1000 pesetas mayo de 1907, el billete del ángel

Periodo: Edad Contemporánea

País:  España

Emisor: Banco De España

Denominación:  1.000 pesetas

Año:  1907

Calidad:  VF35 – MBC+

Casa de subastas:  Ibercoin

Fecha: 29 de marzo de 2023

Precio de salida:  2.400 euros

La obra maestra de Enrique Vaquer

Es prácticamente unánime la opinión de que el billete más bello de la historia de España son las 1.000 pesetas del 10 de mayo de 1907. La alegoría del dios Mercurio cargando con el globo terráqueo (parece un ángel, por eso se le conoce como “el billete del ángel”) es, simplemente, sublime. El reverso no es menos mitológico ni menos bello: ahí se encuentra la Justicia sujetando una espada y coronada con un león alado. A su izquierda descansa un león; a ambos lados hay sendas columnas que simbolizan a Castilla y León (la izquierda) y Aragón, Navarra y Granada (la derecha). Más sobre su composición y simbolismo

Esta belleza de billete se debe al grabador Enrique Vaquer Atienza. Vaquer fue un grabador mallorquín que trabajó en Bradbury Wilkinson desde la década de 1910. Primero grabó sellos y luego pasó a grabar billetes españoles. La FNMT le fichó en 1921 y ya en 1924 le nombró grabador jefe. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció en 1931 cuando solo contaba con 57 años.

Un bellísimo billete que no sabemos cuándo se emitió

Cualquier lector que esté un poco atento seguramente se haya percatado de una aparente contradicción: ¿cómo es posible que un billete que entró en circulación en mayo de 1907 fuese diseñado por un grabador que comenzó a trabajar en Bradbury en 1910? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con que, en realidad, no se sabe cuándo entraron en circulación las 1.000 pesetas de mayo de 1907. Ramón Cobo y José Antonio Castellanos nos comentan lo que se sabe al respecto:

El billete de 1.000 pesetas de mayo de 1907 complementa la serie de 1906, compuesta también por billetes de 25 pesetas, 50 pesetas, 100 pesetas y 500 pesetas. Al parecer, estos billetes se pusieron en circulación entre noviembre de 1906 y febrero de 1908. Pero el propio Castellanos nos alerta en su enciclopedia de lo poco fiables que son los datos del registro del Banco de España en la década de 1920 y que éstos son incompatibles con los datos registrados por Bradbury. No parece que contemos muchas certezas.

En 1907 hubo otra serie complementaria, compuesta por billetes de 25 pesetas, 50 pesetas, 100 pesetas, 500 pesetas y 1.000 pesetas. Si bien sigue sin haber datos claros, parece que estos billetes se emitieron entre 1925 y 1927; es decir, dos décadas después de la fecha que portan. La única excepción fue el billete de 1.000 pesetas de 1907, que circuló a partir de enero de 1909. 

Una hipótesis razonable es pensar que la serie de 1907 fue, en realidad, un respaldo a la serie de 1906. El Banco de España solicitaría esos billetes y los guardaría hasta que fuese necesario introducirlos en el mercado; algo que solo hizo en la década de 1920. Sin embargo, el billete de 1.000 pesetas de julio de 1907 sí que se emitió en su momento. Sería razonable pensar que para ese valor se cambiaron las tornas y fue el de mayo de 1907 (es decir, el del ángel) el que sirvió de respaldo al de julio de 1907 (el que se muestra más abajo). Esta hipótesis justificaría que el billete del ángel no entrase en circulación hasta 1925, dando a Enrique Vaquer tiempo más que suficiente para grabarlo.  

Pero esto no es más que una hipótesis. 

1.000 pesetas, 15 de julio de 1907.

La Colección Higea

Ibercoin nos ofrece una nueva colección de billetes españoles: la Colección Higea. Se compone de 250 ejemplares más que interesantes que se subastarán el día 29 de marzo de 2023.

Como casi siempre, son los primeros lotes los que más me llaman la atención. Hay un total de 55 ejemplares entre pagarés muy raros, billetes de bancos locales y bonos carlistas. Son muy interesantes, tal y como nos explicó el blog Billetes en su Historia hace unos días.

Luego se ofrece una colección de billetes del Banco de España que arranca en 1893. Seguramente esos billetes de finales del siglo XIX y principios del XX sean los que mayor precio alcancen. Entre ellos están las 50 pesetas de 1899, las 50 pesetas de 1906, las 1.000 pesetas de mayo de 1907, las de julio de ese mismo año… también hay varias pruebas interesantes

La colección sigue describiendo las emisiones del Banco de España con billetes en muy alta calidad y la mayoría de ellos graduados. Hay varias piezas que destacan, especialmente de la Guerra Civil. Algunos ejemplos son las 50 pesetas de 1931 en MS68, las 1.000 pesetas de 1931 en MS67, las 500 pesetas de 1936 en MS64, las 500 pesetas de 1938 en MS66, las 1000 pesetas de 1938 en MS65 o las 500 pesetas de 1946 en MS64. Como veis, hay billetes que suponen una oportunidad que tardará en repetirse para quienes busquen ejemplares certificados en altísima calidad.

Podéis seguir a Ibercoin en su web, en Facebook y en Instagram.

Descripción Ibercoin

1000 Pesetas. 10 de Mayo de 1907. Sin serie. (Edifil 2021: 317, Pick: 61a). Muy raro, especialmente sin ninguna reparacion y en esta calidad (no se conocen billetes con mejor calidad que PMG55EPQ, según PMG). MBC+. Encapsulado PMG35.

Fuente.

Comentarios en: 1000 pesetas mayo de 1907, el billete del ángel

  1. Estoy absolutamente enamorado de este billete. Y tras leer la entrada veo que no soy el único. No puedo negar que me ha decepcionado un poco saberlo XD
    Es una pena que con la cantidad de billetes emitidos en esas décadas, justo sea este uno de los más caros. Eso dificulta, evidentemente, poder llegar a echarle el guante algún día.
    Por otra parte, no estoy muy familiarizado con las graduaciones esas que hacen en Estados Unidos. Pero ¿me parece ver que atribuyen el billete a Carlos I?

  2. Un par de apuntes, Adolfo. Sí se sabe cuándo se puso en circulación: 30 de enero de 1925, el mismo día que salía de circulación el «Medallón». Otra cosa es lo que comentas sobre por qué se puso en circulación primero el de julio y no el de mayo. Para eso habría que leer las actas del Comité de Emisión del Banco de España y aun así quizá no se explique. En todo caso, lo que comentas de que se quedó como reserva del «Comercio» es un hecho, no una hipótesis. Las 1000 pesetas de julio de 1907 se pusieron en circulación el 29 de enero de 1909, mientras que el resto de valores de julio de 1907 permanecieron guardados como emisión de reserva o emergencia, que es aquella que se crea para sustituir o complementar la circulante. Los euros actuales tienen también una creada aunque no se ha publicitado (FNMT dixit). En ese sentido el «Ángel» se quedó almacenado durante lustros junto con las 25, 50, 100 y 500 pesetas de julio de 1907, que finalmente fueron puestas en circulación entre 1925 y 1927 (cuando las 100 pesetas de 1925 se convirtieron en emisión de reserva, aunque circularon al cabo de apenas dos años). En la primavera de 1927 se formó un lío morrocotudo pues circulaban billetes de 100 pesetas de 1906, de 1907 y de 1925, estos dos últimos emitidos con apenas dos meses de diferencia, como consecuencia del escándalo de la puesta en circulación de algunos sin firma de cajero (de lo que se dio eco el ABC y otros periódicos).

  3. A los que nos gusta la Notafilia española consideramos que este billete es uno de los mejores. De principios del siglo XX se ve que en el Banco de España había poco control con algunas emisiones y había una gran competición entre empresas de impresión de billetes inglesas, francesas y norteamericana. Mi preferida es la Bradbury. En esa época la de cosas que se podían comprar con 1.000 ptas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio