Coronado de Fernando I de Nápoles

Periodo: Edad Media

País: Reino de Nápoles

Rey: Fernando I de Nápoles

Ceca: Nápoles

Denominación: Coronado

Metal: Plata

Calidad: SPL (EBC)

Peso: 4.00 g.

Casa de subastas:  Nomisma

Fecha: 8 de noviembre de 2020

Precio de salida: 300 euros

Los coronados de Fernando I de Nápoles

Uno de los problemas asociados al ejercicio del poder es la legitimación de ese poder. ¿Por qué manda quién manda? ¿Por qué los súbditos deben aceptarlo? A lo largo de la historia las monedas han sido objetos propagandísticos no solo del poderoso sino también de las razones por las que ejerce el poder. Esto es algo que ya hemos visto en el Blog aquí y aquí.

En el caso de Fernando I de Nápoles la legitimación de su poder fue un problema muy serio. Como ya comenté el año pasado, Fernando I de Nápoles era hijo bastardo de Alfonso V de Aragón. Sin embargo, su padre le dejó el Reino de Nápoles. El que un hijo bastardo llegase a ser rey era algo realmente inusual y que potencialmente traería problemas. Especialmente si alguien más consideraba tener derecho para reclamar el mismo trono.

Este fue el caso para Fernando I. Por un lado, Renato de Anjou (el mismo que tomó parte en la Guerra Civil Catalana) reclamaba el trono de Nápoles; por otro lado, el propio Papa Calixto III (Alfonso de Borja) en vez de servir de árbitro pretendía hacer valer los derechos feudales del papado para anexionarse Nápoles. No llevaba Alfonso V enterrado ni 15 días y ya había tres pretendientes al trono; menos mal para Fernando que la oportuna muerte del papa de Játiva al mes siguiente le permitió salir airoso.

Con semejante inicio de reinado no es de extrañar que Fernando I hiciese toda una campaña de publicidad para mostrar que él era rey de Nápoles y que era aceptado como tal. Así se entiende lo explícito del diseño de la moneda que ilustra la entrada. Se representa al Rey en su trono con un cetro y un globo crucífero, como si fuese un gran emperador. A la derecha está el Cardenal Orsini que corona a Fernando, mientras que a la izquierda les observa el obispo de Brindisi (fuente). Por si esto no fuese lo suficientemente explícito, la leyenda indica «CORONATVS QVIA LEGITIME CERTAVIT»; lo que, si estoy en lo cierto, significa: «coronado de forma legítima». En otros coronados de Fernando I se cambia de diseño para dejar paso a un retrato renacentista del monarca (v.gr. lote 333). Pero el diseño sigue poniendo mucho énfasis en la figura del rey coronado y la leyenda sigue siendo la misma.

Un último apunte es que estas monedas tienen cuatro variantes principales que se distinguen por la letra que aparece bajo la cruz del reverso. En el caso de la moneda de la imagen se trata de una «M gótica». Otras son «B», «Y» y «CY». Se tratan de las marcas de los maestros de ceca. En este caso la «M» corresponde a Salvatore Miroballo.

Precio de un coronado de Nápoles

Los coronados napolitanos no son monedas muy raras, pero si se buscan bonitas tampoco son tan sencillas de encontrar. Lo bueno para quien las compra es que son piezas en las que todavía no han puesto los ojos los inversores internacionales, por lo que un aumento de la calidad de las monedas no supone un aumento extraordinario del precio de las mismas. Obviamente un ejemplar en alta calidad es más caro que uno en calidad media, pero esta diferencia de precio no es tan abismal como ocurre con otro tipo de series. Esto hace que un coleccionista de a pie pueda plantearse adquirir un coronado napolitano (y muchas otras platas medievales europeas) en buena calidad a pesar de ser monedas raras.

Si entramos en precios de este ejemplar en concreto, podemos tomar los $475 en los que se remató este ejemplar en 2014, los 400 euros que se pagaron por este otro en 2013 o los 350 euros en los que acabó este otro en 2014. Como han pasado unos años yo diría que un remate de 400 euros sería razonable para esta moneda.

La próxima subasta de Nomisma

Nomisma ha organizado una subasta numismática online para los días 8 y 9 de noviembre. Esta subasta da un repaso a la historia numismática italiana en 1726 lotes. Es una subasta muy variada donde se mantiene una calidad media alta, teniendo en cuenta que es una subasta online.

El grueso de la subasta se centra en la moneda italiana de los siglos XIX y XX. Hay otros periodos muy bien representados que seguro que llaman la atención a los coleccionistas españoles. Por ejemplo, hay bastantes denarios romanos muy curiosos tanto republicanos como imperiales. Me ha llamado también la atención la moneda bizantina, tanto en cobre como en oro. Por parte de las cecas italianas, el aficionado español puede encontrar varios ejemplares relacionados con reyes españoles. La ceca de Nápoles es muy fructífera en este sentido: hay bastantes monedas de Fernando I (como la aquí presentada) y también de los austrias. Algunas de ellas son bastante escasas, como el medio ducado de Carlos V, el carlino de Felipe II, el de Felipe III o el de Felipe IV (precioso este último). Ni qué decir tiene que hay más cecas con monedas acuñadas a nombre de reyes españoles, como los dos taris de Carlos II de Mesina.

Podéis seguir a Nomisma en su web, en Facebook y en Instagram.

Descripción de Nomisma

NAPOLI Ferdinando I d’Aragona (1458-1494) Coronato sigla M gotica sotto la croce – MIR 66/3 AG (g 4,00) Debolezze di conio ma bell’esemplare
Grading/Stato: SPL

Fuente

Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.

2 comentarios en “Coronado de Fernando I de Nápoles”

  1. Buenos días Adolfo, muy interesante tanto la entrada como la moneda. Ahora bien, siempre he tenido una duda sobre estas monedas medievales. ¿Porque se esmeraban tanto en incluir una leyenda, si la mayoría de la gente no sabía leer? Puedo entender que se hiciera en monedas del Centenario o incluso en el Imperio Romano, pero en la Edad Media me resulta curioso. ¿No era suficiente con la iconografía? Imagino que la leyenda iba destinada a las capas más cultas, aunque minoritarias, de la sociedad, es así? Un saludo y perdona si es una pregunta demasiado evidente.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Supongo que buena parte de la razón es por mera tradición: siempre se había hecho así.

      Por otro lado, estas leyendas se pueden entender en parte como publicitarias. Definen quién ejerce el poder y fundamentan por qué lo ejerce. Una publicidad dirigida a una minoría selecta, culta pero muy influyente política, cultural y económicamente.

      Por otra parte, poco interesaba a muchos de los usuarios lo que pusiera en las leyendas. Fíjate que la moneda andalusí está llena de letras pero circulaba por toda Europa sin que prácticamente nadie fuese capaz de interpretarla.

      Saludos,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba