25 milésimas de escudo 1868, Segovia

Periodo: Edad Contemporánea

Reinado: Sexenio revolucionario

Año: 1868

País: España

Ceca: Segovia

Valor: 25 milésimas de escudo

Material: cobre

Peso: 24,78 g.

Calidad: EBC

Casa de subastas: Silicua

Fecha: 30 de marzo de 2023

Precio de salida: 300 euros

¿La última moneda acuñada en Segovia?

El 17 de septiembre de 1868 se sublevó en Cádiz el almirante Topete, iniciando así un golpe de estado que daría lugar en España a la llamadaRevolución de 1868. El punto crítico de este golpe de estado fue la Batalla del Puente de Alcolea, el día 28 de septiembre. La derrota de las tropas leales a Isabel II supuso el fin de su reinado. El día 29 la noticia llegó a Madrid, levantándose por ello la ciudad, y el 30 de septiembre la reina (que se encontraba de vacaciones en San Sebastián) cruzaba los Pirineos rumbo al destierro en Francia. El golpe de estado había triunfado.

Ilustración de Urrabieta “La Puerta del Sol en la mañana del martes 29 de septiembre”

Pocos días después se lleva a cabo una acuñación en la Casa de Moneda de Segovia que celebraba el éxito del golpe y del nuevo gobierno. Se trata de una moneda con módulo de 25 milésimas de escudo. No se sabe exactamente cuándo comenzó la fabricación de moneda, pero debió de ser en los primeros días de octubre, ya que el 19 de octubre el Gobierno Provisional definió a la peseta como unidad monetaria española y prohibió acuñar monedas con valores en escudo.

La única imagen de esta moneda no tiene nada de revolucionaria. Simplemente es una vista de frente del acueducto de Segovia –imagen indiscutiblemente ligada a la ciudad y a su ceca– rodeada de una guirnalda. Sobre el acueducto está la cabeza de Extremadura.  

Las leyendas sí que tienen un claro corte revolucionario. En el anverso se indica “SOBERANIA NACIONAL” y en el reverso “ESPAÑA LIBRE”, además del valor de la moneda. En el centro de la moneda, de nuevo entre guirnaldas, aparece la fecha en la que el levantamiento triunfó en Madrid: “29 de / setiembre / 1868”.  

La ceca de Segovia fue clausurada en febrero de 1869, por lo que se entiende que ésta fue la última moneda que emitió. Pero, ¿realmente se trata de una moneda? ¿no es, más bien, una medalla que conmemora el éxito de la revolución?

Técnicamente es una moneda porque porta explícitamente un valor de 25 milésimas de escudo. Pero no me cabe duda de que el uso pretendido de esta moneda nunca fue el de circular, sino el de servir como recuerdo del golpe de estado. Una especie de medalla de jura que no juraba un rey sino una sublevación exitosa. También existen otras juras que definen un valor facial (uno, dos, tres) y que, aunque técnicamente sean por ello monedas, no se las deja de considerar medallas de jura.

Mi opinión, compartida por otros (uno, dos, tres, cuatro…), se deriva de varios hechos: 

  • Las leyendas no dejan margen de duda de que con esta moneda se pretendía conmemorar el golpe de estado que acababa de acontecer
  • No tenía mucho sentido que un gobierno aprobase una emisión circulante dos semanas antes de cambiar la unidad monetaria del país
  • Son monedas que apenas circularon. Cualquiera puede comparar el estado de conservación de los ejemplares que han llegado a nuestros días de las 25 milésimas de escudo con los cobres de 1870 y verá que la diferencia no deja margen a dudas.

Con todo, se trata de una moneda muy buscada por los coleccionistas del Centenario de la Peseta, por los de Isabel II y, obviamente, por quienes se centran en la ceca de Segovia o en los errores y variantes. La vista frontal del acueducto de Segovia llama muchísimo la atención. Tanto es así, que un motivo semejante fue repetido en los 2 euros conmemorativos del año 2016.

España, 2 euros 2016. “Acueducto de Segovia”.

La próxima subasta de Silicua

Silicua organiza una nueva subasta para el día 29 de junio de 2023. En este caso, se da un repaso a la historia de la numismática española en 563 lotes, con especial énfasis en los tres últimos siglos, como es habitual en Silicua. En este caso hay, además, mucha moneda extranjera y una buena selección de billetes. En lo siguiente daré un breve repaso a la subasta.

La moneda antigua y medieval se repasa bastante rápido. A pesar de ello, hay algunas monedas curiosas, como este tetradracma de imitación celta, los del Imperio Seléucida o algunos denarios republicanos.  

Entrando en la Monarquía Española hay ejemplares mucho más interesantes. Tal es el caso de los 4 reales sevillanos a nombre de los Reyes Católicos o el 8 reales segoviano de 1620. También hay muchos vellones y resellos de Felipe IV muy interesantes.  

Entrando en los Borbones, destacan las monedas de 8 escudos. La capitana es el precioso 320 reales de 1822, que viene acompañada por una onza limeña de 1755, otra bogotana de 1802 y la santiaguina de 1807, entre muchas otras.  También cabe destacar algunos duros, como el sevillano de 1728 o el columnario de Lima de 1754. En otros módulos me han gustado el 2 escudos de Sevilla 1809 y algunos cobres de Carlos III

El Centenario de la Peseta trae muchas monedas en calidades medias, asequibles para una público muy amplio. Curiosamente, las que más me han gustado han sido los cobres: los 10 céntimos de Andorra, las 25 milésimas de real que encabezan esta entrada, los 5 céntimos de la Unión Catalanista y los 10 céntimos de 1878.

Por lo demás, hay una selección de 127 monedas del mundo donde destacan algunos lotes enfocados en los inversores de oro. Le siguen 69 billetes del mundo muy interesantes, casi todos graduados y en altísima conservación. Destacan las 500 pesetas de Hernán Cortés en MS 63 y algunos ejemplares en MS 70, como el de Bután, el de Emiratos Árabes Unidos o el de las Islas Feroe

Por último, hay que destacar la clara mejora en la fotografía, así como la inclusión de fotos estéticas y de vídeos para algunos lotes. También es muy de agradecer la intensa labor cultura que está haciendo Pablo Núñez y Silicua

Podéis seguir a Silicua Subastas en su web, en Facebook y en Instagram.

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en versión podcast.

Descripción de Silicua

1868. I República (1868-1871, 1873-1874). Segovia. 25 milésimas de escudo. A&C 10. Cu. 24,78 g. Buen ejemplar. Muy atractiva. EBC. Est.800.

Fuente.

Comentarios en: 25 milésimas de escudo 1868, Segovia

  1. Tocas un tema delicado, Adolfo. Aunque por aquí ya se ha hablado de ello alguna vez. Personalmente no considero que piezas como las actuales monedas de 10 euros sean monedas sino «medallas con el precio impreso». Aunque el precio real sea mayor. Y, en función de su tirada, hasta tendría mis dudas con algunas de las de dos euros o con las de un céntimo de Finlandia que se acuñan solo para los coleccionistas.

    Ojo e importante: con esto no quiero decir que coleccionar unas piezas u otras sea mejor ni peor. Tengo el mismo respeto para el coleccionismo de monedas como para el de medallas y, por supuesto, entiendo que este es un criterio estrictamente personal. De hecho, la llamemos moneda o medalla, esta pieza ilustra muy bien su entorno histórico específico, así que me parece igualmente interesante la llamemos como la llamemos.

    1. Tocas un tema delicado, Adolfo, y tan delicado.Yo pienso como tu Fremen, las verd aderas monedas son las que se hacen para circular y eso lo sabe perfectamente Adolfo. Lo que sucede es que la Fnmt. tiene que funcionar y hay miles de » monedas de plata» que tienen que emitirse todos los años 10€, 40€, 50 € por que asi lo hacen muchos paises.Naturalmente nadie dice nada y las Casa de moneda sigue su marcha.Yo levanto mi bandera con esta frase: qui tacet consentire videtur( quien calla es por que consiente). Todos lo sabemos, pero… yo a quien me pregunta que coleccionar le digo: reales de plata de Carlos III o IV , Isabel II, lo que sea menos las medallas de la Fnmt.

  2. Efectivamente última acuñada en el real ingenio o ceca de Segovia, lugar de nacimiento de los ejemplares más significativos de la numismatica española durante algunos siglos, y con un acueducto con referencia a la ciudad de Segovia desde la época romana a Isabel II , pasando por los Reyes Católicos y el Reinado de los Austrias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio