
Periodo: Edad Antigua
País: Reino de Capadocia
Valor: dracma
Metal: Plata
Ceca: Eusebia Mazaca
Reinado: Ariarathes V
Año: 130/129 a.C.
Calidad: Near VF (MBC -)
Peso: 4.15 g.
Casa de subastas: Bertolami Fine Arts
Fecha: 21 de octubre de 2021
Precio de salida: 50 euros
Los últimos dracmas de Ariarathes V
El Reino de Capadocia es tan desconocido por el público general como lo son sus monedas para la mayoría de los aficionados a la numismática. Fue un reino en el centro de Asia Menor que formó parte del Imperio Aqueménida y que logró una independencia relativa tras las conquistas de Alejandro Magno. Los reyes de Capadocia tuvieron que hacer encajes de bolillos para mantener relación con las grandes potencias de su época: el Imperio Seléucida, Grecia y Roma; además de tener que lidiar con otros pueblos hostiles de su alrededor.
Uno de los reyes de Capadocia más conocido fue Ariarathes V. Los historiadores le describen como un gran amante de las artes y de la filosofía, considerándole muchos el mejor rey de Capadocia. En ello influyó, sin duda, el que pasase su juventud en Atenas. Pero no tuvo un reinado fácil: tuvo que enfrentase a los gálatas y tuvo una guerra con el Imperio Seléucida que le quitó el trono aunque pudo recuperarlo posteriormente gracias al apoyo de Roma.
Falleció joven, quedando su mujer Nysa como regente. Nysa asesinó a cinco de sus hijos para así retener el gobierno de Capadocia en su persona. Posteriormente, ella misma fue asesinada y su único hijo superviviente fue quien sucedió a Ariarathes V.
Las monedas de Ariarathes V son una continuación de las acuñaciones que se venían haciendo en su reino. Se acuñaron monedas en plata, con módulos de dracmas y de tetradracmas.
En el anverso siempre aparece el retrato del rey sin más vestimenta que una cinta en el pelo. En el reverso aparece Atenea en pie mirando hacia la izquierda, sosteniendo a Nike en una mano y una lanza en la otra, con un escudo apoyado en su pierna izquierda. Alrededor siempre aparece el nombre del monarca. En el exergo la fecha de acuñación (contando los años de reinado de dicho monarca), y en el campo entre uno y tres monogramas cuyo significado nos es desconocido. Sobre el monograma de la izquierda puede aparecer la ceca.
En el caso del dracma a nombre de Ariarathes V que ilustra esta entrada, tenemos un retrato de una enorme belleza. Solo ese retrato me convence de que Ariarathes V fuese un amante del arte y de la filosofía, atrayendo a su reino el talento de su época.
Además, es un dracma acuñado en Eusebia Mazaca (ceca “A”), la capital del Reino de Capadocia que él mismo refundó.
En cuanto al reverso, las leyendas indican «BAΣΙΛΕΩΣ APIAPAΘOY EYΣEBOYΣ», que puede traducirse como “Rey Ariarathes el Respetuoso” (he tenido que pedir ayuda a una amiga griega para la traducción porque no la he encontrado en ninguna parte). La fecha del exergo indica ΓΛ, que se corresponde con el año 33 del reinado de Ariarathes V. Es decir, el año 130/129 a.C.
Otto Mørkholm, tras estudiar las monedas de Ariarathes V (y hacer un análisis de cuños), se dio cuenta de que había una gran desproporción de las monedas emitidas ese año con respecto a los anteriores del mismo reinado. Esto le hace suponer que esa fecha quedase congelada durante la regencia de su mujer Nysa. Así, mientras Nysa iba matando a sus hijos, los talleres seguían emitiendo monedas a nombre de su difunto marido.
Quien quiera acercarse a las monedas del Reino de Capadocia debería comenzar por este artículo y catálogo de Simonetta. Es un texto que tiene ya 50 años y que contiene algunos errores (sin ir más lejos, a la moneda que ilustra esta entrada la relaciona con Ariarathes IV) pero que sigue siendo citado en la actualidad (uno y dos). Yo también he leído a Mørkholm, otro autor de los años 60. Es muy divertido ver cómo se llevan la contraria Mørkholm y Simonetta; parecería que fuesen a llegar a las manos si les dejan.
Precio de un dracma de Ariarathes V
Las monedas del Reino de Capacodia no son piezas muy conocidas y algunas de ellas, como el ejemplar que aquí se presenta, se ven con cierta frecuencia. Esto hace que no sea una moneda muy cara. Desde luego que es asumible por un coleccionista medio.
Si son pocos los que buscan monedas del Reino de Capadocia, menos todavía son quienes se preocupan por coleccionar las distintas fechas de los dracmas dentro de cada reinado. No digamos nada de los distintos símbolos dentro de cada año. La inmensa mayoría de los coleccionistas simplemente querrán buscar un dracma de Ariarathes V, sin profundizar tanto en los distintos cuños.
Podemos encontrar ejemplares bonitos por unos precios muy asequibles. Por ejemplo, esta pieza se remató en 70 CHF, esta en 100 CHF y esta en 80 euros. Vemos, por tanto, que un remate en torno a los 80 euros sería razonable.
La próxima subasta de Bertolami
Bertolami Fine Arts es un nuevo patrocinador del Blog Numismático. Creo que esto es una buena noticia para todos porque estos patrocinios permiten que yo me siga dedicando al oficio de escribir y que el Blog Numismático siga vivo.
Para quien no conozca a Bertolami, se trata de una casa de subastas muy importante a nivel europeo. Tiene sedes en Italia, Reino Unido y Alemania. Además de monedas, subastas antigüedades, sellos, fotografía, arte… En este blog simplemente comentaré las subastas de monedas, aunque os invito a echar un vistazo a las demás si os gusta cualquier otro tipo de coleccionismo.
La próxima subasta de monedas que organiza Bertolami es una cuádruple sesión entre el 21 y el 24 de octubre de 2021. Es una subasta online dedicada a la moneda antigua (2700 lotes aproximadamente) y medieval (300 lotes). En ella hay muchas monedas en calidades medias y, sobre todo, rarezas. No rarezas en el sentido de monedas extremadamente caras porque se conocen dos o tres ejemplares, sino en el sentido de que pertenecen a series muy poco estudiadas. Se podría decir que es una subasta ideal para coleccionistas valientes con un presupuesto medio.
Entre los 3.000 lotes hay una gran variedad. Cabe destacar, como serie, la Colección Simonetta, compuesta por 374 ejemplares del Reino de Capadocia y otros reinos de influencia griega, india y persa.
Hay muchísimas monedas para un coleccionista medio, pero también hay algunas que pueden encajar en colecciones exigentes. Tal sería el caso, por ejemplo, de las primeras monedas acuñadas en la República Romana o de los besantes cruzados.
Yo hice un vídeo con algunos de los lotes que más me llamaron la atención. Os invito a echar un vistazo al vídeo y, si os gusta descubrir monedas nuevas, al resto de la subasta.
Es importante tener en cuenta que esta subasta se organiza desde la sede de Alemania. Por lo tanto, quien adquiera algún lote desde España no tendrá que asumir ningún gasto de aduana. Eso sí, es probable que haya cierto retraso en la entrega de los lotes debido a las gestiones para obtener el permiso de exportación de los lotes; nada grave, como explicamos aquí.
¿En Alemania hay gestiones para obtener permiso de exportación? Llevo años comprando allí y es la primera noticia que tengo. En Italia sí se dan.
Sinceramente, no lo sé. Nunca he comprado en Alemania.
Pero entiendo que si hay algún trámite para sacar monedas al extranjero, habrá que hacerlo. Lo que no será necesario es pagar ningún tipo de aduana.