El lince ibérico en la primera moneda bullion española

La FNMT acaba de hacer pública la imagen oficial de la primera moneda bullion española. Esta moneda, y su relevancia, ya la comenté con calma hace mes y medio. Solo nos faltaba la foto oficial, que ya ha salido, y la fecha de emisión oficial, sobre la que estamos todavía pendientes.

1,5 euros «Lince Ibérico». Primera moneda bullion de España

Os recuerdo que solo se van a emitir 12.000 ejemplares, que se venderán un 10% por encima del precio de una onza de oro (por eso es bullion la moneda). Es decir, rondará entre 1.650 y 1.700 euros.

A quienes quieran hacerse con ella les recomiendo que la encarguen cuanto antes. No sé si se agotarán, pero 12.000 ejemplares son muy pocos para una emisión bullion; si hay una demanda internacional notable, esta moneda desaparecerá en poco tiempo. Y si el lince ibérico se asienta como una moneda conocida en el mercado bullion, esta primera emisión costará bastante dinero en el futuro (esto es una simple suposición y no una recomendación de compra).

Por si no os habéis dado cuenta, la imagen del lince en la primera moneda bullion española es la misma que se utilizó en el billete «test note» de 2010. Nunca he hablado en el Blog de esos billetes, habrá que comentarlos pronto.

Test Note 2010, con el lince ibérico

Sin más, os dejo la nota de prensa.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda da comienzo, este año 2021, a la acuñación de la primera moneda Bullion de oro española. Es una gran satisfacción y orgullo para nuestra Ceca el poder ofrecer a nuestros clientes esta nueva pieza de oro, tan singular, que marca un hito en nuestra tradición de acuñación en metales nobles, uniéndonos al selecto grupo de países que emiten este tipo de moneda.

La moneda tendrá un peso de una onza troy de oro, 31,1035 gramos, una pureza de 999,9 milésimas, un diámetro de 37 milímetros, y mostrará la cabeza del Lince Ibérico. Esta bella cabeza felina, junto a la leyenda “LINCE IBÉRICO”, el valor facial de 1,5 €, el año de acuñación y la M coronada como marca de ceca, constituyen el reverso de la pieza.

En su anverso brilla la imagen del Columnario del Real de a Ocho, la imagen de la moneda española más reconocida históricamente, la primera moneda global, que circuló por todo el mundo durante más de dos siglos. Destacan los hemisferios oriental y occidental con dos globos terráqueos coronados sobre la mar, y flanqueados por las columnas de Hércules a cada lado, en las que ondean dos cintas con el lema «PLVS VLTRA”. Las leyendas: “FELIPE VI REY DE ESPAÑA” en la parte superior y “1 ONZA 999,9” en la parte inferior, completan el diseño, según se recoge en la Orden Ministerial ETD/890/2021 del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital publicada en el Boletín Oficial el Estado del 12 de agosto pasado.

Para esta primera emisión se acuñarán un máximo de 12.000 piezas que se distribuirán tanto nacional como internacionalmente. Esta moneda, será la que inicie una serie anual de monedas de oro bullion, que a modo de colección y de inversión la Real Casa de la Moneda española pondrá a disposición de distribuidores, coleccionistas e interesados en general, en todo el mundo. 

Como en todas nuestras piezas de colección, todo el proceso de producción sigue los más estrictos controles técnicos, y su cuidada elaboración ha sido realizada en máquinas de acuñación manual, pieza a pieza. Las monedas se entregan encapsuladas y con acabado proof inverso de máxima calidad. Esto quiere decir que el fondo es mate y los motivos tienen aspecto de espejo. 

Su precio de venta al público se fija a partir de la cotización diaria en el mercado mayorista, es decir, el precio de cotización del oro en tiempo real (Precio Spot), incrementado en un 10%. Al tener una Ley superior a 900 milésimas y estar acuñada por la Real Casa de la Moneda-FNMT, están exentas de tributación sobre el impuesto del valor añadido de acuerdo a la Directiva 98/80 / CE del Consejo de 12 de octubre de 1998, y además, poseen un gran valor numismático, en gran medida debido a su tirada muy limitada y a la alta calidad de su acuñación.

Comentarios en: El lince ibérico en la primera moneda bullion española

  1. Muchas gracias por traernos la noticia Adolfo,
    No es un poco cutre hacer una moneda de 1,5 € Ya sé que el valor facial es lo de menos en este caso, pero viendo otras bullion lo de 1,5 € se hace raro.

    En cuanto al diseño, a mi me parece precioso. Y muy acertado. En este caso, crees que todas las ediciones van a ser con el lince (como los Panda, Mapple Leaf, Filarmónica…? O puede ir cambiando?

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola Ramón.

      Lo del valor de 1,5 euros lo explicamos aquí: https://blognumismatico.com/2021/09/13/fnmt-bullion-espanol/

      Sobre el diseño de monedas futuras, nada se sabe todavía. Primero habrá que esperar a que nos aseguren que vayan a haber monedas futuras. Eso ya se verá, pero lo lógico es que siga siendo siempre un lince, al igual que en el resto de monedas bullion internacionales. Ya veremos si es siempre la misma imagen o si van cambiando de lince. Pero lo dicho: primero la de 2021 y luego ya veremos la de 2022.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Muchas gracias por la respuesta Adolfo. Ya veo a cuento de qué viene el 1,5 €
        He estado viendo algunos foros donde consideran que un 10% sobre spot es excesivo. No entiendo suficiente del tema como para opinar. Tal vez en futuras tiradas sea diferente pero parece que quieran aprovechar la tirada de primera edición.

        1. Adolfo Ruiz Calleja

          Ya sabes que el personal se queja aunque le regales la moneda.

          Es levemente más cara que otras emisiones bullion internacionales. Pero hay que tener en cuenta dos cosas: la acuñación es PROOF inversa (esa acuñación es más cara que la PROOF normal) y la tirada es solo de 12.000 unidades.

          Saludos,
          Adolfo

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Todavía no se ha dado una fecha de emisión concreta. Cuando haya una fecha de emisión, o cuando se indique una forma de reserva, ya lo comentaré.

  2. ¿Por qué el valor facial es de 1,5 €? Es realmente bajo comparado con la cantidad de oro que tiene la moneda. Entiendo que no quieren que coincida con otras monedas ya existentes, pero 1,5 € es muy poco. Podrían haber puesto 1000 €, por ejemplo, y así se podría asemejar más a su valor real. Gracias.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      El problema es que si ponen 1.000 euros, la FNMT tiene que pagar 1.000 euros por cada moneda emitida al Banco de España.
      Teniendo en cuenta que el beneficio bruto de cada moneda es de unos 150 euros menos los costes de fabricación y márqueting…. pues a ver cómo van a pagar 1.000 euros por cada una!!

      Saludos,
      Adolfo

      1. Buenos días Adolfo, pero el precio en la FNMT y en las tiendas va a ser el mismo (precio de venta único), o van a llevar su margen aparte del precio de venta de la FNMT?.

        Gracias

        1. Adolfo Ruiz Calleja

          Entiendo que las tiendas van a vender al mismo precio que la FNMT. Entiendo también que a los distribuidores oficiales se lo dejarán un poco más barato para que tengan algo de margen.

          1. Pues no. Las tiendas oficiales añaden algo más. Lo que hacen es poner otra cotización ligeramente superior para que no se note y añaden aproximadamente unos 50 € sobre lo que cuesta en la tienda del Museo de la Casa de la Moneda. Quien la quiera lo más barata posible, que se olvide de Degussas, Lamas Bolaños y demás distribuidores que la encarecen. Mi consejo es que se dé un viaje en metro hasta O’Donell y allí compre las que quiera al instante.
            Los de provincias que la compren en la primera visita a Madrid que hagan. No hay problemas de agotamiento de existencias; os aseguro que no tal cosa como aglomeraciones de gente comprando. Físicamente deben vender dos o tres a la hora, como mucho en el segundo día de salida; así que hay para todos y durante mucho tiempo.

      1. Si la cuestión era que tienen que pagar al Tesoro Público el importe del valor facial, entonces lo suyo hubiese sido ponerle un valor facial de 8 escudos, eximiéndola así de su condición de moneda de curso legal y evocando el doblón de a 8 escudos.
        Con ello, se eludirían las obligaciones de pagar a terceros por acuñar moneda de curso legal, sin dejar de ser moneda bullion o moneda de oro de inversión, exenta de IVA por el acuerdo europeo al respecto, que es esto último lo que interesa a un inversor en bullion.
        El precedente sobre la emisión de moneda bullion que no se acuña con valor facial en la moneda de curso legal del país que la emite existe ya en la zona euro: Austria acuña todos los años coronas y ducados como moneda bullion. Se puede comprobar en la página de la ceca austríaca, la Münze Österreich.

          1. Hola Adolfo,
            Citaba el caso de la única ceca de la zona euro que emite moneda bullion, la de Austria, porque acuña moneda bullion con valores faciales en euros, como las filarmónicas, pero también acuña moneda bullion con valor facial en coronas, ducados y florines:
            https://www.muenzeoesterreich.at/eng/invest/ducats-gulden-crowns
            Esto es debido a que la moneda bullion no tiene que ser emitida obligatoriamente en moneda oficial. El requisito importante a efectos fiscales, que es el que interesa a un inversor y el que la diferencia también de una medalla, es que la moneda bullion, aparezca en la lista de monedas de oro de inversión (Directiva 2006/112/CE) con lo que se evita el pago de IVA en la compraventa de las mismas.
            De hecho España incluye en dicha lista también monedas con valor facial en escudos, pesetas y reales.
            Resumiendo y a la espera de que sea todo un éxito, el lince será la primera moneda bullion española en euros, pero no la primera moneda bullion española.
            Saludos

  3. Francisco Javier Sáez

    Buenos días Adolfo.
    En los columnarios de Felipe V se distinguen América, Europa y África. Aquí han diseñado continentes de otro planeta dentro de los hemisferios occidental y oriental. ¡ Qué menos que se percibiera España! Alguien debería recomendar a la FNMT que rediseñara los dos hemisferios entre las columnas, antes de su emisión.
    Gracias.

    1. Hola,
      Estoy seguro de que no se han diseñado los continentes a propósito. Tenemos al presidente de México hablando de genocidio español, al Papa a principio de mes diciendo que tenemos que pedir perdon por la conquista de América. ¿Os imaginais la que puede liarse si aparecen el mes que viene todos esos maravillosos paises en una moneda española rememorando el imperio español? Yo habría preferido el columnario clásico con el «VTRAQUE VNUM» (Ambos son uno) arriba, unicamente porque el módulo es maravilloso, pero comprendo que no se hayan querido meter en camisa de once varas. El que quiera el diseño clásico, que se compre un columnario de época, que puede salirle más barato. Gracias, Adolfo por el blog.

  4. Adolfo ha dado la primicia. Tiene buenos contactos. El reverso me encanta. Para el anverso, la Hispania de los denarios de Adriano hubiera estado genial. Espero que no haya acaparación y posterior especulación y si no, que la sorteen entre los compradores a la FNMT.
    Saludos cordiales

  5. con una prima del 10%, se van a comer las chapas esas . Sale ya bastante cara. Aparte del diseño pésimo . Los » linces » de la fnmt en su línea como siempre.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Ni sé el tiempo que todos se quejaban de que la FNMT no hace moneda bullion. Ahora la hace, y no falta quien se queja de que es cara y fea.

      Lo de siempre, ¡qué país!

      1. Jajjaja, qué razón tienes. Bueno, yo creo que va a ser un éxito. A ve sii se animan con las de plata y hacen negocio como los ingleses,americanos,canadienses, qué en historia numismática tenemos para dar y regalar.

  6. Francisco Muñoz Quixal

    Pues a mí me encanta. Por cierto en este mundo tan desconocido para mi.Existe alguien dispuesto a aconsejar que hacer con pesetas antiguas?
    Gracias

  7. Comprar una onza completa va a ser ‘duro’ al precio que está el oro ahora mismo y más teniendo en cuenta la prima del 10%, que ciertamente es alta.
    Sin embargo, la moneda es preciosa y es ‘hecho histórico’ al ser la primera acuñada en España, así que haré lo que pueda para hacerme con una. Esta es la típica moneda para tenerla toda la vida.
    Adolfo, por favor, cuando esté por fin disponible para reservar, háznoslo saber.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola Daniel.

      Cuando se tenga más información dedicaré otra entrada e indicaré dónde reservarla.

      Intentaré también hacer una compra conjunta para los mecenas del Blog (que son los lectores que apoyan mi trabajo).

      Saludos,
      Adolfo

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      No.

      Significa que Degussa es un distribuidor que tiene dinero como para pagar una nota de prensa diciendo que distribuirá esas monedas. Pero vamos, que como Degussa habrá muchos.

      Saludos,
      Adolfo

  8. Adolfo, avísanos por la lista de correo, que muchos queremos pero no podemos estar atentos. Un enlace a tus patrocinadores y así les pagas de vuelta o te llevas una comisión por afiliado. así ganamos todos. Yo porque la consigo, tu patrocinador porque vende y tú porque cobras un poco para mantener la web y tu trabajo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Los afiliados no es un modelo de negocio para este blog. No me gusta porque al final sesga mucho la opinión.

      En las entradas y en la lista de correo informaré convenientemente cuando se emita la moneda. Eso tenlo por seguro. Si puedo, intentaré a priori reservar algunas para los mecenas del Blog.

      Saludos,
      Adolfo

  9. Hola Adolfo. Hago un tres en uno con tu permiso.

    Primero. Comenté hace poco que tenía el sueño de conseguir el Amadeo del 73. Me pusiste en la pista de que era posible y dicho y hecho. Conocí por tu blog a Áureo & Calicó, y en la última subasta conseguí uno. Justo me ha llegado hoy. Una chulada de duro. Me tuve que estirar un poquillo pero sueño conseguido.

    Segundo. Conocí también la página de Soler y Llach y lloro todas las noches por no tener pasta o ser un Bill Gates. Dios que colección de columnarios de los tres reyes y de prácticamente todos los años y cecas. No quiero ni entrar a ver en cuanto están rematando los lotes. Estoy llorando más que pelando cebollas para diez mil personas. En mi triste colección solo tengo uno de Felipe V de 1747 que no se ni como conseguí hace mil años en una convención numismática en Zaragoza (que joven debía ser yo entonces). Es la joya de mi colección, para que te hagas idea de lo humilde que es.

    Tercero. Estoy siguiendo lo que publicas de la primera moneda bullion española, la del lince y el columnario. Para gustos los colores. A mi me parece preciosa y me encantaría conseguir dos, una para cada uno de mis hijos ya que no serán muchas más cosas las que les podré dejar (a nivel de monedas me refiero). Ciertamente por lo que he ido leyendo, me temo que no seria negocio, si lo miro como inversión, pero lo veo interesante como coleccionista por eso de ser la primera que se hace en España. Que las guarden mis hijos para su nietos…..

    Ya me gustaría hacerme mecenas de tu página, pero dos hijos comen mucho….
    No obstante, seguiré tus informaciones sobre si habría forma alguna de poder reservarlas. Ya me estiraré de donde pueda.

    Gracias por tu blog y tus entradas. Creo que ya me las he leído todas. Una maravilla de página.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola Pedro.

      Me alegro de que mi trabajo te haya servido de ayuda y te sirva de inspiración, tanto para adquirir monedas como para ver otras series que por ahora no puedes alcanzar (eso nos pasa a todos).

      Lo de apoyar mi trabajo sería de agradecer ahora que estoy intentando vivir solo de divulgar la numismática. Cada uno conoce su economía y tampoco espero que alguien haga un esfuerzo inasumible. Pero ten en cuenta que el patrocinio de un año supone un 1,2% de las tres monedas que me indicas que vas a adquirir este trimestre ;)

      Saludos,
      Adolfo

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Efectivamente, Degussa va a distribuir esa moneda. Al igual que la FNMT misma y que otros distribuidores.

      Bien que compres oro en Degussa, pero es mucho mejor comprarlo en Andorrano Joyería ya que patrocinan este blog :-)

      1. He escrito a Andorrano Joyería y me confirman que NO venderán esta moneda. Una pena… Adolfo tu que tienes trato cercano con ellos, coméntales que es una oportunidad perdida, ya que está generando bastante espectación.
        Quizás las condiciones de la FNMT no son las mejores…

        Un saludo.

        1. Ellos sabrán por qué no quieren venderla, el negocio es suyo.

          Son una empresa que trabajan mucho el bullion, pero por lo general no distribuyen monedas de la FNMT. Ellos sabrán por qué no van a distribuir esta, quizá no les compense.

          Saludos,
          Adolfo

    1. Hola José.

      La semana pasada mandé un correo a los mecenas del Blog poniéndoles en contacto con un comerciante que distribuye esas monedas.

      Saludos,
      Adolfo

  10. A lo ridiculo del valor ( a quien se le habrá ocurrido? por mucha pirueta económica que suponga – no se cómo lo haran en otros paises pero si tienen que andar con esas historias que no se metan a hacer buillon-) personalmente el diseño de anverso me parece espantoso, sin ninguna tradición en la numeraria o medallistica española, y la reminiscencia a los insignes columnarios, aunque pretenden salvar la pieza no lo consiguen, con ese horroroso proof inverso….No la compraré. Saludos

  11. Pues al parecer está arrasando. A mí si me gusta la moneda y el Spanish Doubloon Lynx, cómo ya la llaman en los foros americanos, tiene toda la pinta de ser un éxito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio