En este blog hemos hablado varias veces de monedas con exceso de metal (una, dos, tres, cuatro). Sin embargo, nunca he explicado lo que es una moneda con exceso de metal. En esta entrada lo explico a partir de unas fotos que hace tiempo que publicó Apache Aguayo en el grupo de Facebook «Monedas de Plata Españolas». Estas fotos corresponden a unas 5 pesetas de 1870 (18-70). Es una moneda muy conocida que ya hemos comentado un par de veces en el blog (uno y dos).
La moneda de las imágenes tiene una especie de línea que une la nariz de Hispania con la rama de olivo. Podría pensarse que esto es una raya gruesa y fea hecha a la moneda posteriormente a su acuñación. Sin embargo, se trata de un error de acuñación (según la clasificación que vimos, podría entenderse tanto como un error o como una variante). Esto se puede ver muy fácilmente en la tercera imagen: un rayón generaría un hueco en la superficie de la moneda, pero esto es un exceso de metal que supone una elevación en la moneda. Es decir, no falta metal, sino que sobra. Eso es algo que solo se puede dar en la acuñación.
Para explicar la manera en la que esto se produce no hay más que ver que un cuño tiene la imagen que se imprime en la moneda en negativo. Por lo tanto, un hueco en el cuño se corresponde con un relieve en la moneda. Por eso, un rayón o una grieta en el cuño se traduce en un exceso de metal que sobresale de la superficie de la moneda. Es decir, justo lo contrario a lo que sería una raya en la moneda.
Durante mi viaje por Argentina en 2019 pude asistir a una charla que dio Germán Stock en el Instituto Numismático Avellaneda sobre los errores numismáticos y cómo se formaban. Germán es ingeniero mecánico de profesión y nos estuvo explicando qué fuerzas se ejercen en un cuño para que se generen las grietas. Una conclusión sencilla, casi de sentido común, es que esa tensión es mayor en los contornos de donde hay huecos en el cuño (relieves en la moneda). Por eso los excesos de metal suelen aparecer en los lugares donde hay un relieve.
Por ejemplo, aquí vimos un cuño en el que se iba generando una rotura cerca de las letras del anverso, mientras que en el ejemplar de esta entrada hay una rotura en medio del campo que casi une el relieve de la cara con el relieve de la rama de olivo.

Otra pregunta puede ser por qué sabemos que es una rotura «natural» del cuño y no que alguien lo haya rayado a propósito. Hay que decir que los cuños generalmente no se rayan a propósito al no ser que sea para desmonetizarlos. Pero todo podría ser. La respuesta a esta pregunta nos la da Néstor Herrera: «una rotura de cuño es una grieta y las grietas se estrechan en los extremos; esto es algo que se aprecia aquí. Un corte sería más uniforme».
Finalmente, voy a reproducir un comentario que hice yo mismo en ese hilo viendo que Apache Aguayo consideraba sobre su moneda que «su estado de conservación no es llamativo»:
Esta moneda está muy bien. Creo que no estamos volviendo demasiado exquisitos en las redes sociales porque hay quienes no paran de poner monedas en SC y parece que un EBC+ es una mierda. Pero esta pieza está muy completa y se puede disfrutar muchísimo; yo creo que un coleccionista medio es el tipo de piezas a las que debería aspirar porque no todos nos podemos (o queremos) gastar 2000 euros en un duro en SC.
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
Puede existir una moneda de 2 reales de Felipe v de 1722 ceca Sevilla y 9 gramos. Adquirída en conocida subasta y procente de Italia.?
No sé si tiene algo que ver con la entrada, pero una moneda de 2 reales no debería pesar 9 gramos, sino 6,7 gramos aprox.
Muchas gracias
Gracias por esa información y enseñanza el mz de aprender más cada día lo felicito
Esta entrada ha tenido muy buena acogida en Facebook. Muchos han sido quienes la han compartido (a pesar de que solo lleva 2 horas publicada) y también cuenta con excelentes comentarios por parte del coleccionista argentino Víctor Corizzo, a quien no le gusta nada la nomenclatura que he utilizado. Aquí los reproduzco:
«Buen día, quiero aportar algo en esta entrada ya que noto que se comete un error muy común al denominar ( exceso de material ) aca en Argentina es muy normal ver posteos con dicha descripción y que es totalmente erronea.
Por que digo esto, si hubiera un exceso de material la moneda tendria que pesar más de lo que la ley dice , cosa que jamás sucede.
Estas improntas que quedan en las monedas se dan por roturas en el cuño y en otras son marcas que deja el dedo alimentador que va rozando el cuño hasta marcarlo.
Eso lo determinamos sabiendo que todo relieve en la moneda es un bajo relieve en el cuño.
Pero jamás se podria decir y catalogar como exceso de material.
Es una falla mecanizada en la acuñación o una rotura por el uso.
Dentro de estas monedas, también tendriamos que separar, lo que es un error en la acuñación a una falla.
Es más complejo de explicar pero dejo 2 ejemplos.
Falla: moneda incusa / moneda descentrada, ( en estos casos son monedas unicas ya que el operador resuelve rapido el problema.
Error: cuño partido la acuñacion sigue y se producen miles o millones con la misma impronta como es el caso citado en esta entrada.
Espero haber aportado y les sirva.
Pero jamás tenemos que llamar exceso de material.»
«Agrego algo Carlos Janson en sus primeros catalogos habia agregado y que aún en el ultimo presentado año 2019 quedan muchas aún monedas con errores como por ej cuño partido catalogadas como variantes.
Entendiendo el proceso de acuñación una moneda es variante cuando se cambia el cuño y presenta en algunas de sus 3 caras ( Anverso, Reverso o Canto ) alguna diferencia de diseño con la moneda acuñada anteriormente ( mismo año y mismo valor )»
«Por último en este caso y por la perfección lineal de la impronta arriesgaria que se debe a una marca del dedo alimentador, ya que las roturas de cuño en el 100% de los casos presentan una impronta irregular.»
«Seguimos con un ejemplo inverso al ejemplo del post.
Objeto interpuesto ( muchos denominan mal a este error como faltante de material )
En este caso un objeto desconocido se interpuso en la acuñación dejando una impronta incusa y son monedas unicas no hay 2 iguales, el cospel pesa exactamente lo que la ley dice sin faltante de material.»
«Ahora expongo un ejemplo que si falta material, y se debe a que al cortar los cospeles en la plancha se produce un capado el cual el cospel, queda con un trozo menos, y por simple logica pesa menos, esto es muy común de ver en casi todas las monedas del mundo.»
«Deslaminado: falla producida a la hora de confeccionar la plancha de metal, donde los componentes ( laminas ) por oxidacion no llegaron a unificarse, esta falla se produce previo al corte de los cospeles y a la acuñación.»
Mi respuesta fue la siguiente:
«Victor, los numismaticos generamos un vocabulario propio. Desde el punto de vista industrial tienes razón 100%, pero es la forma en la que los coleccionistas nos solemos referir a este error.»
A lo que Víctor replicó:
«Adolfo Ruiz Calleja entiendo y se respeta estimado.
No todos podemos opinar de todo, esto lo hago ya que me dedique junto a varios colegas a estudiar de manera objetiva todo el proceso de acuñación, desde el laminado de las planchas hasta el producto final que es la moneda a circular.
Seria muy interesante poder unificar criterios y poder nombrar a las cosas por lo que son, y no por lo que uno quiera.
La vulgaridad confunde y muchas veces se traslada a una transacción economica que nada va aparejado con lo que realmente es, el coleccionisno de erores y fallas crecio exponencialmente estos ultimos años y eso abre una gran ventana a estafas que estan a la orden del día.
Abrazo a la distancia estimado !»
«En los demás comentarios expongo varios ejemplos tecnicos que pueden ayudar a nombrar a cada pieza por lo que son realmente y no por lo que a alguien se le ocurra bautizar.»
Muy bien llevado el estudio de estos ERRORES producidos por desperfectos, roturas, desgastes, daños… sufridos por los CUÑOS y que en el argot numismático se traducen en EXCESO DE METAL, GROSORES, BANDAS EN RELLIEVE… inherentes a la fatiga y deterioro que experimentan los cuños en la moderna producción industrial de moneda.
Cordiales saludos
Me encanta estás conversaciones
En mi opinión, es entendible que se puedan dar dentro del proceso general de acuñación diferentes errores o variantes.
Sinembargo hoy por hoy con la tecnología que se usa en fábricas, y con los controles rigurosos de calidad existentes, es muy difícil que determinados errores se puedan dar.
Entendamos por ejemplo que los cospeles entran en la cadena de acuñación, y que estás máquinas ya están preparadas con sistemas de seguridad y de control de calidad, siendo la propia máquina quién detecta los cospeles defectuosos, separando estos de la cadena de acuñación.
Es decir, por ejemplo.
Sí en esa cadena entra un cospel laminado, faltándole un trozo, la propia máquina retira ese cospel antes de ser acuñado.
Por otra parte el error o fallo puede producirse por accidente dentro del propio proceso de la máquina, como por ejemplo un descentrado del anverso con respeto al reverso.
También la propia máquina tiene su sistema de seguridad, y en el supuesto de que un soporte del cuño se afloje y se desvíe, la propia máquina lo detecta saltando una alarma.
Quiero llegar al punto de que con la tecnología existente en estas máquinas, hay determinados errores que son prácticamente imposibles de que se produzcan, algunos incluso sería necesaria la intervención humana para que se puedan producir, como por ejemplo un anverso acuñado con dos cospeles diferentes, o la acuñación por solo una de sus caras o lados.
La propia máquina está preparada para que los errores de éste tipo no se puedan dar, sus sistemas de seguridad y de control de calidad incluso pueden ser mayores de los que se usan en cajeros automáticos.
Tofo esto sin contar con el control de calidad y de supervisión humana, que también se encarga de comprobar cada x tiempo o fabricación de piezas, lotes, como están saliendo las piezas de la máquina, para así poder comprobar si ese lote supera los controles de calidad para poder dar como válida ese lote como moneda de curso legal.
Sí éste control no es superado, se retira ese lote y se paraliza la fabricación, hasta susanar el problema.
Por todo ello debemos entender que no es tan fácil por no decir prácticamente imposible que determinados errores se produzcan superando los sistemas de seguridad de la máquina y los controles de calidad posteriores.
Con lo cual lo primero es entender cómo se acuñan las monedas en las fábricas modernas de hoy.
Y lo siguiente sería entender que tipo de errores son los que pudiesen superar todos los controles de seguridad y calidad.
Y para ello pondre un ejemplo bastante conocido en nuestros días.
La moneda de 25 ptas de 1995 de Castilla y León.
Sabemos que salieron a circulación una cantidad de piezas sin la y griega.
Cómo es posible ésto?
Pues porque la moneda sufre el error antes del proceso de acuñación, en su diseño, un error humano del que no eran conscientes, produciéndose así las piezas y superando los controles de calidad, pudiendo salir a circulación un lote, convirtiendo de esta manera una pieza que no se podría considerar de curso legal en legal
Y por otra parte tenemos los excesos de metal, digamos que en realidad no es un exceso de metal, ya que los cospeles entran en la cadena de producción bajo controles rigurosos de calidad incluso automatizados.
Lo que si puede ocurrir es que un troquel rompa produciendo una oquedad en éste, que a su vez se refleja como si fuese un exceso de metal, pero como mencioné antes, hay que recordar que también existen los controles de calidad humanos después del proceso de acuñación, ya sea por lotes y revisando precisamente que un troquel se pueda dañar de tal forma que la pieza acuñada no superaría el control, o si si el defecto es mínimo y tolerable por los protocolos y márgenes de error de la propia fábrica, retirando los lotes que no lo superan y dando salida a esas piezas con pequeños defectos.
Por todo ello debemos entender que existen errores imposibles, a excepción de una intervención humana fraudulenta, como ya se han dado, o que una pieza pueda presentar, defectos llamadas variantes, superando los controles de calidad, o que se dé un error humano antes del proceso de acuñación y que se les escape del control, algún lote saliendo a circulación.
Por lo que hay que entender que variantes que superen el control de calidad, ya sea por los llamados exceso de metal u otros, se pueden llegar a producir en grandes cantidades, mientras que las piezas que por error humano, que no podrían ser monedas de curso legal, superen los controles y salgan a circulación algún lote, convirtiendo así a una ilegal en legal.
Cómo por ejemplo la moneda mencionada antes, o por poner otra la de 5 ptas del mundial del 82 con la fecha de acuñación de 1975.
Corríjanme si estoy equivocado, gracias.
A mi entender un error lo cometen las personas, estas son las que se equivocan, las máquinas no cometen errores, tienen fallos.
Y estos se pueden traducir en variantes de la moneda o diseño original.
Y además, estas variantes son controladas por lotes en fábrica, pudiendo superar o no, sus márgenes de tolerancia para poder salir a circulación.
Por lo cual, monedas erróneas son mucho más escasas que las variantes, porque las primeras no superarían los controles de calidad 6 las variantes si.
Habrá a quién les guste coleccionar todo.
Pero entiendo que son los errores los qué se deben de pagar.
Buenos días.
Aunque veo este hilo sin actividad desde hace algo más de un año, me parece interesante el tema, por lo que a nivel personal puedo aportar.
No soy coleccionista, si acaso aficionado a guardar todo lo que en algún momento pudiera llamar mi interés.
Revisando la caja de las monedas, creo que todo el mundo tiene una en casa y a estas alturas, todos sabemos que el único valor es el sentimental, me ha llamado la atención una moneda un tanto rara, con defecto.
Se trata de 5 pesetas de 1975, con una grieta que atraviesa de una cara a otra, viendo luz a través de ella, parte desde el canto en su parte superior derecha, pasa entre la L y la O de Carlos y baja hasta atravesar la cara de Juan Carlos. Por el otro lado, igualmente desde el canto va hasta la corona del escudo real.
Me pica la curiosidad, saber si es algo común entre los defecto o bien es una rareza única.
Después de buscar por internet, no mucho la verdad, entiendo que pudiera ser algo único y con valor de colección.
Un saludo.