Qué son los números de serie en los billetes

Esta es una entrada bastante básica para quienes se inician en el coleccionismo de billetes españoles del siglo XX. Voy a explicar lo que son los números de serie y cómo se suelen coleccionar.

Para ello, utilizaré como ejemplos algunos de los billetes en venta de la próxima subasta de Ibercoin: la Colección Romero de Torres. Es una colección de 326 billetes españoles, casi todos del siglo XX, con un amplísimo abanico de combinaciones de números de serie.

¿Qué son los números de serie?

Cada billete tiene una serie de dígitos que lo identifica de manera biunívoca. Es decir, no hay dos billetes con el mismo número, ni hay ningún billete con dos números. Mi amigo Luis dice que es como el «DNI de los billetes». A mí me gusta más compararlo con la matrícula de un coche por su estructura en el caso de los billetes de peseta o euro.

Estructura de los números de serie

En los billetes de pesetas del siglo XX, el número de serie siempre tiene un número de varios dígitos, muchas veces tiene una letra que precede a ese número y a veces tiene un número de un dígito que precede a esa letra. La letra y el dígito que la precede (si existen) definen la serie del billete, mientras que el resto define la numeración de ese billete dentro de la serie. Si la letra no está presente, decimos que el billete es «sin serie».

Por ejemplo, aquí hay tres billetes. El de 1.000 pesetas 1951 sin serie y su numeración es «092783»; el de 500 pesetas 1936 tiene serie «C» y numeración «246008»; el de 1.000 pesetas 1957 tiene serie «1L» y numeración «4594064».

1.000 pesetas 1951. Sorolla. Número de serie: 092783.
500 pesetas 1936. Número de serie: C246008.
1.000 pesetas 1957. Reyes Católicos. Número de serie: 1L4594064
1.000 pesetas 1957. Reyes Católicos. Número de serie: 1L4594064

La letra del número de serie pueden ser de la «A» a la «Z», salvo la «Ñ». Hay una excepción: el billete de 1 peseta de 1948, que representa a la Dama de Elche sí que puede presentar la serie «Ñ». Aquí tenéis una pareja de ejemplo:

Pareja de 1 peseta 1948. Dama de Elche. Números de serie: Ñ00185845 y Ñ00185846.
Pareja de 1 peseta 1948. Dama de Elche. Números de serie: Ñ00185845 y Ñ00185846.

Emisión de los billetes

El número de serie se va asignando a los billetes por orden, de manera semejante a las matrículas a los automóviles. Primero se emiten billetes sin serie. Una vez que se han agotado los números, se comienza con la serie «A», luego la «B»… así hasta la «Z». Después, se comienza con la serie «1A», luego la «1B»… así hasta la «1Z», para luego seguir con la «2A». La lógica es bien sencilla.

Las series que existen para cada tipo de billete dependen de su volumen de emisión. Hay billetes que llegaron hasta la «A», otros hasta la «K» y otros hasta la «6X». Como curiosidad, el billete que presentó más serie fue el de 1.000 pesetas de 1971, que representa a Echegaray (se muestra más abajo). Ese billete llegó hasta la serie «7J».

En este hilo de Imperio Numismático se recopilan las series existentes para cada tipo de billete de pesetas.

1.000 pesetas 1971. Echegaray. Serie 3S530262.

Coleccionando series

Hay coleccionistas que buscan billetes de una serie concreta. Lo más típico es coleccionar billetes sin serie, pues fueron los primeros en emitirse. Eso tiene una parte de fetichista y otra de aumentar la dificultad de la colección.

En muchos casos, un billete es muy sencillo si se busca en una serie cualquiera pero supone cierto reto si se busca sin serie (y, obviamente, en calidad sin circular). Un ejemplo puede ser el billete de 5.000 pesetas 1976.

5.000 pesetas 1976. Carlos III. Número de serie: 780624.
5.000 pesetas 1976. Carlos III. Número de serie: 780624.

Otros coleccionistas buscan la última serie. En algunos casos es más rara porque para esa serie no se agotaron todos los números. Es decir, que si se pudieron emitir 10 millones de ejemplares, quizá esa última serie se interrumpió cuando emitieron un millón (me lo invento). Esto, obviamente, repercute en el precio. Por ejemplo, la pareja correlativa de 1 peseta 1940 serie I (última emitida) es algo más cara que una pareja semejante serie A u otra serie E, pero no tanto como la pareja sin serie.

Pareja de 1 peseta 1940. Números de serie: I0661234 e I0661235.
Pareja de 1 peseta 1940. Números de serie: I0661234 e I0661235.

Finalmente, hay coleccionistas a quienes les gusta tener, para un diseño particular, un billete de cada serie. Esto supone un reto importante por la dificultad de encontrar tantos billetes incluso aunque sean billetes baratos.

Coleccionando números de serie

Muchos coleccionistas buscan cierto tipo de números de serie dentro de cada serie. De ello hablamos aquí. Yo diría que hay tres tipos de formas de coleccionar números de serie.

Coleccionar números bonitos. Por algún a los seres humanos nos gustan los patrones y nos agradan más las series de dígitos que siguen un patrón que las que no lo siguen. Cualquier aficionado a la lotería o a la notafilia lo sabe bien. Que yo sepa, se coleccionan los siguientes tipos de «números bonitos»:

100 euros. España. Número de serie: V00000000589.
100 euros. España. Número de serie: V00000000589.
  • Números sólidos. Son los billetes donde todos los dígitos son iguales. De nuevo, son muy raros y buscados. Si, además, todos los números son «8» el billete costará una barbaridad: el 8 es el número de la suerte en China y los asiáticos están dispuestos a pagar millonadas por un billete así. Hay que tener en cuenta que la numeración «todo ceros» se reserva para los billetes SPECIMEN. Estos son billetes de prueba que no están destinados a la circulación y muchas veces se encuentran perforados. Un ejemplo es el SPECIMEN de las 500 pesetas 1927 que se muestra más abajo.
  • Números escalera. Son combinaciones en las que el número de serie es ascendente. Por ejemplo: «3456789» o «1S0005678». Estos son menos coleccionados.
500 pesetas 1927. Isabel la Católica. SPECIMEN.
500 pesetas 1927. Isabel la Católica. SPECIMEN.

Combinar billetes según sus números de serie. Es muy típico que se coleccionen parejas o tríos de billetes con numeración seguida. También hay veces que un coleccionista recopila un conjunto mayor de billetes con numeración consecutiva. Incluso, en algunos billetes sencillos (como las 100 pesetas de 1970, que representa a Falla) se pueden encontrar todavía tacos de 100 billetes consecutivos tal y como salieron del banco. Estas series de billetes consecutivos suelen tener un precio mayor que si se vendiesen sueltos.

En la Colección Romero de Torres hay multitud de parejas consecutivas. Valga como ejemplo la pareja de 1.000 pesetas 1940.

Pareja de 1.000 pesetas 1940. Carlos I. Números de serie: 2696549 y 2696548.
Pareja de 1.000 pesetas 1940. Carlos I. Números de serie: 2696549 y 2696548.

Mucho más complicado es encontrar un conjunto de billetes de una misma serie con la misma numeración, ya que estos no salen del Banco de España de manera consecutiva. Un impresionante ejemplo es la serie de parejas de billetes de 1992 con la misma numeración.

Serie de parejas de la emisión de 1992 con números de serie "000418" y "000419".
Serie de parejas de la emisión de 1992 con números de serie «000418» y «000419».

Obviamente, estas series pueden ser de números bonitos, lo que complica todavía más la colección y hace que el precio suba considerablemente. Un ejemplo estupendo es la pareja de las 100 pesetas de 1953 con numeraciones bajas. Este es el lote que da nombre a la colección.

Pareja de 100 pesetas 1953. Julio Romero de Torres. Números de serie: 000016 y 000017.
Pareja de 100 pesetas 1953. Julio Romero de Torres. Números de serie: 000016 y 000017.

Hacerse con billetes con numeración personalizada. Igual que con la lotería, hay quienes tienen su propio fetiche con las numeraciones de billetes y busca ciertos números concretos. Generalmente son fechas. Por ejemplo, un billete que tenga la numeración «22101984» seguramente no diga nada a la inmensa mayoría de los coleccionistas. Pero yo lo compraría gustoso por el simple hecho de que es el día en el que nací.

Mi opinión al respecto

Personalmente nunca me ha llamado la atención fijarme en los números de serie de los billetes. Yo me fijo en el diseño y en su estado de conservación.

Entiendo que hay coleccionistas que se centran en periodos muy concretos y sencillos, como pueden ser los billetes del Banco de España posteriores a 1905 o los billetes de euros. Completar casi todos los billetes españoles de ese periodo (siempre hay rarezas) en buena calidad es un reto bastante sencillo que un coleccionista medio puede completar en unos pocos años. Por eso muchos coleccionistas buscan un desafío más difícil y lo encuentran en los números de serie.

Estoy de acuerdo en que fijarse en los números de serie aumenta mucho la dificultad de la colección. Creo que es por eso por lo que son tan atractivos. Sin embargo, a mí no me suponen un aprendizaje adicional. Por eso, como coleccionista, nunca les he prestado especial atención. Considero más interesante extender la colección de otras maneras: explorando otros países, entrando en el billete clásico, haciéndose con pruebas o grabados de emisiones notafílicas…

A quien se quiera centrar en los números de serie yo le pediría que reflexionase un poco sobre otras alternativas para coleccionar. Que no lo haga solo por inercia de su entorno. Y si considera que es lo que más le gusta, entonces… ¡adelante! ¡son muchos los coleccionistas a quienes los números de serie les apasionan!

11 comentarios en “Qué son los números de serie en los billetes”

  1. Guau… la serie de parejas con número correlativo me parece un reto titánico… cosas así no deberían existir. Se le saltan a una las lágrimas. Aquí una fetichista de los números pero no de los billetes… Además son los billetes de nuestra infancia.
    Un poco offtopic… dentro de 30 años, cuando le hagamos un trivial sobre el blognumismatico a los nuevos, haremos una pregunta que dirá… ¿cual sería el número de serie favorito del Sr Ruiz Calleja dentro de la notafilia española? Seguro que más de uno acierta, es un detalle que es dificil dejar pasar. ;-)

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      jejejeje

      Dentro de 30 años quizá mi número favorito sea el del día de nacimiento de mis nietos :D

      En 30 años lo hablamos :p

  2. Interesante Adolfo👍, a mi me gustan coleccionarlos, correlativos sobre todo, conseguí hace años los billetes de J. Carlos con el mismo n. de serie, otros que conseguí fue todas las series de 1 pts del Marqués de Santa Cruz, pero me faltaba la Ñ😤, venga a buscar la Ñ buscando y buscando, hasta que me enteré de que la Ñ no se emitió, no se si será por no confundir con la N, como tu comentas los hay con Ñ, no se porque en estos no, un saludo Adolfo y a tod@s👍

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      La «ñ» es una letra muy rara. Es una singularidad del castellano y por eso no se suele utilizar en dígitos que conforman una identificación. Un extranjero no sabrá muy bien qué es eso de la «ñ», igual que nosotros tampoco sabemos qué hacer cuando vemos una «õ».

      1. Como curiosidad, los informáticos no solemos utilizar la ñ en las «tripas» de un programa porque, según en qué entorno se ejecute, puede dar bastantes problemas. Ántes más que ahora, es cierto, pero más vale prevenir. Por ejemplo, no se me ocurriría llamar a una variable «año» sino en todo caso «anio» o algo parecido.

        Por algo así se lió una buena con las primeras subvenciones agrícolas de la Unión Europea: que los agricultores con eñes en el nombre o apellidos, de entrada no las recibieron y hasta que se arregló la cosa no les hizo precisamente mucha gracia.

  3. Pepe Polop Morales

    Hola se comenta en el artículo que el billete que llego a tener más series fue el de 1000 pesetas 1971 que llego a 7J, pero me parece que el de 100 pesetas de 1970 llego a 7W con lo cual tendría más series. No se tal vez esté equivocado pero me parece que esto es así. De hecho yo he visto un billete de 100 pesetas de 1970 serie 7V.
    Gracias por el blog y por sus artículos.
    Un saludo
    Pepe

  4. Saludos, yo particularmente colecciono billetes del banco de Inglaterra, y desde 1957 a nuestros días, procuro tener la firma de los diferentes cajeros dentro de un mismo valor y año concreto, w incluso alguna variante como billetes sin firma o letras escondidas en los reverso pero que vienen en el WPM.
    Ciertamente es un reto, aparte que son interesantes los Debden que emite el Banco de Inglatwrra, que son emisiones de series con el mismo número, billetes sin cortar consecutivos o conmemoraciones de la Reina en sus respectivos año de reinado.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Una colección interesante.

      Esta semana se ha renovado el billete de 50 libras inglés y se ha anunciado el nuevo billete de 50 libras escocés.

  5. Como curiosidad; durante la Guerra Civil, el bando nacional reconoció algunos billetes republicanos (emitidos antes del 18 de Julio de 1936) y otros no (emitidos después del 18 de Julio de 1936).

    La forma de diferenciarlos era a través del número de serie.

    Durante la guerra, hubo gente en la zona republicana que lo sabía y filtraba los billetes, y otros no. Después de 1939 muchos de estos billetes sólo sirvieron para empapelar paredes.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Sabía lo de los números de serie, pero no sabía que durante la Guerra Civil había rastreadores de estos billetes para saber cuáles se quedaban y cuáles no.

      Gracias por la anécdota!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba