
Me siento bastante orgulloso de alcanzar los 2.000 artículos publicados porque es un reflejo de la constancia que supone este blog. Una constancia sostenida a lo largo del tiempo y que ha supuesto un trabajo en aumento. El artículo número 1.000 lo publiqué en enero de 2019, por lo que fueron 9 años y 4 meses para escribir esos artículos; ahora publico el número 2.000, por lo que fueron 4 años y 8 meses para escribir los 1.000 siguientes (además de que hay más de 1.000 vídeos publicados en el canal de Youtube y otro tipo de publicaciones).
El ritmo de publicaciones ha aumentado considerablemente y también la calidad de los contenidos. Esto solo es posible gracias a dedicarme en exclusiva a la divulgación numismática.
Muchas gracias a quienes lo hacéis posible.
Para celebrar la dosmilésima entrada os traigo una noticia muy especial: Teresa Tuñón Álvarez, Adolfo Ruiz Calleja y Guiomar Pérez de Nanclares hemos publicado un artículo en el que utilizamos las representaciones numismáticas para diagnosticar a Enrique IV con el síndrome McCune-Albright. Es una publicación en la Revista Española de Patología a la que se puede acceder aquí.
Esta publicación me hace especial ilusión porque es la primera vez que contribuyo a una publicación relacionada con la numismática, si bien el mérito es de Teresa Tuñón prácticamente en su totalidad. En este caso el registro numismático se convierte en puramente instrumental, pero se le da un uso del que yo hasta ahora no tenía constancia: proporcionar datos para el diagnóstico de la enfermedad de un personaje histórico.
Concretamente, el pobre Enrique IV padecía el síndrome de McCune-Albright y no una displasia eunucoide acromegálica, como dijo Gregorio Marañón (en época de Marañón no se había definido el síndrome asignado ahora). Las representaciones numismáticas de Enrique IV son las que nos han dado las pistas para realizar el diagnóstico. Obviamente también se han tenido en cuenta otras representaciones del monarca y testimonios de época.
Aquí podéis descargar el artículo.
Os podéis imaginar que si en esta bitácora siempre se le ha tenido especial cariño al bueno de Enrique IV, ahora con mucho más motivo.
Entrevista en vídeo
Hace unos meses publiqué una entrevista a Teresa en la que ella nos explica el contenido de este artículo con palabras muy llanas. Creo que es una magnífica charla a pesar de que tuve problemas a la hora de grabar el sonido (pero se escuchar razonablemente bien):
Felicitaciones Adolfo!!!!!
Todo un hito llegar a 2.000 entradas!!!! Una encomiable labor de divulgación numismática para todo tipo de coleccionista. Sigue así!!!!
Felicidades!!!!
Grandisima labor de divulgación hay dentro de ese recorrido de 2000 artículos, así que ánimo y a seguir para adelante. Saludos
¡Muchas felicidades por las 2000 entradas!
Recuerdo que miré el vídeo en mayo de camino a la feria de Vigo.
Lo disfruté mucho.
¿Puedo mandar el enlace a grupo de colegas? Así podrán ver que profesión y afición no se riñen.
Yo siempre agradezco mucho que compartáis los artículos y los videos.
Y, ya de paso, saludos a Bruno y a sus colegas!!
Una sincera enhorabuena por aportar aire fresco en el campo de la numismática y en el de la Medicina, Teresa y Adolfo. A eso yo le llamo sana interdisciplinariedad.
Adolfo, realmente llevas un ritmo trepidante, y aportas calidad. 2.000 grandes aportaciones.
Teresa, te animo a que no te quedes en la moneda medieval. La moneda romana tiene su qué también: esos ojos saltones de Tiberio, esa frente y mirada fija de Calígula, ese cuello de Claudio, ese peinado y semblante de Faustina la Menor, … ;)
La numismática, ese «elixir de la historia».
Si, te agradezco el comentario y las indicaciones sobre la moneda Romana. Intentaremos continuar.
Un saludo bien cordial
Teresa, para nada se sienta interpelada. Era solamente un guiño. El trabajo realizado sobre Enrique IV tenía una buena motivación, y aportan ustedes una gran contribución (no solo objetiva, sino subjetiva: nos sirve para recordar que no podemos dar por hecho cosas aparentemente contrastadas, incluso por grandes referentes del mundo de la medicina). En el caso romano menos se podrá hacer, porque ya las fuentes históricas no ayudan demasiado, y en la parte «forense» menos todavía.
Personalmente me sentiría orgullosísimo de un trabajo como este. Así que, felicidades por el trabajazo.
Por cierto! Habrá observado usted que tanto en la pintura medieval como en la escultura romana (el arte «fino», vaya), todo se idealizaba, todo se magnificaba, casi todo, en definitiva, se «tapaba» o se disimulaba a simple vista (eran absolutamente controlados). No así en las monedas, donde había resquicio u oportunidad de mostrar defectos, enfermedades o simplemente particularidades, gracias a la genialidad y pericia de los maestros acuñadores.
Enhorabuena Adolfo! 2000 artículos, todos con estilo propio, es una pasada. Y te conoce medio mundo.
Yo puedo decir que la mayor parte del conocimiento numismatico, lo he obtenido en el blog. Porque no solo son artículos, también las aportaciones bibliográficas y noticias . Bruno, por mi parte también puedes compartirlo. Un saludo
Felicidades a ambos
Pero sobretodo Adolfo, además de los 2000, el ser fuente de inspiración a personas tan maravillosas como Teresa, como bien sabes…. merece 1000 artículos más.
Estoy deseando que citen este trabajo para trabajos posteriores de misma índole ;-)
Super
¡Felicidades Adolfo! Por otras dos mil entradas más siendo referencia en la divulgación numismática.
Buenas,
Hay que agradecer tener un blog tan duradero (raro es hoy el blog que pasa de 4-5 años), que tenga tanta calidad y no sea específico con un tema (sean denarios, medievales, euros, novedades, inversión…) y que siga tanta gente.
Muchos consejos y curiosidades he podido leer aquí, así que seguirá siendo mi blog de referencia, que sea por muchos años.
Un saludo,
Muchas gracias a todos por las felicitaciones.
2.000 artículos son muchos. ¡Vaya si lo son! Requieren una gran constancia por parte del autor, pero también requieren que haya un conjunto de lectores interesados en el Blog Numismático, así como patrocinadores y mecenas que lo hagan económicamente viable (especialmente desde hace dos años, que este blog es mi único ingreso). Gracias a todos, pues el Blog es vuestro.
Saludos,
Adolfo
Ya es viejo el trabajo que hizo Don Gregorio Marañón sobre S.M. el Rey Don Enrique IV de Castilla, y que supongo hoy desconocido para la mayoría de los seguidores del blog, aunque todavía existe en la Colección Austral de Espasa Calpe.