Periodo: Edad Moderna
País: Paraguay
Denominación: 1 peso
Material: plata
Ceca: Buenos Aires
Año: 1889
Peso: 25 g.
Calidad: UNC
Precio de salida: 300 $
Casa de subastas: Río de la Plata
Fecha: 22 de julio de 2021
La moneda de Paraguay 1870-1889
Hace año y medio que hablamos de las primeras monedas paraguayas. Eran monedas que seguían el sistema del real español y se extendieron hasta 1870, fecha en la que acabó la fatídica Guerra de la Triple Alianza. Esa guerra deshizo a Paraguay en todos los aspectos posibles. Fue una auténtica debacle demográfica, económica, política y territorial.
Paraguay fue avanzando en una dura posguerra. No pudo emitir más moneda que unos cobres de 1870 -con valores de uno, dos y cuatro céntimos– acuñados en la ceca de Birmingham. Paraguay se había vaciado de metales preciosos; la ceca de Asunción (que en 1859 había acuñado, orgullosa, los doceavos de real) estaba totalmente inoperativa; y la opción de pagar a un país extranjero la acuñación de moneda no era más que un sueño remoto.
Hubo que esperar hasta el 8 de septiembre de 1880 para que se emitiese una ley para la acuñación de monedas de oro y plata, denominadas «paraguayo» (las de oro) y «nacional» (las de plata). No obstante, esta ley quedó sin efecto. Solo consiguieron realizarse algunos ensayos en aluminio, cobre, bronce plateado y oro con fecha 1888. No hay documentación de dónde se realizaron estos ensayos, pero todo hace pensar que fue en Buenos Aires. Tiene todo el sentido que sirviesen para las acuñaciones del año siguiente.
El 13 de septiembre de 1889 hubo una nueva ley en Paraguay que autorizaba al Banco Nacional del Paraguay, el Banco de Comercio y el Banco del Paraguay y Río de la Plata a emitir tres millones de pesos fuertes acuñados en el exterior (nótese que el estado autoriza la emisión, pero son bancos privados quienes encargan y emiten las monedas). La ley indicaba que el peso, ley y diámetro de las monedas se conformarían según la ley monetaria argentina, pues iban a ser acuñadas en Buenos Aires. Es decir, 900 milésimas de fino, 37,5 milímetros de diámetro y 25 gramos de peso. Coincide con las monedas de 5 francos de la Unión Monetaria Latina.
Al cabo de seis meses se recibieron en Asunción 600.000 ejemplares del peso de 1889, los cuales se declararon de curso legal por ley del 29 de marzo de 1890. Esta moneda ha pasado a la historia como «peso paraguayo», «patacón paraguayo» o «la moneda de los dos escudos» (porque representa los dos escudos del país), aunque técnicamente debería llamarse «un nacional» pues era la denominación legal que se había dado a la moneda de plata en la ley de 1880.
Como dije, el peso paraguayo representa los dos escudos del país. El león del anverso os recordará al león del doceavo de real de 1845, si bien en el peso de 1889 se representa al león sentado. El canto es parlante, indicándose en él «Igualdad Ante la Ley«. Este lema es el mismo que tenían los patacones argentinos entre 1881 y 1883.
He consultado varias fuentes (una, dos, tres…) aunque todas parecen beber de este libro. Ariel Dabbah, socio y numismático de Río de la Plata también me ha ayudado con el texto.
Precio de un peso 1889 de Paraguay
Como dije más arriba, llegaron a Asunción 600.000 pesos de 1889. Esto ya nos da una idea de lo rara que es la moneda. Además, muchos de ellos se fundieron porque los paraguayos a finales del siglo XIX no tenían otra cosa de la que echar mano si querían encargar un objeto o una joya de plata. Así, muchos de estos patacones acabaron fundiéndose para hacer bombillas de plata con las que tomar tereré (un mate frío que a los paraguayos, y solo a los paraguayos, les encanta). A pesar de su rareza, se encuentra un número relativamente alto de ejemplares en calidad sin circular. Esto puede deberse a que estas monedas fuesen acaparadas como ahorro por la población, siguiendo la Ley de Gresham.
En cuanto al precio, esta moneda es la típica que es difícil -pero no imposible- adquirirla en calidad sin circular. Por eso, el precio depende fundamentalmente de su calidad de acuñación y de la presencia de pequeñas rayitas o marquitas. Así, encontramos ejemplares en MS-63 con remates de 600 $, 700 CHF u 800 CHF. Si vamos a MS-64 lo encontramos por 1.150 CHF o por 2000 $. Si lo queremos mejor va a costar encontrarlo porque solo existe un ejemplar en MS-65 y otro en MS-66.
Juzgar las sutiles diferencias entre un MS-63 y un MS-64 es muy complicado a través de una fotografía. Yo me inclinaría a pensar que el ejemplar que ilustra la entrada es un MS-63, lo cual coincide razonablemente con el precio que estima la casa de subastas. Por lo tanto, un remate de en torno a 600 $ sería razonable.
La próxima subasta de Río de la Plata
Río de la Plata ha organizado una triple subasta que finaliza esta semana. La primera sesión finaliza el día 22 de julio, la segunda el día 23 y la tercera el día 24. Como siempre en esta casa de subastas, destacan las monedas virreinales y especialmente la ceca de Potosí.
En la primera sesión se comienza con un repaso a la moneda clásica. El mejor ejemplar es este extraordinario oro republicano de 60 ases. También me han gustado algunos denarios, como el de Augusto o el de Trajano. Posteriormente la subasta se adentra en las monedas virreinales, destacando el duro de Potosí de 1618, que es el único año con el ensayador Pedro Martín de Palencia. Después se ofrecen bastantes monedas argentinas y chilenas, incluyendo el famoso duro de Potosí de 1815 (del que hablamos aquí) y un buen conjunto de acuñaciones cordobesas.
La segunda sesión se dedica a todo aquello que no son propiamente monedas. Comienza con una buena colección de medallas desde Carlos III hasta la actualidad. En su mayoría son argentinas, pero también las hay de otros países sudamericanos y españolas. Sin ninguna duda, entre ellas destaca la rarísima medalla de jura a Carlos IV fechada en 1806 tras la invasión inglesa. Es una medalla acuñada en Santiago de Chile y seguramente sea el lote más relevante de las tres sesiones. Tras las medallas, la subasta ofrece una buena colección de fichas locales (en su mayoría argentinas) y de billetes del mundo. Hay muchos billetes de bancos locales argentinos y paraguayos del siglo XIX a un precio muy interesante.
La tercera sesión vuelve a ofrecer monedas; su estructura es semejante a la primera sesión, si bien son monedas más comunes o con una calidad más baja. Sin embargo, hay piezas interesantes como este columnario de Potosí o el 8 reales de las Provincias Unidas del Río de la Plata de 1813. Los precios de salida de esta sesión son muy bajos, así que pueden darse oportunidades.
Podéis seguir a Río de la Plata en Facebook, Instagram y en su web.
Descripción de Río de la Plata
Paraguay. 1 Peso 1889. AG.900; 38.0mm; 25g. Acuñadas en Buenos Aires. Canto Parlante. Igualdad ante la Ley. KM 5. Soberbio ejemplar (UNC)
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
Víctor Corizzo me confirma en Facebook que, tal y como sospechaba, la fuente original del texto es «Monedas y ensayos del Paraguay», de Miguel Ángel Pratt Mayans.
Pingback: El Guaraní: una de las monedas más antiguas de Latinoamérica - El Urbano