Periodo: Edad Moderna
País: España
Ceca: Sevilla
Reyes: Juana I y Carlos I
Denominación: real
Calidad: MBC
Peso: 3.24 g.
Casa de subastas: Tauler & Fau
Fecha: 24 de junio de 2020
Precio de salida: 800 euros
1 real de Juana y Carlos de la ceca de Sevilla
Esta moneda es muy desconcertante: es por todos sabido que durante el siglo XVI en las cecas castellanas se siguió labrando plata a nombre de los Reyes Católicos, empleándose el nombre de los reyes Juana y Carlos solo en las platas de la ceca aragonesa de Zaragoza y en las que se abrieron en México y en Santo Domingo. Por lo tanto, tiene poco sentido que se forjasen unas poquísimas monedas de 1 real en Sevilla a nombre de estos reyes.
El reverso de la moneda corresponde al diseño con el yugo y las flechas, propio de los reales de los Reyes Católicos (primera imagen). Pero ese no es el caso del reverso. Ahí aparece la «S» como marca de ceca de Sevilla y la «D» gótica (que no es un cuadrado, sino una «D») como marca de ensayador. El ensayador correspondiente es Melchor Damián de Roxas, quien marcó las monedas sevillanas entre 1560 y 1566. Estas marcas también aparecen en los reales de los Reyes Católicos pero la leyenda y el escudo son distintos. La leyenda es una obviedad, puesto que en esta moneda se indica claramente «IOANA» en vez de «FERDINANDUS», que es lo que aparecería en ese tramo de la leyenda si estuviera a nombre de los Reyes Católicos. En cuanto al escudo, en el cuartel superior derecho se incluyen las armas de Navarra y de Jerusalén, siendo ambos territorios que pasaron a formar parte del Reino con Fernando el Católico.
Podemos ver que este reverso es muy semejante al escudo de Juana y Carlos acuñado en la misma ciudad de Sevilla en esa misma época (segunda imagen). Tan semejante que yo diría que es idéntico. Esto me hace sospechar que esta moneda se trata de un error de acuñación: un operario tomó el cuño de anverso de 1 escudo en vez del de 1 real y se puso a acuñar la plata. Siendo los cuños de los escudos solo levemente más pequeños que los de 1 real es razonable que pudiera haber ocurrido el error. Desde luego me parece más razonable a que hubieran forjado un cuño a propósito para confeccionar solo unas pocas monedas. En caso de que así sea estaríamos ante un error de cuños cambiados. Los famosos «mule« que tanto gustan a los coleccionistas de errores. Lo que pasa es que este es un error mayúsculo porque cambia el nombre del rey. Un rey que estaba muerto (Fernando el Católico) por una reina que ya para entonces también había fallecido (Juana I).
Apunte de mercado sobre un real de Juana y Carlos de la ceca de Sevilla
Estamos ante una moneda de una rareza extrema: apenas se conocen platas sevillanas a nombre de Juana y Carlos. Desde luego que es una moneda que llamará mucho la atención a cualquier coleccionista de moneda española porque falta en todas las colecciones subastadas, incluyendo las más completistas. Por lo tanto es muy complicado dar una estimación de precio. Tanto es así que en el Calicó 2019 se indica como «RRR» y no se da precio.
La única referencia de remate público que he podido encontrar fue un ejemplar en MBC- subastado en diciembre de 2001 y rematado en 1.310 euros. El ejemplar viene sin imagen, pero supongo que sea el mismo que aparece en el Calicó. El nombre de «IOANA» (que, obviamente, es lo que da valor a la moneda) se lee muy claro tanto en ese ejemplar como en el que ahora sale a subasta. Si vemos esa misma subasta de diciembre de 2001 vemos que un real de los Reyes Católicos de Cuenca se remató en 175 euros. Esa pieza bien podría rematarse hoy en 300 euros. Así que, haciendo una regla de tres, se podría estimar el real de Juana y Carlos a día de hoy en unos 2.500 euros más comisiones. Pero ya veis que es una estimación muy gruesa.
La próxima subasta de Tauler & Fau
Tauler & Fau organiza su próxima subasta el día 24 de junio. Se trata de una subasta de 603 lotes a la que ya dedicamos una entrada para comentar brevemente los lotes de la Edad Antigua y Media. Centrándonos en la Monarquía Española yo diría que la tónica general de la colección es que son monedas muy variadas en lo que a módulos se refiere y que mantienen una calidad alta. Muchas de ellas son monedas muy comerciales, especialmente la gran cantidad de 8 reales que se presentan. A mí me gustan especialmente los acuñados a martillo (ejemplo), los de Segovia (ejemplo) y este precioso duro madrileño de 1729. Otras monedas de módulos más pequeños buscarán un coleccionista más especializado, como este precioso medio real mexicano de 1740 o la peseta de 1889, que es rarísima en esta calidad. También hay algunas monedas que destacan por su rareza, como el ejemplar que se ha descrito aquí o los 4 reales de Valencia (más sobre estas piezas). En cuanto a la moneda extranjera, sin duda mi favorita es el 8 reales de 1813: la primera moneda argentina.
Para finalizar, os dejo un vídeo en el que navego por la web de Taluer & Fau y comento algunos ejemplares (aquí su publicación en Facebook). Vuelvo a recomendaros ver esta subasta directamente en su web (y no en un agregador de subastas) para poder visualizar los vídeos que incluyen:
Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook, en Instagram o en Youtube.
En Imperio Numismático también están comentando esta subasta.
Descripción del real de Sevilla de Juana y Carlos por Tauler & Fau
Juana y Carlos (1504-1555). 1 real. (Antes de 1550). Sevilla. (Cal 2008-161). (Cal 2019-80). Ag. 3,24 g. Escudo entre ensayador d cuadrada y S. Visible el comienzo de la leyenda IOANA y el final …LVS. Rarísima. MBC. Est…1200,00.
Y varias piezas de los RRCC anteriores a la pragmática. Vaya pedazo de subasta.
Me indica Lanzarote en el grupo Información Numismática ( https://www.facebook.com/groups/297701830942705/570453490334203/ ) que mi hipótesis de que el cuño de reverso de esta moneda sea, en realidad, el cuño de un escudo coincide con la opinión de Pellicer, según relata en su obra «Ensayadores».