XIX y principios del XX. Os propongo darles un pequeño repaso aprovechando la próxima subasta de Coins Numismatic Barcelona.

La Unión Monetaria Latina

Bélgica. 1 céntimo 1901, MS 65 “top pop”.
Bélgica. 1 céntimo 1901, MS 65 “top pop”.

La Unión Monetaria Latina (UML) es la unión monetaria más conocida de cuantas hubo en el siglo XIX. La UML proponía un sistema bimetálico y un mismo patrón para las monedas de oro, plata y bronce, de forma que las unidades monetarias fuesen equivalentes en los distintos países de la unión. Es decir, se “alineaban” las unidades monetarias pero la responsabilidad de la emisión quedaba en manos de cada país.

La UML nació en 1865 y continuó oficialmente hasta 1927. Los integrantes oficiales fueron Francia, Bélgica, Italia, Suiza y Grecia. Otros muchos países -entre ellos España, Rumanía, Venezuela, Serbia…- no fueron integrantes oficiales de la UML pero igualmente alinearon sus estándares monetarios a sus patrones.

En el Blog Numismático hemos hablado varias veces de la UML: uno, dos, tres, cuatro… También de sus precedentes, pues ese mismo patrón monetario ya se estaba utilizando en algunos territorios, como Francia o Parma, desde principios del siglo XIX. 

La Unión Monetaria Escandinava

Suecia. 2 coronas 1897, MS 63.
Suecia. 2 coronas 1897, MS 63.

La Unión Monetaria Escandinava (UME, más) fue una unión semejante a la UML pero propia de los países nórdicos. De nuevo, proponía un mismo patrón para las monedas emitidas pero siendo cada país soberano el responsable de las emisiones. Una diferencia importante, además del peso y el fino de las monedas, es que se definió un patrón oro. Supongo que les dio tiempo a ver los problemas derivados de un patrón bimetálico que sufría la UML y quisieron guardarse de ellos.  

La UME nació en 1873 y duró hasta 1914. Sus integrantes fueron Suecia, Noruega y Dinamarc, sin que hubiese terceros países que imitasen sus monedas. Definieron monedas de bronce (1, 2 y 5 öre), de 800 milésimas de plata (10, 25 y 50 öre y 1 y 2 coronas) y de 900 milésimas de oro (5, 10 y 20 coronas). La unidad monetaria era la corona, que equivalía a 0.403327 gramos de oro puro.

La Unión Monetaria Astro-Húngara

Imperio austrohúngaro. 5 coronas 1900.
Imperio austrohúngaro. 5 coronas 1900.

La Unión Monetaria de Austria-Hungría (más, más y más) fue distinta a las dos anteriores. En este caso gobiernos distintos emitían la misma moneda; en ese sentido es el precedente más directo del actual euro. Se adoptó el patrón oro siguiendo, para el oro, el mismo estándar que la UML. También se hicieron emisiones fiduciarias en plata y bronce con un estándar propio.

La unión monetaria de Austria-Hungría se estableció oficialmente en 1892 y duró hasta la disolución del Imperio austrohúngaro en 1918. Las monedas emitidas fueron en bronce (1 y 2 fillér), plata de 835 milésimas (2, 10 y 20 fillér, 1, 2 y 5 coronas) y oro de 900 milésimas (10, 20 y 100 coronas). La unidad monetaria era la corona, con una equivalencia de 0,305 gramos de oro puro. 

Reunificaciones Nacionales

Alemania, 5 coronas 1907, Württemberg. MS 64.
Alemania, 5 coronas 1907, Württemberg. MS 64.

En otros casos se forzó la unificación monetaria debido a una unificación política. Estas se dieron en varios países a mediados del siglo XIX: Suiza en 1848, Italia en 1861 y Alemania en 1871. Curiosamente Alemania fue la protagonista de una nueva unificación en 1990, que a su vez también supuso una unificación monetaria. 

Las dificultades propias de unificar los gobiernos, las monedas y las economías de un mismo territorio están fuera del alcance de esta entrada. Bastará decir que tanto Suiza como Italia pronto se integraron en la UML. Alemania se sentía suficientemente grande y poderosa como para que su moneda fuese importante sin necesidad de unificarse con la de otros países. También debió entenderlo así el resto de Europa, pues una de las motivaciones de la creación de la UME fue, justamente, que la moneda alemana no influyese excesivamente en los países nórdicos.  

La próxima subasta de Coins Numismatic Barcelona

Coins Numismatic Barcelona (CNB) es una casa de subastas afincada en Barcelona que pasa a ser un nuevo patrocinador del Blog Numismático. CNB se estrena en esta bitácora con su novena subasta, que acontecerá el 13 de mayo de 2023. Esta subasta se compone de 1203 lotes, todos ellos con salida a un euro. Trae bastantes monedas españolas, incluyendo más de 100 macuquinas. También se ofrecen 937 monedas extranjeras, que son de las que me ocuparé en lo siguiente.

Antes tengo que decir que manejarse por los menús de las subastas de CNB es un poquito extraño: una misma moneda puede aparecer en distintas categorías. Lo mejor es, simplemente, acceder a las categorías que os interesen del menú de la izquierda y ver las monedas que ahí se listen. 

Entre las monedas extranjeras hay muchos países representados, lo que hace complicado su síntesis. Abundan las platas del siglo XIX y hay muchas monedas graduadas. ¡Incluso hay 47 ejemplares top-pop! Otras que también son muy interesantes son los 8 reales de Córdoba (Argentina) 1852, los de México de 1823 o el tical de Camboya.

En cuanto a conjunto, los países mejor representados son:

Podéis pujar en las subastas de CNB accediendo a su web o a través de Bidinside.

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast.

Comentarios en: Uniones monetarias a finales del siglo XIX

  1. Acostumbrados solamente a la UML, con este articulo tan didáctico y sencillo de entender se puede aprender mucho. Gran trabajo Adolfo, saludos…

  2. Un artículo muy interesante. Anotar que en Austria se emitían los Heller y en Hungría los Fillér. Por otro lado, Comentar que el reino de Montenegro también se incorporó a la unión monetaria de Austria-Hungría emitiendo el mismo cono monetario, con la misma metrología pero con sus propios símbolos.

      1. Buenos días,

        También Liechtestein pertenecía a la Unión Monetaria AustroHúngara, emitiendo coronas, hasta que pasó a emitir francos equivalentes a los suizos, tras la 1ª guerra Mundial.

        Un saludo,

    1. Buenas,

      La verdad que es un período interesante y que marcó a varios países, no sólo a Austria e Hungría. Al final, tanto Chequia y Eslovaquia, como Eslovenia, Croacia y Bosnia formaban parte de él y tuvieron monedas provisionales basadas en la corona austrohúngara. Además, hay unas cuantas monedas (principalmente de la parte austríaca que no son difíciles de conseguir).

      Un saludo,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio