Denario de Julia Flavia

Periodo: Edad Antigua

País: Imperio Romano

Emperador: Tito (a nombre de Julia Flavia)

Denominación: denario

Ceca: Roma

Material: Plata

Calidad: AU

Peso: 3.29 g.

Casa de subastas:  Nomisma

Fecha: 2 de julio de 2021

Precio de salida: 6.000 euros

Julia Flavia

Julia Flavia es un personaje histórico del que no se sabe mucho, pero que daría para una buena novela. Una novela que mezclase poder, amor, sexo, conspiraciones palaciegas… El tinte de la novela dependería de las intenciones del autor. Muchos ojos actuales leerían la biografía de Julia Flavia en clave feminista. Yo me inclinaría más a considerarla una mujer inteligente y manipuladora; una especie de Gilda del siglo I. Si es Almodóvar el que escribiese el relato, no quisiera ni saber qué puede salir de ahí.

Julia Flavia era la única hija del Emperador Tito. Sus padres se divorciaron cuando era muy niña porque la familia de la madre de Julia conspiró contra Nerón (ya hablamos de esas conspiraciones) y Tito no quería ver rodar su cabeza. Así que fue una niña criada por su padre. Un padre que, como era normal, cuando llegó a la adolescencia consideró a su hija una herramienta política.

Parece ser que Tito ofreció a su hija que se casase con Domiciano, hermano de Tito y, por tanto, tío carnal de Julia Flavia. Pero Domiciano no quiso porque estaba enamorado de Domicia, con quien se casó. Viendo que no iba a poder casarla con un futuro emperador, Tito la casó con un primo suyo llamado Tito Flavio Sabino, quien llegó a ser cónsul.

Al poco tiempo, Vespasiano falleció y Tito llegó a ser Emperador de Roma. Inmediatamente ascendió a Julia Flavia al rango de Augusta. Era muy inusual en aquella época, pues hacía más de una década que ninguna mujer ostentaba este título.

Tito fue más allá y para celebrar esta proclamación emitió áureos y denarios como el de la imagen. Se trata de un denario muy femenino: en el anverso representa el busto de Julia Flavia, mientras que en el reverso está Venus mostrando parte de su trasero en una posición muy sensual. Pero lo más sorprendente y novedoso es que el denario se emite directamente a nombre de Julia Flavia. Fijaros que la leyenda del anverso comienza con «IVLIA AVGVSTA».

Domiciano tomó la púrpura en el año 81, tras el breve reinado de Tito. No tardó mucho Julia Flavia en ser la amante oficial de su tío. Este amorío incestuoso era vox populi hasta el punto en que Julia Flavia y Domiciano vivían juntos. Domiciano había apartado a su mujer y se había deshecho del marido de Julia inventándose un cargo para ejecutarlo. Al final, Domiciano regresó con su mujer por presión popular. Más para entonces Julia Flavia estaba embarazada de su tío y murió al dar a luz a la edad de 26 años.

Precio de un denario de Julia Flavia

Quien colecciona denarios imperiales sabe que los denarios de la Dinastía Flavia son, por lo general, complicados. Julia Flavia es de esa dinastía la emperatriz más difícil. Hay muy pocos denarios de esta emperatriz y suponen un gasto importante aunque estén destrozados. Un ejemplar tan bonito como el que aquí se presenta supondrá un desembolso considerable.

Encontrar denarios de Julia Flavia en esta calidad resulta complicado. Un ejemplar se remató en 2012 por 5.000 euros, mientras que otro se remató el pasado enero en 5.500 $. Este último remate se me antoja bajo. Yo diría que el denario que se ofrece ahora bien cuesta los 6.000 euros (más comisión) que se pide por él y un poco más.

Sobre la próxima subasta de Nomisma

Nomisma organiza dos subastas numismáticas para los tres primeros días de julio: una subasta de 150 medallas napoleónicas el 1 de julio, y una subasta de 1600 monedas y medallas los días 1, 2 y 3 de julio. Bien se podría decir que estas subastas serían equiparables a una «selección» por parte de Nomisma. A pesar de la gran cantidad de monedas y medallas que se ofrecen, la calidad de las mismas es altísima y hay auténticas rarezas. En un par de días dedicaré una entrada describiendo las medallas napoleónicas y las de cecas italianas. Ahora me centraré en la moneda clásica.

En la subasta de Nomisma se repasa la numismática clásica con 119 lotes, si bien son muy selectos. Entre la moneda griega me han gustado mucho los ejemplares de la Magna Grecia. Entre ellos se podría citar la estátera de Brucios o la diestátera de Lucania.

Entre las monedas romanas hay piezas muy interesantes, tanto republicanas como imperiales. Entre la moneda republicana la más espectacular, sin duda, es el didracma del siglo III a.C., que da paso después a una buena cantidad de denarios en muy alta calidad. En la moneda imperial tenemos denarios tan raros como este de Julio César o este de Augusto. Pero los que más destacan son los ocho áureos, algunos de los cuales os los muestro en el siguiente vídeo:

Podéis seguir a Nomisma en su web, en Bid Inside, en Facebook y en Instagram.

Descripción de Nomisma

Giulia (figlia di Tito) Denario – Busto a d. – R/ Venere stante a d. – RIC 387 AG (g 3,29) RRR In slab NGC AU* Strike 5/5; Surface 5/5 4238606-001. Ex Münzen und Medaillen, asta 92, 2002, lotto 58. Grading/Status: qFDC

Fuente

Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.

Comentarios en: Denario de Julia Flavia

    1. Efectivamente. Buena novela, fiel a las referencias históricas de la época, y porque no decirlo, en mi opinión Posteguillo escribe igual o mejor que por ejemplo Valerio Máximo Manfrendi.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio