Periodo: Edad Moderna
País: Bolivia (Imperio Español)
Fundición: Oruro
Denominación: lingote de plata
Peso: 72 libras
Casa de subastas: Daniel Frank Sedwick
Fecha: 27-29 de mayo de 2020
Precio de salida: $18.000
Un lingote de plata procedente de Oruro
Cuando pensamos en las minas del Alto Perú (actual Bolivia) siempre se nos viene a la mente la ciudad de Potosí. Sin embargo, en el Alto Perú hubo otros centros mineros que, si bien no llegaron a producir plata en tales cantidades ni contaron con ceca propia, sí que rivalizaron con Potosí. Una rivalidad que se centraba fundamentalmente en el aprovisionamiento de mercurio, un metal muy preciado y necesario para la industria argentífera de la época. Tal fue el caso de Oruro, donde la producción minera comenzó en 1595. Esta producción tuvo su máximo apogeo en las décadas centrales del siglo XVII, cuando Oruro llegó a contar con más de 200 minas y 25 ingenios para trabajar el metal. Esa producción fue disminuyendo lentamente a lo largo del siglo XVIII (uno y dos). Ya en el siglo XIX Oruro contó con su propia ceca. Aquí tenéis una buena y amena introducción de la minería de Oruro durante la época colonial.
Fue en los años de máxima producción de plata orureña en los que se forjó el lingote que ilustra esta entrada. La plata extraída en las minas de Oruro y trabajada en sus ingenios se vertía en un molde para obtener lingotes como éste. Una vez que se obtenía el lingote se imprimían en él varios sellos, que indicaban el ensayador, la ceca, la fecha, el sello de impuestos (para mostrar que se había pagado el quinto real correspondiente) y también el propietario del lingote. Hoy en día nos puede sorprender que se marcase el lingote con el emblema de su propietario, pero resultaba necesario porque este lingote no se lo llevaba su dueño a su casa, sino que se iba a transportar desde el Alto Perú hasta la Península en una larga caravana junto con muchos más lingotes. Lo mejor, por tanto, es marcar su pertenencia para evitar futuras disputas.
Así, este lingote se transportó a lomos de una llama desde Oruro (actual Bolivia) hasta el Puerto de Arica (Chile). Allí se embarcó en la Flota del Mar del Sur hasta Perico (Panamá). En Perico se desembarcó y se cruzó hasta Portobello (Panamá) a lomos de mulas. En Portobello se embarcó en la Flota de Tierra Firme para llegar hasta La Habana (Cuba) vía Cartagena (Colombia). En La Habana esperó hasta que la Flota de Indias partiese hacia Sevilla (España). Este lingote se embarcó en 1622 en el barco Nuestra Señora de Atocha, con la mala suerte de que un huracán hundió el barco. Así que el lingote reposó en las aguas de Florida hasta que el pecio fue rescatado en 1985.
En esta larga y épica travesía el lingote podía cambiar de dueño varias veces. Cada vez que había un cambio de dueño se borraba la marca del anterior y se colocaba una nueva, de forma que se evitaban futuras reclamaciones. En este caso se tiene el anagrama CRo, que no se sabe bien a quién pertenece. El resto de marcas del lingote se hicieron en La Habana, poco antes de subir el lingote al Nuestra Señora de Atocha. Probablemente en ese momento también se borrasen todas las marcas anteriores que el lingote pudiera tener, puesto que no aparecen sellos del pago de impuestos ni del ensayador orureño ni del año de facturación. La «V» es la marca del ensayador, que se relaciona con Jacove de Vreder, un holandés que ejerció como maestro platero de la Flota de Indias de 1622. Este ensayador hacía un agujero cilíndrico al lingote para proceder a su análisis (por lo que estos lingotes siempre tienen un agujero); en este caso se encuentra en un lateral del lingote. La plata extraída se la quedaba el ensayador como pago por su servicio. Las siglas «IIUCCCLXXX» que se muestran abajo indican la pureza del lingote (2380/2400, 99.16%). Finalmente, la «LXVI» indica la relación de este lingote con el manifiesto del barco. Es un identificador del ejemplar para el libro de contabilidad de la carga del barco. En este artículo de Augi García se ofrece más información sobre los lingotes del Nuestra Señora de Atocha y sus marcas.
Precio de un lingote de plata colonial
Pocos son los que coleccionan lingotes. Es un tema muy especializado y, en cierta forma, incómodo por el coste de transporte de los mismos. Por lo que tengo entendido, la mayor parte de los coleccionistas de lingotes se afincan en Florida; esto se debe a dos motivos: estos lingotes se encontraron en sus aguas, por lo que el coste de transporte es muy pequeño para ellos; y ellos consideran esos pecios como parte de su propia historia. Yo solo conozco un coleccionista que tiene lingotes de plata por unas fotos que subió a Facebook (una y dos).
Con una simple búsqueda en la web de Sedwick nos encontramos con bastantes lingotes de plata procedentes del Nuestra Señora de Atocha. La pureza de los mismos es siempre la misma y todos proceden del Alto Perú, ya sea de Oruro o Potosí. El precio de los lingotes depende de su tamaño. Los más pequeños rondan los $15.000 y los más grandes los $55.000. Para estimar el precio del lingote que se muestra en esta entrada podemos fijarnos en este de 76 libras, rematado en $28.000, en este de 74 libras rematado en $32.500 o en este de 68 libras rematado en $24.000. Con todo, creo que un remate entre $28.000 y $30.000 sería razonable.
La próxima subasta de Daniel Frank Sedwick
Esta es la segunda entrada que dedico a próxima subasta de Daniel Frank Sedwick. En la anterior comentaba los 2 reales de Cartagena «111» y la estupenda colección de moneda colombiana que presentan. Ahora voy con algunos lotes más de esta subasta.
Sedwick organiza una subasta dividida en seis sesiones que acontecerá entre los días 27 y 29 de mayo. En esta subasta hay monedas de todo tipo. La especialidad de esta casa, y las que a mí me resultan más interesantes, son las monedas de la América colonial y otros artefactos provenientes de pecios. Estas piezas se encuentran, sobre todo, en la sesión I y en la sesión II. En esta segunda sesión hay una serie de las primeras monedas mexicanas realmente impresionantes. Son monedas rarísimas y en una conservación muy buena. Algunas que me han llamado especialmente la atención son algunos de los primeros ejemplares ensayados por Rincón: el 4 reales, el 3 reales (estas son tan raras como desconocidas), el 2 reales, el real y el medio real. ¡Brutal esa serie! Un poco posteriores, pero también muy raros, son los cobres mexicanos: este 4 maravedís y el 2 maravedís. Otro ejemplar impresionante es el galano mexicano de 1727. La tercera sesión también es muy fuerte, con muchas monedas del mundo. Entre ellas está la Colección Nueva Granada, dedicada a la moneda colombiana, a la que ya dedicamos una entrada. Os animo a que veáis el catálogo con calma porque muchas monedas traen descripciones históricas de las que se puede aprender mucho.
A Daniel Frank Sedwick le podéis seguir en Facebook, en Twitter, en Instagram y en su web.
Descripción de Daniel Frank Sedwick
Large silver ingot #149 from Oruro, 72 lb troy, Class Factor 0.7, with markings of fineness IIUCCCLXXX (2380/2400), manifest LXVI (66), owner/shipper and silvermaster, ex-Atocha (1622), ex-Caesar’s Palace auction (1987). 15-1/4″ long, 4-1/2″ wide, 3″ tall. Nicely toned bar with bold markings in corners (manifest at top left, owner/shipper CRo in monogram at bottom right, silvermaster V [de Vreder] at top right) and clear fineness at bottom-middle, lacking visible tax stamps, assayer cartouche and date/mine, curiously with cylindrical assayer’s «bite» below top surface at left end, desirable as provenanced to the Las Vegas 1987 auction with Gene Lyon research. From the Atocha (1622), with original Fisher photo-certificate #85A-S149, pedigreed to the Caesars Palace auction of September 26, 1987 (lot #308), with original catalog, Treasure Salvors’ 1981 booklet The Treasure of 1622, and original manifest report from Gene Lyon.
Anda que no me gustaría hacerme con esos cobre mexicanos, pero veo muy complicada su reventa el día de mañana (si tuviera que venderlos). Además, me da que se van a disparar de precio.
Una subasta muy interesante, con mucha moneda naufragada y, además, en diversos estados de conservación.
¿a cuanto equivale en kg el peso de 72 libras?
Casi 30 kilos.
Un libra de plata eran 409 gramos, creo recordar.
Hola Adolfo
Estos lingotes de plata rescatados del naufragio del galeón español Nuestra Señora de Atocha frente a las costas de Florida no deberían de pertenecer al estado español igual que en su momento se dictó una sentencia por un tribunal americano favorable a España sobre el pecio de los reales y escudos del galeón Nuestra Señora de las Mercedes?
Pregunto desde mi ignorancia
Gracias
Hola José.
El otro día estaban diciendo lo mismo por Facebook. No quise entrar en esa discusión porque por menos de nada a uno le tildan de anti-español o de rojo o de liberal acomplejado. El sambenito que cuelgan no tiene absolutamente nada que ver con lo que se diga, sino con lo que los otros crean que se está diciendo; ya se sabe cómo funciona eso.
Pero lo aclaro:
* La actual ley internacional es del año 2001. Anteriormente había cierta legislación internacional al respecto de los pecios, que empezó a cobrar forma a finales de los 70.
* El Nuestra Señora de Atocha fue encontrado a finales de los 60 y se vació a principios de los 70. Por lo tanto, a su carga no le afecta la legislación actual ni sus precedentes.
* En cualquier caso, la legislación de la UNESCO con respecto al patrimonio subacuático no está firmada por todos los países. Concretamente, España o Colombia no lo han firmado. Es decir, que un pecio que se encuentre en aguas estadounidenses tiene que dar cuenta exclusivamente a lo que diga la legislación de dicho país, no a lo que diga la UNESCO. No nos engañemos ni saquemos ahora la bandera: estos países caribeños no firmaron el acuerdo porque no les interesa; España lo firmó porque sí que le interesa. Aquí no se habla de cuestiones históricas ni de principios éticos ni cosas así, cada país mira por lo suyo.
* En Florida se siguen encontrando tesoros submarinos y la legislación gringa permite que entren al mercado privado. Afortunadamente.
* La gran diferencia con el Nuestra Señora de las Mercedes es que este otro se extrajo en aguas españolas (o aguas internacionales próximas a España, no lo recuerdo). De hecho, en el juicio lo importante fue demostrar que el tesoro provenía de un pecio que no se encontraba en territorio estadounidense. Una vez que eso estaba demostrado el juicio era fácil de ganar y el ministro se puso poner la medalla.
* Yo no soy ningún experto en estos temas. Quizá Yago (que sabe mucho más que yo y seguro que lee estas líneas) quiera añadir algo más. Mientras, te invito a que eches un vistazo:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwater-cultural-heritage/2001-convention/
http://www.unesco.org/eri/la/convention.asp?KO=13520&language=E&order=alpha
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189450_spa
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Señora_de_Atocha
Espero haber aclarado, al menos en parte, esas dudas.
Saludos,
Adolfo
Leñe Adolfo, firmamos la Convención UNESCO de Patrimonio Sumergido el 06 de Julio de 2005:
http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/patrimonio/patrimonio-subacuatico/plan-nacional-de-proteccion.html
Jose, respuesta rápida: El Estado español pasa de todo. Así que es legal por prescripción de plazos.
Segun recoges tu Adolfo los lingotes se localizaron en 1985 y España firmo la convención de la UNESCO en 2005 según tu enlace y Yago lo ratifica
Entonces entiendo que todo hallazgo arqueológico pertenece al país si este esta en su territorio
Por cierto sobre tu reflexión sobre los grupos de Facebook totalmente de acuerdo..ya se de que grupo me estas hablando jajjaja
Saludos y gracias Adolfo y Yago
No es que tenga nada en contra de ese grupo en particular en Facebook. De hecho, lo leo y lo cito con frecuencia. Pero las redes sociales son así.
Los yanquis diferencian claramente entre los pecios de «buques de estado» y los demás pecios.
Los «buques de estado» son considerados «territorio nacional» del país cuya bandera enarbolaban y por tanto inviolables, además si fueron hundidos en acción bélica o durante el transcurso de una guerra el pecio goza de la consideración de «cementerio de guerra».
Esto lo aplican a rajatabla, y de hecho el cazatesoros que viola uno de estos pecios la «caga» pero bien…
Como marino que soy no me molesta que la carga de estos pecios sea extraída y subastada, lo que me molesta profundamente es el nulo respeto que hay hacia los restos mortales de mis hermanos que murieron en lucha con la mar. Creo que lo mejor sería la excavación con metodología arqueológica, la conservación de los bienes de interés en museos y la subasta del resto para lograr fondos que sufraguen las excavaciones (no creo que tenga ningún sentido tener un millón de reales de a ocho iguales en un museo).
Los restos humanos los enterraría con honores militares bien en el último puerto del que salió el buque, bien en el puerto al que iba.
Para que os podáis hacer una idea de como pensamos los marinos de guerra (de casi todos los países), en el «Panteón de Marinos Ilustres» hay una dedicatoria que reza: «La Armada, a todos nuestros enemigos que murieron luchando contra nosotros con honor».
Buenas Alberto.
Hace un par de años, el Departamento Jurídico de la Armada determinó que TODOS LOS BUQUES DE LA CARRERA DE INDIAS SON BUQUES DE ESTADO. No sólo las Capitanas y Almirantas, como venía siendo común, si no también los mercantes. Esto significa que, en teoría, no se podría tocar casi ningún naufragio español. Pero al Ministerio de Cultura le trae sin cuidado y pasa de todo.
Si Yago pero pero en este caso Estados Unidos aplica sus leyes si están en sus aguas territoriales como para contradecirles..pienso no se
Si son Buques de Estado, EEUU los respeta. Ahí están los ejemplos del «Juno» y la «Galga». Pero claro, algiien tiene que ir y decírselo, y los políticos no lo van a hacer.