Estátera de Corinto

Periodo: Edad Antigua

Ceca: Corinto

Año: 350-306 a.C.

Denominación: Estátera

Peso: 8,55 g.

Calidad: EBC+

Metal: Plata

Precio de salida: 500 €

Fecha: 2 de noviembre de 2022

Casa de subastas: Monedalia

Corinto: puerto comercial que veneraba a Afrodita

Corinto fue una de las polis griegas con mayor importancia comercial, política y económica. Su situación privilegiada en el istmo que une el Peloponeso con la Grecia continental hizo de Corinto un puerto muy activo donde constantemente se cargaban y descargaban mercancías. También suponía un área de descanso para marineros y comerciantes, quienes encontraban en Corinto todo tipo de servicios.

La economía de Corinto fue boyante durante muchos siglos, lo que hizo de esta urbe una ciudad próspera, rica, elegante y cara. Allí se encontraban decenas de templos (más): uno enorme a Apolo, otro a Asklepios, otro a Poseidón, otro a Hermes, otro a Isis… Pero, sin ninguna duda, el más famoso era el templo a Afrodita, la diosa protectora de la ciudad. 

El templo de Afrodita contaba con cientos (Estrabón dijo que mil) de mujeres que rendían culto a la diosa del Amor. En los brazos de estas damiselas se derrocharon fortunas enteras. Era parada casi obligada por parte de marinos y comerciantes. Tanto es así que Estrabón, en su descripción del templo, recuerda un conocido proverbio de la época: “el viaje a Corinto no es para todos los hombres”. Bien podría decirse que era “Las Vegas de la Edad Antigua”. 

No solo Estrabón dejó por escrito los peligros de Corinto. De hecho, la palabra “Korinthiazomai” (literalmente “hacer un Corintio”) era sinónimo de fornicar en la Grecia Antigua. Platón se refiere a una prostituta sin más que decir “una mujer de Corinto”. También hubo quien predicó la actitud opuesta a las prácticas habituales de Corinto. Diógenes el Cínico pasó buena parte de su vida en esa ciudad predicando, con el ejemplo, las virtudes de una vida austera y autosuficiente. San Pablo escribió una conocida epístola a la recién creada comunidad cristiana de Corinto donde subrayaba la inmoralidad y los peligros de la fornicación. 

Figura 1. Anactorio. Estátera de tipo corintio (287-278 a.C.).

Las estáteras de Corinto

Siendo Corinto una ciudad rica y comercial, a nadie le puede extrañar que emitiese muchas monedas y que lo hiciese desde un momento muy temprano (uno, dos y tres). De hecho, Corinto comenzó a acuñar estáteras de plata desde el siglo VI a.C. 

Como todas las monedas arcaicas, esas primeras estáteras solo mostraban una cara acuñada, donde se encontraba un pegaso. En el reverso había una kappa incusa. Este pegaso era uno de los símbolos de la ciudad porque se consideraba que allí ocurrió el mito en el que Belerofonte domó al pegaso.

Ya entrando en el siglo V a.C. aparece en el reverso de la moneda una deidad femenina. En los siglos posteriores la iconografía de la moneda de Corinto permaneció inalterada, pero su estilo fue evolucionando y estilizándose. Eso dio lugar a monedas tan bellas como la que encabeza esta entrada. Unas monedas que circularon por todo el Mediterráneo, haciendo de ellas una de las más reconocidas de toda la Edad Antigua. 

Muchas ciudades imitaron las estáteras de Corinto: Leucas, Ambracia, Anactorio, Argos Amphilochicum, Locri, Hipona… También Anactorio, que acuñó estáteras de tipo corintio como la mostrada en la Figura 1. Pero, sin duda, la imitación de la moneda corintia más conocida en España son los llamados dracmas de Emporitón (Figura 2). Estos dracmas fueron, a su vez, imitados por los pueblos íberos del noreste de la Península y del sur de la Galia, dando lugar a las primeras acuñaciones íberas (Figura 3). Aquí expliqué estas acuñaciones con más detalle.

Figura 2. Emporitón. Dracma (210 – 180 a.C.).

¿Atenea o Afrodita?

Volviendo a las monedas de Corinto, ahí nos encontramos con un busto femenino. En las estáteras el busto tiene un casco corintio (como en la figura que encabeza la entrada) y en los dracmas lleva la cabeza desnuda. En muchos catálogos relacionan el busto con casco a Atenea y el busto desnudo a Afrodita. Sin embargo, diversos autores han puesto esta afirmación en entredicho. Son varios los estudiosos actuales que consideran que en todos los casos se trata de Afrodita.

Según estos estudiosos, la asignación de estas estáteras a Atenea se debe a que esta diosa es muy representada en las monedas griegas. Entiendo yo que la relación entre Atenea y el mito de Belerofonte también tendría algo que ver (Atenea protegía al héroe en ese mito). Sin embargo, hay argumentos muy fuertes para considerar que estas estáteras representan a Afrodita: 

  • En la Grecia Arcaica las ciudades solían representar a sus diosas principales. En el caso de Corinto esa diosa era Afrodita.
  • Es poco probable que los corintios quisieran que en sus monedas estuviera Atenea, tan venerada y querida por su vecina Atenas. Es más razonable que quisieran representar a una deidad diferente para distanciarse de una ciudad comercialmente rival como era Atenas.
  • Otras ciudades de la época representaban las mismas deidades en distintos módulos. No tiene mucho sentido que en Corinto representase a Atenea en las estáteras y a Afrodita en los dracmas.
  • Afrodita era muchas veces referida como “hoplismene” (“armada”), por lo que tiene todo el sentido que porte un casco corintio.
  • A aparecido un cobre de Corintio de época de Adriano (inédito hasta hace poco) en el que se muestra una estatua de Afrodita con un casco. Esto muestra que para los corintios era una representación típica de su diosa protectora.
Figura 3. Óbolo de imitación emporitana (210 – 180 a.C.).

La próxima subasta de Monedalia

Monedalia organiza una nueva subasta para el día 1 de marzo de 2023. Es una subasta que da un repaso a la historia de la numismática en 874 lotes. Por lo general, son monedas bonitas, interesantes y comerciales. Muy aptas para coleccionistas medios. La novedad es que algunos de los mejores lotes se describen, además, mediante vídeos. Unos vídeos que yo estoy utilizando para mostrar algunas monedas en redes sociales. 

La moneda antigua se representa por 170 lotes en los que abunda la plata. La moneda griega trae ejemplares tan bonitos como el que encabeza la entrada y otros tan inusuales en las subastas como esta pieza del Reino de Kuninga. En la moneda ibérica también hay piezas curiosas, como el divisor de Kuleikos. Entrando en Roma se sigue con lotes interesantes, especialmente denarios. Bastará con ver este de la gens Hosidia, este otro denario de Nerva o los de Septimio Severo.  

La subasta prácticamente salta desde Roma hasta los Borbones aunque hace un alto en dos oros de los Reyes Católicos: un ducado de Valencia y un doble excelente sevillano

A partir del siglo XVIII hay muchas monedas muy comerciales que llamarán la atención a un amplio rango de coleccionistas. Hay varios duros columnarios, incluyendo uno de 1771 en un altísimo grado de conservación. También hay oros muy bonitos entre los que destacan varias onzas: esta pelucona de Santiago de 1751, esta de 1753, el cara de rata de Santiago de 1771, el 320 reales de 1823… como veis, estos 8 escudos ponen mucho nivel a la subasta. También hay que citar las tres monedas de 20 pesetas de la Cataluña Napoleónica: 1812, 1813 y 1814; un conjunto muy raro de ver (también están las tres reproducciones en oro de esas monedas).  

El resto del siglo XIX incluye muchas monedas curiosas. Algunas de ellas raras, como las 5 pesetas 1888 MSM o las 20 pesetas de 1892. Se entra después en la moneda internacional, con muchas piezas francesas, italianas, estadounidenses e inglesas. Entre ellas destaca por el precio un medio escudo florentino; también me ha gustado mucho el resello de Curaçao

He publicado un vídeo mostrando algunas de las mejores piezas de esta subasta. Este vídeo se complementa con un avance que publiqué hace unos meses. Aquí os dejo los dos:

Descripción Monedalia

Corinto (Peloponeso. Grecia). 350-306 aC. Estátera. Anv: Pegaso a la izquierda, debajo del símbolo. Rev: Cabeza de Atenea con casco corintio a izquierda, detrás de Nike en vuelo. 8,55 gr Ar. (Se-2630) Bonita pátina.

Grading/Estado: EBC+

2 comentarios en “Estátera de Corinto”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio