Acuñaciones peninsulares verificadas 1824 – 1868

Jesús Díaz de Acebedo, un lector y mecenas del Blog Numismático, me ha hecho llegar un trabajo de recopilación de datos que él mismo ha realizado. Describe, basándose en documentos oficiales de la época, la cantidad de plata y oro acuñado en las cecas peninsulares entre 1824 y 1882, así como la cantidad de cobre y bronce acuñado entre 1772 y 1868. Creo que es un trabajo interesante tanto para coleccionistas como para estudiosos, por lo que merece un espacio en esta bitácora.

Tal y como nos cuenta Jesús en el prólogo, la intención del estudio es complementar otras obras existentes sobre las Casas de Moneda peninsulares (como las de Glenn Murray), de forma que se abra camino para determinar con mayor exactitud las acuñaciones hechas por cada año, módulo y ceca. 

En este sentido el trabajo de Jesús es muy sincero: él ha consultado las publicaciones de la Gaceta de Madrid entre 1850 y 1858, así como el fondo documental del Instituto Nacional de Estadística entre 1859 y 1868. Faltarían publicaciones anteriores u otras que no están digitalizadas, como las del Ministerio de Hacienda. A pesar de ello, las fuentes son suficientes para reconstruir las cantidades acuñadas -y en muchos casos diferenciadas por módulos- entre 1824 y 1868 para la plata y el oro, y entre 1772 y 1868 para el cobre y el bronce

Creo que estas tablas son muy interesantes para cualquier coleccionista de moneda española del siglo XIX. Así se pueden comparar las monedas acuñadas con los ejemplares existentes y el precio actual.  

AQUÍ PODÉIS DESCARGAR EL DOCUMENTO “ACUÑACIONES PENINSULARES VERIFICADAS”

Este documento de Jesús Díaz de Acebedo ya forma parte de la biblioteca numismática junto con otros 265 recursos numismáticos. Todos esos recursos son de acceso gratuito, pero el buscador de la biblioteca facilita su descubrimiento y su acceso. ¡Otra de las ventajas de los mecenas del Blog Numismático!

Comentarios en: Acuñaciones peninsulares verificadas 1824 – 1868

  1. Buenas,

    Pues se agradece el trabajo y tiempo de compilar toda la información y ponerla públicamente para descarga, como dice Adolfo es muy interesante para analizar las acuñaciones y me reconforta que trate también las piezas de cobre / bronce, muy olvidadas últimamente en estudios.

    Un saludo,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio