Las medallas masónicas | Entrevista a Manuel Rojas

Los seguidores del Blog Numismático conocen de sobra a Manuel Rojas Aponte, pues ya ha colaborado varias veces en esta bitácora. Es un comerciante venezolano director de Numisubastas y autor del libro “La Numismática de los Lazaretos en Venezuela”. Hace poco hablamos de él debido a que está organizando la Convención Binacional entre Caracas (4 y 5 de febrero) y Panamá (4 y 5 de marzo). 

Ahora traigo una entrevista para tratar un tema que me han solicitado en el Club Escudo: las medallas masónicas. Manuel es masón, coleccionista de estas medallas y un gran conocedor de la simbología masónica. Nadie mejor que él nos puede explicar cómo son estas medallas, qué tipos hay, qué significado tienen y cómo coleccionarlas

El tema de las medallas masónicas es muy poco conocido en España por el propio desconocimiento que tenemos sobre la masonería. En América, en cambio, se trata de una organización mucho más amplia y conocida socialmente. Si juntamos eso a que en Hispanoamérica hay mucho más coleccionismo de medallas tenemos que las medallas masónicas son mucho más queridas al oeste del Atlántico. A pesar de ello, soy consciente de que los miembros del Club Escudo no son los únicos a quienes les despiertan curiosidad esas medallas, aunque solo sea por conocerlas.

En esta charla Manuel da una introducción a la masonería y a las medallas masónicas. Proporciona ciertos consejos para su coleccionismo y finalmente comenta una anécdota histórica muy curiosa: a partir de la leyenda que hay en una medalla masónica en concreto se puede debatir la relación entre Simón Bolívar y los masones colombianos de su época. 

Espero que os guste la charla:

2 comentarios en “Las medallas masónicas | Entrevista a Manuel Rojas”

  1. Luis Fernando Moreno Arias

    Interesante entrevista a Manuel Rojas. Importante profundizar en el estudio de la relación de Bolivar con los Masones. Seria una Linea de Investigación para los Historiadores Noveles … igual el personaje ELoy Valenzuela

  2. Estimado Sr. Ruiz:
    es admirable su interés por acercarse a la medallística masónica. Ahora bien, me gustaría hacer algunas precisiones sobre lo expresado por el Sr. Rojas. El estudio de la medallística masónica se aborda desde la propia medallística, la exonumia y la falerística. De este modo encontramos joyas y medallas conmemorativas, honoríficas, ritualísticas, identitarias, funcionales, etc. En España, el estudio rigurosamente académico de la historia de la masonería —desde presupuestos estrictamente científicos— se ha llevado a cabo ya desde unos años antes de la promulgación de la Constitución de 1978, escuela que iniciara el profesor José Antonio Ferrer Benimeli, fundador del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, fruto de cuyo esfuerzo se han celebrado 15 simposios remontándose el primero a 1983 y habiéndose celebrado el último en octubre de 2018 en Lisboa, institución de la que tengo el honor de formar parte. El estudio de la medalla masónica no es nuevo, en numerosos países europeos y americanos se ha publicado numerosas referencias sobre este campo de investigación, conviene señalar que la primera publicación de la que tenemos noticias corresponde a: «Numotheca Numismatica Latomorum» de Ernst Zacharias, obra en 8 entregas publicada entre 1840 y 1841 en la ciudad alemana de Dresde. Por otra parte, la primera medalla masónica española, perteneciente a la Respetable Logia de Beneficencia de Josefina— emitida en 1810 y salida de las manos del «Diamantista» madrileño de origen veneciano Vicente Goldony Bibiani (1765-1832)— ya aparece reseñada en «DELAROCHE, Paul; DUPONT, Henriquel y LENORMANT, Charles. Trésor de Numismatique et de Glyptique. París: Chez Rittner et Goupil Éditeurs, 1840». Desde entonces, y a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI serán numerosas las publicaciones que sobre numismática masónica aparecerán por todo el orbe: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, EE.UU, Francia, Irlanda, México, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Uruguay y un largo etcétera de países. En el nuestro, la primera iniciativa se debe al arqueólogo e historiador Adolfo Herrera Chiesanova que en 1905 publica en Madrid «Medallas españolas masónicas», compendio de calcos de medallas (unas no son masónicas y otras no son españolas). En enero de 2021 publiqué un libro —»Historia de la numismática masónica española. Medallas de los siglos XIX y XX»— que recoge y amplia el contenido de mi tesis de doctorado que, con el título: «Las joyas y medallas masónicas españolas como expresión de las instituciones y del sistema filosófico masónico. Análisis historiográfico e iconográfico de casos.» defendí en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2020. El libro está disponible en: https://www.masonica.es/libro/historia-de-la-numismatica-masonica-espanola_118308/.
    En la obra, todo aquel interesado puede acercarse a la historia de medalla masónica española como parte de la historia de la cultura material masónica, disciplina que coadyuva a construir la historiografía masónica. También puede acercarse al estudio de la historia de la masonería —y de sus medallas— latinoamericana y caribeña consultando la excelente revista REHMLAC+ que publica la Universidad de Costa Rica: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac. No puedo dejar de exponer unas apreciaciones históricas: la joya más antigua que se conserva, conocida como «Sisson jewel» —por el nombre del fabricante de instrumentos científicos que la realizó: Jonathan Sisson— está datada en la primera mitad del siglo XVIII. Es una joya de «Pasado venerable maestro», —título y condición que adquiere todo maestro masón que ha presidido una logia— elaborada en plata y esmalte que, por carecer de marcas de contraste, resulta complicado precisar más la fecha de realización. Sin embargo, se puede datar gracias a la inscripción: «I. Sisson Fec.» pues sabemos que Jonathan Sisson vivió entre 1690 y 1749. La medalla «Sackville», acuñada en Florencia en 1733 está considerada por los especialistas en numismática masónica como la medalla más antigua de la masonería toda vez que no se ha encontrado ninguna otra emitida en fecha anterior. Ambas pueden consultarse en la Library and Museum of Freemasonry, de la Gran Logia Unida de Inglaterra en Londres: https://museumfreemasonry.org.uk/. Por otro lado, afortunadamente he podido incorporar a mi colección el único ejemplar en plata —de los tres que se conservan— de la medalla de la madrileña Logia de Napoleón el Grande emitida en 1811; la que es la primera medalla masónica española conservada, pieza que adquirí en la subasta de la casa Varesi S.r.l. celebrada en octubre de 2021. Esto supuso traer de vuelta a España un símbolo del patrimonio histórico-artístico español, en el que se inscribe la numismática masónica española por derecho propio.
    Saludos cordiales:
    Manuel Cuadrado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio