Periodo: Edad Media
País: Castilla
Ceca: Sevilla
Denominación: 1 real
Reinado: Enrique IV
Rey: Enrique IV
Calidad: EBC-
Peso: 2,84 g.
Tienda: Numismática La Dobla
Precio: 1.200 euros
La estética en los reales de Enrique IV
Los reales de Enrique IV se pueden dividir en dos grandes categorías: los de busto (ejemplo) y los de anagrama (ejemplo). Luego ya podemos entrar en distintos tipos de gráfilas, leyendas, símbolos y demás. Pero los grupos más grandes son esos dos. En ambos casos, la ceca más común con diferencia es la de Sevilla.
A pesar de que a finales del siglo XV ya se acuñasen monedas con un diseño propiamente renacentista, en Castilla se seguían diseñando las monedas con un estilo gótica. No obstante, estas corrientes estéticas provenientes de Italia se dejan entrever en la producción monetaria castellana. Esto se ve mucho mejor en las monedas de real que en las monedas de oro o plata de Enrique IV.
En primer lugar está el concepto de representar los rasgos propios de la persona del Rey. Esto es un concepto renacentista que no aparecía en el románico ni en el gótico. Si bien en los siglos anteriores ya ha habido una evolución de monedas que representan símbolos fundamentalmente religiosos (ejemplo) a otras que representan un poder más terrenal (ejemplo) e incluso al monarca (ejemplo), todavía no se habían representado los rasgos propios del rey. Por poner un ejemplo, en los Enriques de la Silla vemos a un rey en un trono, pero nada sabemos del propio rey como persona. Es, simplemente, un rey poderoso. En cambio, en los reales de busto nos podemos fijar en detalles de la estética del propio Enrique IV.
Curiosamente, esos detalles también tienen influencia italiana. Vemos que tiene pelo largo y ondulado. Esa moda surgió en Italia a mediados del siglo XV y, por lo que se ve, llegó también a Castilla. Con el paso del tiempo alargaron la melena y ya a partir de la década de 1470 se dejaba caer tras la espalda. El rizado del pelo era natural, como vemos en la pequeña ondulación del mismo que se muestra en la moneda. En Francia también se llevaba el pelo largo entre los hombros, pero con dos diferencias que no se pudieron de moda en la Península Ibérica: se hacían tirabuzones y se cortaban el flequillo hasta el punto de afeitarse la frente. Si a eso le sumamos que en Francia se llevaba la barba bifurcada, vemos el que franceses de finales del siglo XV iban hechos un Cristo. Un Cristo como éste, concretamente.
La barba también se volvió a poner de moda en Italia a finales del siglo XV. Por fortuna para las italianas la barba de sus maridos no era como la francesa, sino una barba espesa y corta. Por lo que se ve en la rarísima moneda que ilustra la entrada, Enrique IV también lució barba al menos durante un tiempo. Un tiempo suficiente como para que un grabador se fijase y plasmase en un cuño un retrato de Enrique IV barbudo.
Para terminar, os recuerdo que hace unos años hicimos un repaso de los retratos barbudos en la historia de la numismática española. A los reyes citados en su momento habría que añadir a Felipe VI, pues en dos moneda conmemorativas de 2018 aparece su retrato con barba. El caso de Felipe VI es curioso porque durante la mayor parte de su reinado ha lucido barba (obviamente atendiendo más a la propaganda política que al gusto personal) aunque solo en unas pocas monedas se le muestra con barba. Yo ignoro el tiempo que pudo haber pasado Enrique IV luciendo barba, pero quizá fuesen bastantes años a pesar de que los ejemplares de reales con barba que han llegado a nuestros días se cuenten con los dedos de las manos.
Numismática La Dobla
Numismática La Dobla es la tienda que dirige Álvaro Albero Jiménez, quien está afincado en Vigo. Se trata de una tienda especializada en monedas españolas acuñadas a martillo, centrada fundamentalmente en las cecas castellanas y americanas. Yo diría que todo aquél que coleccione moneda medieval castellana o moneda macuquina de plata debería tener a Numismática La Dobla en su radar.
Si echamos un vistazo a la tienda vemos que es propia de un comerciante especializado: tiene una buena cantidad de rarezas que van dirigidas a un coleccionista que quiera profundizar en esos periodos aunque puedan pasar desapercibidas para un coleccionista más generalista. Un buen ejemplo es el real de Enrique IV con barba que preside esta entrada, este dinero de Alfonso X, estos 2 reales toledano, estos 8 reales de Felipe IV, este otro duro de Segovia… Obviamente, también se ofrecen monedas de otras series, como de los Borbones o El Centenario; ahí se encuentran monedas más comerciales adecuadas para un público más amplio.
Como siempre ocurre con los comerciantes autónomos, está muy bien hablar con ellos si se buscan monedas de las que ellos son expertos, pues suelen tener bastante más stock de lo que ofrecen en la Web. En el caso de Álvaro es especialmente sencillo porque es muy activo tanto en foros como en redes sociales, así que es fácil hablar con él. Otro punto importante es que, si la especialización es muy conveniente para los profesionales, en el caso de la moneda macuquina lo es mucho más. Últimamente el mercado está lleno de falsas por lo que es crítico que las monedas que compremos las garantice un ojo experto y un comerciante serio.
Descripción ofrecida por Numismática La Dobla
REAL DE BUSTO
BARBUDOAño: 1454 – 1474
Reinado: Enrique IV
Ceca: Sevilla ( S )
Conservación: EBC-
Peso: 2,84 gramos
Diámetro: 26 mm
Referencias: Bautista Martinez 894.4Anverso: Busto barbado del monarca a izquierdas, dentro de gráfila polilobular interior y circular exterior.
Leyenda: + ENRICVS * CARTVS * DEI * GRACIA * REX * CReverso: Cruz griega al centro y cuartelado de leones y castillos con gráfila polilobular interior y circular exterior. S abajo en el eje.
Leyenda: + ENRICVS * REX * CASTELLE * ET LEGIONIS *Observaciones: Extremadamente raro Real de Busto Barbado, que solo se emitieron en la ceca sevillana. Se conocen menos de 10 ejemplares.
Tuve la suerte de tratar con Álvaro en persona, le compré monedas y libros y quedé muy contento.
Buena entrada Adolfo, se nota que eres medievalista y que Enrique es un de tus favoritos.
Álvaro es un tipo cojonudo. Todavía está por ver alguien que le haya comprado y no haya quedado contento.
Por mi parte, la moneda medieval es la que más me gusta. Pero no me considero un «medievalista». Probablemente si no escribiese este blog lo fuese. Pero el Blog me obliga a conocer muchas series aunque no las conozca con tanta profundidad. Tengo que escribir un poco de todo, así que no puedo dedicar mi tiempo a profundizar en un tema concreto. Es el trabajo del periodista. En la universidad soy investigador, ahí es todo lo contrario: profundizar muchísimo en temas muy concretos.
Saludos,
Adolfo
Interesante artículo Adolfo. Enhorabuena. No tengo lel gusto de conocer a Álvaro Jiménez de Numismática La Dobla, pero espero hacerlo pronto ya que toca buena parte de lo que me gusta colecciónar.
Un saludo,
Aparte de tener la mejor web de todas las numismáticas españolas, ofrecen un servicio excelente. Les hice un pedido y la moneda llegó rápido, perfectamente empaquetada y ya puesta en una capsulita quadrum.