Cómo hacer improntas de monedas, con Jorge Becerra

Improntas de monedas

Hace dos años dediqué una entrada a explicar lo que son las improntas de monedas y su trascendencia. Vienen a ser unas reproducciones de las monedas hechas a partir de un ejemplar.

En esa entrada hablábamos de las improntas hechas en papel calcográfico, pero también hay improntas que se generan como una reproducción en tres dimensiones. Vienen a ser una réplica lo más parecida posible a una moneda pero se hacen con una resina, de forma que el peso y “el tacto” no son ni remotamente parecidos a una moneda original. Es decir, no pueden ser objeto de engaño porque a nadie le engañaría un 8 reales de resina que pesa cuatro gramos.

En el artículo que escribí hace dos años hablaba de las improntas en pasado. Lo entendía como algo que se hacía antes, pero ya no. A pesar de ello, Mozo comentaba que algunos ejemplares raros solo se conocen por las improntas realizadas a principios del siglo XX. Es decir, que aunque las improntas no es algo que se siga haciendo en España, algunas improntas hechas hace 100 años tienen mucho interés para los estudiosos porque son la única forma de acceder a los detalles de ciertas monedas raras.

Las improntas de Jorge Becerra

En Cartagena MMXXI tuve la enorme suerte de conocer a Jorge Becerra. Es un investigador colombiano y uno de los grandes referentes en lo que a moneda hispanoamericana se refiere. Es todo un pozo de sabiduría en lo que respecta a la moneda macuquina, la moneda de la Gran Colombia y los pecios. 

Jorge Becerra tiene muchísimas publicaciones en más de 50 años dedicados a la investigación numismática. Para que os hagáis una idea podéis ver esta charla y esta otra. Tanto es así que en Cartagena MMXXI se le homenajeó con una medalla dedicada a su figura.

Entre las muchas contribuciones de Jorge Becerra está el haber hecho más de 8.000 improntas. Ha realizado improntas de multitud de monedas y medallas rarísimas (o, directamente, únicas). Esto le ha generado una colección de monedas que, si bien no son originales, sí que permiten su estudio.

Estas improntas también tienen fines pedagógicos. De hecho, Jorge ha regalado colecciones de improntas a muchos museos hispanoamericanos, incluyendo el Museo del Banco de la República de Colombia o el Museo de la Casa de Moneda de Potosí. De esta forma, esos museos pueden colocar en sus vitrinas las improntas de unas monedas que no pueden permitirse comprar. Así el visitante puede hacerse una idea de cómo son esas monedas (mismo tamaño, misma forma, mismo color..).

En Europa no nos debemos asombrar de esto: hay muchos museos donde se muestran réplicas de monedas. Sin ir más lejos, en el Museo de la FNMT hay algunas réplicas que se exponen con fines didácticos. 

Comiendo con Manuel Rojas, Bernabé, Alan Infante y Jorge Becerra.

Haciendo improntas con Jorge Becerra

En los días previos a la convención Jorge Becerra me mostró cómo se realizan las improntas. Delante de la cámara realizó un molde para una impronta y luego explicó cómo insertar la resina y rematar la pieza para que tome color. También muestro el resultado final.

Espero que os guste:

Comentarios en: Cómo hacer improntas de monedas, con Jorge Becerra

  1. Qué interesante!!! Muy didáctico el vídeo, no me imaginaba que se hiciera de esta forma, me gustó mucho, sólo nos falta conocer la composición de esa resina 😉

  2. Ciertamente, como dice don Jorge, es muy interesante para dejar registro físico eficiente de algunas piezas, raras, exóticas o míticas que es incluso podrían hacer servir como sustitutivas de piezas originales. Y a esos efectos, sin duda lo mostrado y aprendido es interesantísimo.

    Mi única duda o reticencia al respecto es si con vídeos como estos, se está dando demasiada información a personas que no tienen tanto compromiso y profesionalidad como don Jorge. Eso… Honestamente, me da algo de miedo, pues me consta positivamente que al menos en España, las últimas “reproducciones” que se están realizando, lo están siendo también a través de sistemas de planchas y de presión muy similares a estos.

    Hay cosas que dependiendo de las manos, la mente y el corazón de quien lo esté realizando, puede ser muy bueno (como este magnifico ejemplo de Don Jorge), o todo lo contrario (como determinadas personas que trabajan tanto en Madrid, Extremadura, Murcia y Andalucía, con “reproducciones” en metal, no con resinas epoxicas).

    A modo de ejemplo extremo (quizás muy mal ejemplo, pero seguro que con el se entiende lo que quiero decir), diría que gracias a Dios, tan solo unas pocas personas muy comprometidas y responsables saben cómo generar plutonio enriquecido.
    Gracias por permitirme opinar.

    1. Hola Manuel.

      Esto es al final la tensión entre el conocimiento cerrado y el conocimiento abierto. Yo opto por el conocimiento abierto.

      La técnica para falsificar monedas no es exactamente igual que esta. No creo que esto sea información muy útil para falsarios. De todas formas, hay libros donde te explican cómo falsificar monedas. Uno de ellos es «Numismatic Forgery», que cuesta $25 en Amazon.
      En otras palabras: quien quiera tener un conocimiento básico para falsificar moneda, es sencillísimo obtenerlo. El que busque falsificar piezas para colarlas tendrá que montarse una fragua y ponerse a hacer pruebas… Vídeos como este no creo que ayuden mucho y sí que tienen una buena función pedagógica.

      Tus opiniones son siempre bienvenidas. Muchas gracias, maestro :)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio