
Periodo: Edad Contemporánea
País: España
Año: 1967
Mandatario: Franco
Ceca: Madrid
Valor: 100 pesetas
Peso: 32,27 g.
Material: oro
Calidad: SC-
Casa de subastas: Numismática La Dobla
Fecha: 24 de octubre de 2023
Precio de salida: 1.900 €
Resulta curioso que existan importantes interrogantes en la España del siglo XX. Quizá el más grande de ellos sean las reacuñaciones de las monedas de oro de Alfonso XII y Alfonso XIII que supuestamente se llevaron a cabo en 1961 y 1962. Se tratan de unas monedas de 10, 20, 25 y 100 pesetas cuya fecha principal corresponde al siglo XIX pero en cuyas estrellas aparecen los dígitos (19-61) o (19-62); salvo esas estrellas son idénticas en tamaño, peso y pureza a las acuñadas en el siglo XIX. ¡Incluso llevan el busto de Alfonso XII (10 y 25 pesetas) o Alfonso XIII (20 y 100 pesetas)!
Lo más intrigante de estas monedas es que no hay ninguna orden de emisión ni referencia en el BOE que las mencione. Este secretismo abre la puerta a mil y una hipótesis sobre su verdadero origen y propósito. Yo he oído muchas conjeturas al respecto, algunas de ellas verdaderamente disparatadas. Más abajo comentaré algunas, pero antes veremos lo que sabemos al respecto.
Lo que sabemos sobre las reacuñaciones de oro de Franco
No hay una orden de acuñación o un decreto ministerial que defina el propósito y el volumen de acuñación de estas monedas. De hecho, no he podido inspeccionar ninguna fuente primaria sobre estas acuñaciones a pesar de que lo he buscado durante años. Sí que hay algunos autores que citan la “Memoria expositiva de los trabajos realizados en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre durante el ejercicio 1962”. Desgraciadamente, la FNMT solo publica en la web su memoria de actividad a partir de 2005 lo que impide que pueda acceder a las de 1962.
Entiendo que en esas memorias anuales se indique el volumen de monedas acuñadas en 1961 y en 1962. Así sabemos que se acuñaron unas cuantas cientos de monedas de cada valor en 1961 y unas pocas miles en 1962. Aquí podéis ver el volumen emitido, que coincide con lo reportado en todos los catálogos. Entre todas las denominaciones se acuñaron unos 440 kilos de oro puro. [23/10/2023 Párrafo editado]
En cuanto a las monedas en sí, podemos ver que son monedas con una acuñación muy buena, propia de una casa de moneda importante. También vemos que las de 1962 tienen todas ellas un estado de conservación altísimo. Siempre se encuentran en EBC+ o en SC. De 1961 sí que hay algunas con un mínimo desgaste, pero son las menos. Esto nos muestra que son monedas que no circularon en ningún momento.
Lo más interesante es que, hablando con comerciantes, indican que aparecen conjuntos grandes de estas monedas procedentes de Suiza. Obviamente, no suelen dar muchos detalles sobre la persona o empresa concreta a la que adquieren las monedas, pero la información que me ha llegado coincide en que de vez en cuando salen lotes importantes del país helvético. Esto hace pensar que una buena cantidad se almacenó allí durante varias décadas. Incluso es posible que una parte significativa de las monedas acuñadas todavía se almacene allí.
Hipótesis poco creíbles
Las certezas que tenemos son pocas, pero suficientes para rebatir tajantemente algunas de las hipótesis que he oído por los mentideros:
- Que sean monedas falsas o invenciones: eso no tiene sentido porque la labra es muy buena y sería complicadísimo hacer tantas monedas falsas con ese buen acabado. Tampoco parece que tenga sentido que un falsario cambie el dígito de las estrellas para que se note que son monedas falsas. Además, el anuario de 1962 parece indicar que esas monedas se fabricaron en la FNMT.
- Que sean monedas bullion. Eso no tiene sentido porque España es un país donde apenas hay minería de oro. Además, el concepto de acuñar moneda bullion (monedas para facilitar la venta de oro producido en el país) nació con los krugerrand en 1967. No tiene ningún sentido que España se adelante 6 años al país que, por aquel entonces, producía el 70% del oro mundial.
- Que sean monedas para coleccionistas. En tal caso las monedas estarían muy repartidas entre los españolitos que las hubieran comprado y no se encontrarían en Suiza. Además, en caso de ser monedas conmemorativas debería haber una publicación en el BOE explicando qué conmemoran; porque en 1961 y 1962 no parece que hubiera nada que conmemorar en relación con Alfonso XII y Alfonso XIII.
Aclaradas estas conjeturas, quedan dos hipótesis razonables: o son monedas fabricadas ex profeso para un pago (como las 4 libras de Arabia Saudí) o son monedas fabricadas por encargo. Pero esto abre nuevos interrogantes: si es un pago, ¿a quién se pagó?; si es un encargo ¿quién lo encargó?

No hace mucho que se ha dicho que estas monedas se utilizaron para pagar a ITT la nacionalización de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) por parte de España. Esa nacionalización se llevó a cabo en 1945 por lo que resulta rarísimo que tuvieran que esperar hasta 1962 para cobrar lo que le correspondía a la empresa estadounidense. Supuestamente hubo un juicio internacional al respecto del pago realizado, lo que retrasó el mismo, pero en ninguna parte he visto citar correspondencia concreta sobre ese juicio. Además, no tendría mucho sentido gastar tiempo y esfuerzo en acuñar monedas cuando perfectamente se podría recibir los 440 kilos de oro en lingotes que, por otro lado, supondrían solo una pequeña parte del pago total a realizar por la nacionalización de CTNE. Y si fuese así, ¿por qué no apareció en el BOE?
Finalmente, aquí hay un texto muy serio que habla de la historia de Telefónica y dedica un capítulo entero al proceso de nacionalización de CTNE. No se cita en ningún momento la acuñación de monedas, ni el pago en oro, ni que hubiera habido ningún juicio internacional. Es más, comenta que en 1947 España puso a disposición de ITT 3,5 millones de dólares en oro exportables adquiridos en el Banco de Inglaterra e ITT sugirió un pago a través de bancos señalando que “el oro no es una mercancía que nosotros podamos manejar”.
Con todo, parece muy poco probable que estas monedas se fabricasen para la nacionalización de CTNE. Yo no confío en esta hipótesis salvo que aparezcan documentos a los que ni he podido acceder ni he visto citar en ningún lugar.
La hipótesis más creíble
Otra hipótesis es que estas monedas fueron un encargo recibido del extranjero para legalizar oro que se confiscó de manera ilegal durante la Segunda Guerra Mundial. Muchas veces se habla de “oro judío”, pero no tiene por qué haber sido propiedad de ciudadanos judíos. Lamentablemente en la Segunda Guerra Mundial se perpetraron muchos saqueos y no fueron pocos los Estados que incautaron bienes de dudosa procedencia. Algo habría que hacer para legalizarlos. Lo que hicieron fue acuñar monedas en España.
Esto concuerda con la versión que da Cayón en la web de NGC. Según esta versión una empresa afincada en Liechtenstein y llamada Central American Investment Trust (CAIT) llevó 40 lingotes de 400 onzas cada uno para que se acuñasen en la FNMT. Al parecer, no se había derogado la vieja ley de que cuando alguien llevase oro a una ceca ésta podía devolvérselo amonedado. Así, la FNMT devolvió en monedas el 85% del oro entregado y se quedó con el 15% en forma de pago e impuestos (los números son coherentes con el volumen acuñado).
Parece poco razonable pensar que alguien va a llamar a la puerta de la FNMT y decir: “hoygan, que aquí traigo casi media tonelada de oro, a ver si me la pueden convertir en monedas”. Más creíble es que alguien tuviese ese oro y buscase la forma de introducirlo en el mercado legal. Para ello hablaría con un estado soberano para que lo amonedase y encontró que el Estado Español encontró un subterfugio legal que permitió hacerlo a cambio de una jugosa comisión: un 15% de beneficio lava la conciencia de cualquiera (como comparación, en 1945 Estados Unidos cobró un 1% a Arabia Saudí por las citadas 4 libras).
No puedo asegurar que estas monedas sean el fruto de un lavado de oro de origen ilícito. Me parece la hipótesis más plausible por el hecho de haber evitado publicar cualquier documento al respecto y por supuestamente haber cobrado un 15% por la amonedación. Pero, como digo, no deja de ser una hipótesis.
La próxima subasta de Numismática La Dobla
Numismática La Dobla ha organizado una subasta en Catawiki que finaliza el 24 de octubre de 2023. Es una subasta de 291 lotes, en su mayoría de moneda española. Esto es un cambio importante con respecto a subastas anteriores de La Dobla: su estrategia ahora es hacer menos subastas pero de mayor volumen.
El repaso a la moneda española arranca con varios vellones medievales castellanos, entre los que se encuentra esta rareza de Alfonso VII. Tampoco faltan algunos reales, como estos de Sevilla: Pedro I, Enrique II, Enrique IV con barba… también un bonito real de Enrique IV de Segovia o un coronato de Nápoles de Fernando II.
Con los Reyes Católicos se siguen las monedas de real: Cuenca, Granada, Segovia, Toledo… Ya con los Austrias llamarán mucho la atención los ejemplares de 8 reales: el de 1590/89 de Sevilla, el de 1609 de Sevilla, el de 1621 de Sevilla, el de 1591 de Segovia… me parecen excelentes. También gustarán las platas grandes de los Países Bajos, como este ducado de Alberto e Isabel o este otro de Felipe IV. Y no nos podemos olvidar de las monedas más pequeñas a martillo, como los 2 reales de 1608 de Toledo o el medio real de Potosí de 1670.
Las monedas de los siglos XVIII y XIX son mucho más comerciales y gustarán a un amplio rango de coleccionistas. Hay monedas de plata de todos los módulos, con bastantes columnarios y monedas de busto. También encontramos muchas monedas de oro, desde 1/2 escudo a 8 escudos. Y no faltan cobres, algunos tan interesantes como el cuarto de Caracas, el de Santa Fe, el de Manila, el maravedí de Pamplona… e incluso el rarísimo 4 maravedís de Jubia de 1826. Estoy seguro de que cualquier coleccionista de moneda española tendrá decenas de monedas donde elegir.
Finalmente, hay algunas monedas internacionales, tanto de colección como monedas históricas de inversión en oro.
Esta entrada ha sido patrocinada por Numismática La Dobla. Podéis seguir a La Dobla en su web, en Instagram, en Facebook y en Twitter.
En podcast
Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo.
Descripción de Numismática La Dobla
100 Pesetas – 1897 *62 – Madrid – SC-
Reino: España
Estado Español
Año: 1897 *62 (Reacuñación del año 1962)
Ceca: Madrid
Ensayador: –
Denominación: 100 Pesetas
Conservación: SC-
Material: Oro
Peso: 32.27 gramos
Diámetro: 35.10 mm
Referencia: Aureo y Calicó 178
Observaciones: Moneda con brillo original.
Gran entrada Adolfo.
Para mi, este diseño del “Rey Niño” 1897 es el último gran diseño de la FNMT, normal que se quisiera reacuñar en los 60. Preciosa moneda en mano
Tengo dos episodios que casan muy bien con esta entrada:
El oro de los nazis, donde se describe de forma aproximada cuanto oro llegó a España (y Portugal) vía Suiza como países neutrales y cual era el origen de ese oro.
Desde luego a España le interesaba “lavar” ese oro para evitar posibles reclamos posteriores.
https://www.youtube.com/watch?v=2yk9j8Ji3xc&t=5s
El oro de Moscú donde se cuantifica moneda por moneda cuanto oro fue a la URSS según los albaranes de entrega. En el caso de esta moneda original de 1897, fueron muchas piezas.
https://www.youtube.com/watch?v=D1R2lzSQgts
En resumen: grandísima moneda. Grandísima entrada. Muy buen aporte, y muy plausibles tus conclusiones. Gran trabajo Adolfo
según la respuesta a esa pregunta, la cual formulé a la FNMT, fue un encargo de una empresa Suiza. Consulté pues dispongo de 4, dos de ellas de Alfonso XII pero el rostro en sentido contrario
Interesante.
Según la versión que cito la empresa no tenía su sede en Suiza sino en Liechtenstein. Pilla cerca.
Hola. Interesante entrada como todas. Muchas gracias.
En esa época si que hubo una mina de oro con control estatal: las minas de Rodalquilar. Hay un podcast de documentos de RTVE de octubre de 2020 donde comentan que el oro lo llevaban a Madrid.
Edito el texto después de que un lector me escribiese por privado indicándome que sí que existen las 25 pesetas de 1876 (19-62).