Medalla por la inauguración de la estatua de Simón Bolívar en Bogotá

Época: Edad Contemporánea

País: República de Colombia

País de fabricación: Italia

Año: 1846

Material: Oro

Casa de subastas: Sociedad Numismática de Colombia

Fecha de subasta: 12 de agosto de 2023

Precio de salida: 220.000.000 pesos colombianos

La inauguración de la estatua de Bolívar en Bogotá

Bogotá fue fundada en 1538. Como tantas otras ciudades, por aquel entonces no tenía acceso al agua más allá de los ríos San Francisco y Manzanares, que transcurrían a varios kilómetros de la ciudad (hoy están insertos en ella). Las autoridades virreinales se ocuparon de este problema y construyeron una pila en lo que entonces era la Plaza de Armas, reemplazando la picota que ahí se había instalado inicialmente. Esta infraestructura facilitaba mucho la vida y la salubridad de los bogotanos, pues facilitaba su acceso al agua.

Ya en 1775 se cambió la fuente por una ornamentada y presidida en lo alto por una estatua de San Juan Bautista, a quien los bogotanos apodaron “el mono de la pila” (en Colombia a los rubios se les llama “monos”). También se hizo popular la expresión “vete a quejarte al mono de la pila” porque, al parecer, los niños se quejaban cada vez que sus madres les mandaban a la fuente a por agua.  

Así se llegó a la Independencia de Colombia, cuando la hasta entonces Plaza Mayor pasó a llamarse oficialmente Plaza de la Constitución. Pero la vida cotidiana de la plaza era exactamente la misma: el mono de la pila seguía viendo cómo se celebraba el mercado, cómo acontecían las corridas de todos y cómo los bogotanos iban y venían en el transcurso de su vida diaria.

Ya en 1843, un empresario neogranadino llamado José Ignacio París Ricaurte, andaba por Europa. Como tantos otros millonarios hispanoamericanos del momento, París Ricaurte tenía un fuerte sentimiento filántropo y un gusto desarrollado por el arte europeo, que quería importar a su recién independizado país. Había sido amigo íntimo de Bolívar (ya por entonces fallecido) y por eso pensó en encargar una estatua del libertador para colocarla en Colombia. Esto no era un tema menor: hoy en día hay centenares de estatuas de Bolívar repartidas por todo el mundo, pero en su momento no había ninguna. París Ricaurte fue el promotor de una empresa tal como representar a Bolívar en una estatua por primera vez.

El diseño de la estatua lo encargó al escultor italiano Pietro Tenerani, muy prestigioso por aquel entonces. En él se representa a Bolívar vistiendo atuendos militares cubiertos por una toga, como si de un emperador romano se tratase. En su mano izquierda porta la constitución y en su mano derecha una espada, representando así la creación de la República y el poderío militar. También tiene un medallón que hace referencia a Washington (Tenerani fue alumno de Canova, quien hizo una estatua de Washington que también portaba una toga). 

Esta estatua fue fundida en Munich y se trasladó a Bogotá, donde llegó en 1846. París Ricaurte donó la estatua el 20 de abril de ese mismo año para que la Asamblea Nacional de la Nueva Granada “lo coloque donde estime oportuno”. El senado aceptó la donación y colocó la estatua en el punto neurálgico de la ciudad de Bogotá y de la República de Colombia: la Plaza de la Constitución, que posteriormente se llamaría Plaza Simón Bolívar. Así, la nueva estatua reemplazó a la vieja pila y se inauguró por todo lo alto el 20 de julio de 1846.

En aquella época era costumbre acompañar los actos importantes con la regalía de medallas conmemorativas. Así lo hizo París Ricaurte. ¡Y lo hizo por todo lo alto! 

La medalla (como la que encabeza esta entrada) representa en su anverso la estatua de Simón Bolívar cuya inauguración se estaba conmemorando. En el reverso aparece una escena en la que Bolívar está liberando, con una ley, a unos agradecidos esclavos afro-colombianos. Esto se relaciona con el decreto de 1816 por el que Bolívar abolió la esclavitud (aunque algunos autores no están de acuerdo con ello).

Se regalaron 265 medallas que había mandado crear en Italia para la ocasión. Entre ellas estaban:

  • 5 medallas de oro macizo que se entregaron a cada una de las naciones bolivarianas a través de sus misiones diplomáticas (Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia).
  • 10 medallas bañadas en oro destinadas a las altas dignidades.
  • 50 medallas en plata destinadas a personalidades importantes y el cuerpo diplomático.
  • 200 medallas en bronce para repartirlas entre los asistentes.
  • También se repartieron algunas pruebas en estaño, debido al éxito de estas medallas.

La medalla que encabeza la entrada, y que subasta la Sociedad Numismática de Colombia, es el ejemplar de oro macizo que se regaló a Colombia. Es una pieza con un pedigree extraordinario: la poseyeron los presidentes Carlos Holguín, Jorge Holguín y Carlos Eugenio Restrepo. Luego la mantuvo la familia del último hasta ahora que sale a subasta por un precio base de 220 millones de pesos (unos 50.000 euros); la acompaña en el lote el documento inédito por el que París Ricaurte ofrece la estatua como donativo a Colombia. En la misma subasta también aparece un ejemplar en plata y otro en bronce.

La próxima subasta de la Sociedad Numismática de Colombia

La Sociedad Numismática de Colombia organiza subastas con mucha frecuencia. Semanalmente subastan monedas entre los socios a través de su grupo de Whatsapp. Además, varias veces al año organizan una subasta en sala con piezas muy relevantes. Yo mismo estuve presente en su última subasta y os aseguro que fue muy animada; hubo remates que marcaron un récord

Su próxima subasta acontecerá el 12 de agosto de 2023. En esta subasta puede participar quien quiera, sea o no miembro de la asociación, desde cualquier lugar del mundo. La subasta se organiza en cuatro sesiones, realizando las cuatro en la tarde del día 12 de agosto. Hay que tener en cuenta que los precios están en pesos colombianos y que se aplica una comisión del 15% al comprador

La primera sesión se dedica a documentos, monedas y medallas. Entre ellas destacan tres medallas de oro: la que encabeza la entrada, la del ingeniero Lucien Napoleón Bonaparte Wyse (relacionada con la construcción del canal de Panamá) y la de Primitivo Quiñónez. Entre los documentos hay varios españoles bastante interesantes, incluyendo algunos de los Reyes Católicos. Aquí podéis descargar el catálogo en pdf.

Las otras tres sesiones se dedican al billete colombiano. Cualquier interesado en la inmensa notafilia colombiana tendrá donde elegir. Hay billetes raros, números bajos, capicúas, sólidos, errores, especímenes… Tampoco faltan billetes de bancos privados, que siempre son mucho más raros que los billetes del Banco de la República. Aquí podéis descargar los catálogos en pdf: segunda sesión, tercera sesión y cuarta sesión

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en versión podcast:

Comentarios en: Medalla por la inauguración de la estatua de Simón Bolívar en Bogotá

  1. William Gallego Beltrán

    Buenos días don Adolfo Ruiz. Excelente está reseña sobre la estatua y las medallas de Bolivar donadas en 1846 por el señor París Ricaurte.
    He seguido varios de sus buenos blogs d contenido numismåtico.
    Aprovecho para manifestarle que la llamada libertadora del libertador Bolivar y amante del libertador, no fue Policarpa Salavarrieta como usted lo ha manifestado en vario blogs, quien fue fusilada en 1817, sino Manuelita Sáenz quien estuvo con Bolivar hasta 1830 cuando esté salió de Bogotá enfermo y debió parar en Santa Marta donde murió en diciembre de ese año.
    Cordial saludo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias, William.

      Efectivamente, confundí a La Pola con Manuelita, dos de los personajes femeninos más importantes en la historia colombiana y referentes en la construcción de la identidad nacional.
      El problema es que una vez publicados los vídeos no se pueden editar. No hay forma de enmendar el error que no sea eliminar el vídeo. Simplemente puse en la descripción del vídeo y en el primer comentario dónde estaba el error.
      Espero haberme resarcido con este artículo.

      Un saludo,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio