Vídeos para vender monedas

La venta de monedas a distancia siempre ha presentado problemas. Por un lado, es complicado que el comprador visualice la moneda «como si la tuviera en la mano»; por otro lado, a distancia el vendedor carece de los recursos de persuasión propios de un comercial experimentado para favorecer la venta. Si bien el segundo problema tiene difícil solución, el primero de ellos se ha ido paliando con el tiempo.

Hace más de 100 años que ya se venden monedas a distancia. Prueba de ello son las listas de monedas en venta de aquella época (v.gr., la de Barril). Ya fuese para ventas privadas o para subastas públicas, estas listas consistían básicamente en una enumeración de escuetas descripciones de monedas. A veces, para las más caras, se incluía una impronta que más o menos mostraba lo que era la moneda en sí.

La fotografía llegó mucho más tarde. Eran poquísimas las fotografías que se incluían en los catálogos de subastas los años 70-80.  Hasta los 90 no llegó la fotografía a color en estos catálogos, añadiéndose en contadas ocasiones porque era muy cara la fotografía en sí y también la impresión de catálogos a color.

Carlos III Pretendiente. 2 reales 1708, Barcelona.

Según la tecnología fue avanzando y se fue abaratando la fotografía y la impresión (el precio de la fotografía cuesta ahora una fracción de lo que costaba hace 20 años), las fotos en los catálogos de subastas fueron generalizándose. No tanto las de los catálogos de comerciantes a precio fijo. De hecho, hasta hace muy pocos años había comerciantes que enviaban por correo postal unas listas de monedas muy semejantes a las que Barril enviaba a finales del siglo XIX; pero sin improntas ni fotografías.

Pero si hace pocos años decíamos que había poca innovación en la numismática y que incluso comerciantes importantes no cuidaban sus fotos, en el último lustro hemos visto cómo ha habido un cambio radical en el panorama español. Creo que hay varios factores que han influido a que haya más innovación en la numismática española:

  • Un abaratamiento muy considerable de la tecnología, tanto de la fotografía como del alojamiento web.
  • Habernos «independizado» del formato papel: hoy prácticamente todas las monedas se ven online.
  • Ha habido un cambio generacional en los comerciantes españoles que ha dado paso a una generación joven que entiende la Web y que se preocupa por innovar.
  • La Web supone un mercado de venta muy competitivo. Incluso algunos aficionados que venden sus monedas reportan fotografías de mucha calidad.
  • El coleccionista se ha vuelto mucho más exigente en este aspecto y quiere ver todos los detalles de la moneda antes de adquirirla.

En los últimos dos años, aproximadamente, hemos visto un nuevo paso a la hora de reportar las monedas para su venta: los vídeos.

Al igual que pasa con la fotografía, hacer vídeos de monedas resulta ahora muchísimo más barato que hace unos años. Pero es más, gracias a plataformas como YouTube, estos vídeos se pueden compartir gratuitamente y no es necesario disponer de un servidor de vídeos propio.

Anastasio I. Sólido, Constantinopla.

Algunos comerciantes ya se han puesto las pilas para hacer vídeos a sus mejores monedas. Al igual que pasa con la fotografía, esto supone cierto aprendizaje (especialmente el tema de la luz para capturar bien el color) y, sobre todo, dedicar más tiempo a cada venta.

A cambio, los coleccionistas tenemos una muy buena sensación de lo que es tener la moneda en la mano. Si bien en una fotografía se puede amplificar mucho la moneda y se puede ver con detalle cada defecto que esta tiene (si la fotografía está bien hecha, obviamente), en un vídeo se recoge mejor el color, el volumen y el canto del ejemplar. Además, se ven los defectos como realmente son, ya que la fotografía tiende a agrandarlos.

Podemos tomar, por ejemplo, la imagen de estos 25 milésimas de escudo que tiene la venta Numismática Alcaraz, (al igual que el resto de monedas que aparecen en los vídeos de esta entrada) junto con el vídeo que adjunta:

25 milésimas de escudo 186825 milésimas de escudo 186825 milésimas de escudo 1868

Estas fotos están muy bien hechas y nos permiten apreciar que se trata de un ejemplar extraordinario de este cobre segoviano. Se puede ver que tiene un brillo original (al menos parcial) y que se encuentra en un estado de conservación buenísimo (EBC+/SC, reporta Numismática Alcaraz). Sin embargo, viendo solamente las fotos pueden entrar varias dudas:

  • En el anverso está claro que hay cierta rotura de cuño en las leyendas. Esto no tiene por qué ser malo; menos aún cuando estas roturas no parecen afectar a la belleza del ejemplar y son tipiquísimas en las 25 milésimas de escudo de 1868.
  • En el anverso hay algunas tonalidades que no se sabe muy bien si son cambios de tonalidad del cobre o si son manchas. Se observan en la «O» y la «A» de «SOBERANIA», y sobre la primera «A» de «NACIONAL».
  • En el reverso se ve otra tonalidad diferente sobre la «E» de «LIBRE».
  • En el listel del reverso se observan dos imperfecciones, una a las 9.00 y otra a las 12.00. De nuevo, es un pequeño defecto de acuñación que en principio no es grave, pero pueden esconder golpes o errores en el canto que no se observen en las fotografías.

Todas estas dudas quedan absolutamente disipadas con el siguiente vídeo:

En el vídeo se observa que esas tonalidades no son manchas, sino pequeños cambios de tonalidad en el cobre. También se observa cómo el canto está en perfectas condiciones. Finalmente, el brillo original del ejemplar ha quedado patente. Un monedón, vaya.

Yo diría que un comprador puede valorar incluso mejor en su casa esta moneda a partir de las fotografías y los vídeos ofrecidos, que viendo la moneda en una convención. Más todavía cuando la puede valorar de manera fría, comparándola con otros ejemplares existentes y viendo precios de referencia.

Finalmente, al igual que pasa con las imágenes, hay un beneficio extra para la comunidad numismática: estos vídeos tienen una enorme capacidad pedagógica y estética. Sobre la capacidad estética no creo que haga falta hacer ningún comentario más que sugeriros que veáis los vídeos que ilustran esta entrada y el resto que publica Numismática Alcaraz en su canal de YouTube. Sobre su capacidad pedagógica, más de una vez alguno que empezaba me ha preguntado cómo de grande es una moneda, puesto que con las fotografías no logran hacerse una idea. Estos vídeos son de una ayuda tremenda.

Fernando el Católico. Croat, Barcelona.

Comentarios en: Vídeos para vender monedas

  1. En primer lugar, se agradece muchísimo el esfuerzo por mostrar fotos de calidad y vídeos para poder percibir las monedas, pero considero que ambos métodos están anticuados, lo deseable para la venta a distancia sería una imagen 3D a escala real que pueda rotar y se le pueda aplicar zoom, así se podría apreciar anverso, reverso y canto como si la tuviésemos en la mano,

    1. Hola Ankhmar,
      Estoy de acuerdo contigo, eso sería perfecto, incluso alguna vez he visto intentos de hacer algo parecido. El problema (al menos para nosotros), es que las plataformas de venta actuales no soportan este tipo de formato y un software específico, a día de hoy, es muy caro.
      De todas maneras, por nuestra parte, seguimos trabajando cada día para intentar estar a la última.
      También hemos recibido una sugerencia de usar guantes negros y haremos una prueba, todo lo que sean ideas para poder evolucionar y mejorar estamos abiertos.
      Un saludo.

  2. Por supuesto que se agradece el esfuerzo que están realizando algunas casas de subastas; no solamente el comprador sale beneficiado con la posibilidad de eliminar dudas que se planteaban cuando las fotografías no tenían la calidad que tienen ahora que pueden ampliarse hasta ver pequeños detalles, sino que el vendedor ve mejoradas sus ventas porque el pujador sabe lo que va a comprar con más seguridad. De esto parece ser que Jesús Vico aún no ha querido darse cuenta y en su próxima subasta del 50 aniversario sigue mostrándonos unas fotografías pésimas que no deberían verse en una casa de subastas importante y menos aún celebrando un aniversario como éste.

  3. Juan Bautista Bajo Miguelez

    He estado viéndote y escuchando en el vídeo «20 dólares 1933: la historia de la moneda más mítica»
    Fabulosa exposición.
    Gracias por compartir tus conocimientos.
    Envidia de viaje
    Disfruta a tope y ten mucho cuidado
    Un fuerte abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio