Banco Español de la Isla de Cuba, 10 pesos 1896 «PLATA»

Periodo: Edad Contemporánea

País: Cuba (colonia española)

Emisor: Banco Español de la Isla de Cuba

Denominación: 10 pesos

Año: 1896

Calidad: EBC+

Casa de subastas: Ibercoin

Fecha: 4 de julio de 2023

Precio de salida: 15 euros

La emisión de Cuba respaldada en plata

El 24 de febrero de 1895 comenzaba la Guerra de Cuba con el famoso Grito de Baire. Ya el 5 de marzo el Ministro de Ultramar español solicitó a las Cortes que se otorgase un préstamo extraordinario e ilimitado con el que sofocar la rebelión. Esto muestra que, desde un principio, se entendió que el Tesoro Cubano correría con los gastos de la guerra. A pesar de que se le otorgaron 600 millones de pesetas, fue un dinero claramente insuficiente, por lo que los problemas económicos fueron in crescendo hasta hacerse sofocantes a finales de ese año: nadie prestaba dinero a Cuba y los hacendados locales tampoco estaban por la labor de financiar la nueva guerra.

Los problemas financieros se intentaron resolver aumentando la oferta monetaria a través de nuevas emisiones del Banco Español de la Isla de Cuba. No era tarea sencilla, pues El Español seguía endeudado por la Guerra del 68 y, si quería emitir nuevos billetes, requería reformas de calado. Se designó a Francisco Godínez como nuevo director del banco, quien redujo el valor de las acciones del Español, amplió el capital y saneó razonablemente las cuentas gracias a un nuevos depósitos del Ministerio de Ultramar (2 millones de pesos en oro y otro millón en plata). Con todo, el 28 de agosto se publicó un bando que definía el curso forzoso de los nuevos billetes del Español. Unos billetes que comenzaron a emitirse el 31 de agosto, teóricamente intercambiables por su valor en oro.

No tardó en llegar el desastre. El 12 de septiembre el Español entregó a la Hacienda de Cuba 3 millones de pesos en billetes oro. Con estos billetes se pagaron a empleados públicos y militares quienes, obviamente, fueron inmediatamente a intercambiarlos por oro. Ya el 14 de septiembre el Español se negó a dar giros por los billetes, lo que desató el pánico y los nuevos billetes se devaluaron de manera inmediata. Pronto dejaron de ser aceptados por la población, por mucho que fueran de curso forzoso.

Banco Español de la Isla de Cuba, 10 pesos 1896. Sin resello: “billete oro”.
Banco Español de la Isla de Cuba, 10 pesos 1896. Sin resello: “billete oro”.

A mediados de octubre todo el mundo entendía que no era posible hacer circular esos billetes como si de oro se tratase. El nuevo plan consistió en sustituir la emisión de los billetes respaldados en oro por otra emisión de billetes respaldados en plata. Se recogieron los billetes circulantes y se hizo una nueva emisión de 20 millones de pesos en billetes pagaderos en plata por cuenta exclusiva del Tesoro de Cuba. Estos billetes serían canjeables por moneda de plata corriente, para lo cual el Tesoro tenía en el Banco una cantidad de plata equivalente a un tercio del valor anticipado. Esa plata saldría de un nuevo impuesto de un 5% en plata metálica sobre el valor de las mercancías que se importasen. En definitiva: el Tesoro utilizaba al Español como vehículo para emitir deuda en forma de billetes y creaba un nuevo impuesto para financiar esa deuda.

Otro aspecto importante es que en Cuba las transacciones se hacían fundamentalmente en oro y se entendía que la plata era un metal fiduciario cuyo descuento con respecto al oro variaba con el tiempo. Por lo tanto, estos billetes tendrían un doble descuento: lo que se descontase de ellos con respecto a su valor en metal y lo que se descontase la plata con respecto al oro.

Los billetes de esta segunda emisión eran los mismos que los de la anterior. Para distinguirlos se resellaron en el reverso con un tampón que indica “PLATA”. Por eso podemos encontrar en el mercado dos versiones de los billetes del Banco Español de la Isla de Cuba: los que están resellados y los que no. Se debe entender que se tratan de emisiones distintas. 

Sorprendentemente, el público acogió muy bien estos billetes resellados como “PLATA”. Se comenzaron a emitir el 26 de noviembre y dos meses después ya se habían emitido los 20 millones de pesos en billetes. Por entonces circulaba con un descuento del 20% con respecto a la moneda de plata y un 34% con respecto a la de oro. 

Pero lo peor es que el aumento de la masa monetaria generó una gran inflación. En la primavera de 1897 los precios de bienes básicos se habían duplicado o triplicado, a la vez que los billetes cotizaban con un mayor descuento (un 33% en marzo y un 50% en mayo con respecto a la plata). Así se generó una situación que no benefició a nadie más que a algunos especuladores, quienes compraban los billetes por la mitad de su valor nominal y luego conseguían cambiarlos por plata corriente.

El 8 de mayo de 1897 se decretó el fin de las emisiones de billetes respaldados por plata, así como la inconvertibilidad de los billetes circulantes, que serían amortizados gradualmente. En buena parte esa amortización se hizo en la aduana: el impuesto en plata del 5% se aumentó al 10% pero se podía pagar en billetes circulantes por su valor nominal. Entiendo yo, a juzgar por los billetes que nos encontramos en el mercado, que muchos fueron los billetes fabricados y no emitidos, tanto con resello como sin él.

El libro “La Banca de Emisión en Cuba (1856-1898)”, de Inés Roldán, supone mi fuente principal a la hora de escribir esta entrada.

La próxima subasta de Ibercoin

Ibercoin ha publicado una nueva subasta de billetes para el 4 de julio de 2023. Ofrecen casi 800 billetes españoles, la mayoría de ellos del Banco de España. Muchos de estos billetes serán asequibles por un público amplio; ahora daré un repaso a aquellos que más me han llamado la atención. 

Además de algunos billetes locales, los billetes clásicos (v.gr., 100 pesetas 1884, 25 pesetas 1893, 50 pesetas 1898…) y los de principios del siglo XX (v.gr., 25 pesetas de 1906, 500 pesetas 1907, 1.000 pesetas 1907, 1.000 pesetas julio 1907 …) son, quizá, los más llamativos. A ellos les sigue una muy buena selección de billetes emitidos por el Banco de España durante la Guerra Civil. Entre ellos se encuentran las 50 pesetas de Gijón, las 50 pesetas de 1937 en MS 67 y las 1.000 pesetas de 1938 en MS 65, entre otros.   

Siguiendo con el Banco de España, hay billetes para todos los gustos. Algunos raros en alta calidad, como las 1.000 pesetas de 1949 en MS 64 o las 500 pesetas de 1951 en MS 66; otras series raras, como las 2.000 pesetas de 1980 8C o la pareja de 200 pesetas de 1980 8A; errores; series completas en alta calidad…    

Por lo demás, hay una colección muy agradable de billetes de Andorra, así como un rarísimo empréstito de la Guerra de Cuba del 68. Seguramente los billetes locales de la Guerra Civil también gusten porque ahora se han puesto bastante de moda.

 Podéis seguir a Ibercoin en su web, en Facebook y en Instagram.

En podcast

Os dejo el contenido de esta entrada en versión podcast:

Descripción de Ibercoin

BANCO ESPAÑOL DE LA ISLA DE CUBA. 10 Pesos. 15 de Mayo de 1896. Serie E y con la sobrecarga PLATA, al dorso. (Edifil 2021: 82). Puntito de aguja. EBC+.

Fuente.

Comentarios en: Banco Español de la Isla de Cuba, 10 pesos 1896 «PLATA»

  1. Muy interesante e instructivo, pero me surge una duda. Hablas en todo momento de los billetes de 10 pesos, pero se puso el cuño “plata” a los de 5 o 1 peso también?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio