Alfonso VIII, morabetino de Toledo

Periodo: Edad Media

Reinado: Alfonso VIII

Denominación: morabetino

Año: 1198 (1236 S)

Ceca: Toledo

Metal: Oro

Calidad: SC

Peso: 3,82 g.

Casa de subastas:  Silicua Subastas

Fecha: 24 de septiembre de 2021

Precio de salida: 1.800 euros

Los morabetinos de Toledo

Nunca he dedicado una entrada a los morabetinos toledanos, a pesar de que son una de mis monedas favoritas.

Los morabetinos supusieron la primera gran emisión de moneda de oro castellana. Bien es cierto que antes hubo algunas emisiones muy breves (como los morabetinos de Baeza), pero ninguna tuvo la estabilidad que supusieron los morabetinos de Toledo. Estos se acuñaron desde el año 1173 hasta el 1218 de la era cristiana, lo que hace un total de 45 años de emisiones áureas castellanas de forma más o menos ininterrumpida. Estas emisiones se hicieron bajo los mandatos de Alfonso VIII, Enrique I y Fernando III.

Pero si me gustan por algo es porque muestran claramente la influencia islámica en la numismática -y en la cultura- castellana.

Los morabetinos se forjaron a imagen y semejanza de la dobla almorávide. Metrológicamente son equivalentes y estéticamente muy parecidos. De hecho, los castellanos no tuvieron ningún reparo en llamarlos «morabetinos», que era una moneda almorávide (hay que tener en cuenta que el gran poder andalusí a finales del siglo XII eran los almohades). Tampoco tuvieron ningún problema en diseñar una moneda con grafía islámica y cargada de texto, imitando también la moneda andalusí y apartándose de los motivos románicos propios de las monedas de vellón o de los morabetinos leoneses. Así, los castellanos emitieron monedas de oro que bien podían ser aceptadas por todo aquel que aceptase la moneda almorávide; es decir, todo el mundo conocido.

El que los morabetinos toledanos imitasen la moneda almorávide no significa que fuesen una copia de estos últimos. Los castellanos comprendieron las monedas que pretendían imitar y se esforzaron en modificar los rezos islámicos que en ellas aparecían para plasmar rezos cristianos. Esto me resulta sumamente interesante porque muestra que los castellanos no solo aceptaron la numismática islámica como una numismática a imitar, sino que la comprendieron y la adaptaron. En mi opinión, esto es extensible al resto de aspectos culturales y es lo que diferencia a los pueblos de la Península Ibérica del resto de Europa. Por eso estas monedas me gustan tanto.

Además, para dejar claro que se trataba de una emisión cristiana (en el siglo XII no se podía dar por supuesto que todo el mundo supiera leer, y mucho menos en árabe) desde un principio incluyeron una en el campo del anverso. A partir de 1184 se añade, además, las letras ALF («ALFONSVS») convirtiendo así a los morabetinos en unas monedas bilingües. Un ejemplo de estos últimos es el que se muestra en la cabecera de esta entrada. Curiosamente, los primeros dinares andalusíes de tiempos de Aldelmalik también eran bilingües.

Sabemos los años de acuñación porque son dinares fechados. Para indicar la fecha se utiliza la «era de Safar» o «era hispánica», que era la oficial en tiempos de los visigodos (corresponde a 38 años más que el calendario gregoriano). Como indiqué antes, se acuñaron en época de Alfonso VIII, de Enrique I y de Fernando III. No obstante, la referencia al rey es siempre a Alfonso VIII (salvo un supuesto morabetino de Enrique I que también han incluido en el catálogo Imperatrix). Ya sabemos que Fernando III no acuñó monedas a su nombre, ni tampoco Enrique I, por lo que los morabetinos fechados en los años en los que reinaron son las únicas monedas que pueden asignarse fehacientemente a estos reyes.

Según Mozo (de quien he tomado todos los datos de esta entrada), los textos de la moneda son los siguientes:

  • Campo del anverso: Iman de la Iglesia Cristiana, el Papa. ALF(onsvs)
  • Orla del anverso: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Dios único el que crea y sea bautizado será salvo
  • Campo del reverso: Príncipe de los católicos, Alfonso hijo de Sancho. Ayúdele Dios y protéjale.
  • Orla del reverso: Fue acuñado este dinar en Toledo año seis y treinta y doscientos y mil era de Safar

Para finalizar quisiera contar una anécdota personal relacionada con estas monedas:

La última vez que fui a Kabul di clases en el Departamento de Filología Hispánica. Allí hice un repaso a la historia de España a través de sus monedas (como el que hice en Tallín). Cuando les mostré este morabetino, resulta que los alumnos que habían estudiado árabe clásico pudieron leer esta moneda sin ninguna dificultad. Y ahí estaba yo: un orgulloso castellano mostrando algo propio de mi historia y mi cultura… que unos muchachos en Asia Central podían entender mejor que yo. Eso me hizo reflexionar sobre si esa moneda era más propia de su cultura que de la mía, concluyendo que no eran culturas históricamente tan distantes.

Precio de un morabetino de Toledo

Muchos son los que quieren tener una moneda con tantísima historia como un morabetino toledano en su colección. Algunos años son relativamente comunes incluso en altas calidades, pues los morabetinos toledanos se suelen encontrar en un estado de conservación alto. Como referencia, un morabetino de Toledo en SC suele rematarse en torno a los 3.000 euros.

Pero también hay coleccionistas que buscan los distintos años de estos morabetinos. Eso puede ser una tarea titánica, y más si además se quieren algunos errores en fechas o rarezas así. Yo no conozco a nadie que busque una colección completista de morabetinos pero sí que he visto colecciones subastadas donde salen un conjunto importante, lo que me hace sospechar que el cedente buscaba las distintas fechas de emisión. En lo que a fechas se refiere, el año 1236 es bastante raro y más en la calidad del que se presenta ahora.

Hay algunas referencias de precio de hace unos años (uno y dos), pero viendo lo que ha subido la moneda castellana en los últimos cuatro años no van a valer de mucho. Yo me quedaría con que si un año normal en SC se remata en unos 3.000 euros, un año raro se rematará un poco más alto. Unos 3.500 sería razonable, entiendo yo.

La próxima subasta de Silicua

Silicua Subastas organiza una nueva subasta para el día 24 de septiembre de 2021. Como siempre, Silicua da un repaso a la historia de la numismática. Pero esta vez viene con monedas de muy buena calidad. Supongo que los excelentes resultados de la Subasta Especial II Aniversario hayan impulsado a la firma gallega.

La subasta incluye monedas de un gran rango de precios. Hay muchas monedas de calidades medias pero aquí y allá se encuentran auténticas joyas. Por ejemplo, en la Edad Antigua se puede ver un extraordinario denario de Tarraco acuñado en tiempos de Galba, en la Edad Media el morabetino que encabeza esta entrada y con los Austrias vemos esta impresionante onza segoviana de Felipe II.

Como es habitual en Silicua, el plato fuerte viene con las monedas de los Borbones. Hay algunos duros tan interesantes como este 8 reales de Santiago 1811 o el 20 reales de Barcelona 1851. También hay onzas muy interesantes, como el 320 reales de 1822, el 8 escudos de Guadalajara de 1821 y el trío de Santiago: 1751, 1752 y 1753. También cabe destacar las 2 pesetas de 1870 (18-75), una moneda muy complicada en la calidad que se presenta.

Podéis seguir a Silicua Subastas en su web, en Facebook y en Instagram.

Descripción de Silicua Subastas

1198. Alfonso VIII (1158-1214). Toledo. Morabetino. Au. 3,82 g. Bellísima. Brillo original. Uno de los mejores ejemplares conocidos. SC. Est.3500.

Fuente

3 comentarios en “Alfonso VIII, morabetino de Toledo”

  1. Una pieza bonita y muy curiosa, leyendas cristianas escritas en árabe, ¿a quien iban dirigidas? ¿A circular dentro de los reinos cristianos o a pagar a los musulmanes?
    Por cierto, has puesto reinado de Felipe V

    1. Me imagino que circulasen (y, sobre todo, se atesorasen) en territorio cristiano. Date cuenta de que en la Europa cristiana de la época el oro que circulaba era de origen árabe.

      Pero tampoco creo que los árabes pusieran ningún reparo a la hora de aceptar los morabetinos como pago. Al fin y al cabo es oro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio