
Periodo: Edad Antigua
Imperio: Imperio Romano
Ceca: Roma
Año: 69 d.C.
Peso: 3,16 g.
Metal: plata
Emperador: Otón
Valor: Denario
Calidad: MBC/MBC-
Casa de subastas: Silicua
Fecha: 26 de mayo de 2023
Precio de salida: 380 €
Los denarios de Otón
Otón es uno de los emperadores más breves de Roma. Apoyó la rebelión de Galba contra Nerón entendiendo que sería nombrado sucesor de Galba. Como sus expectativas no se cumplieron organizó un golpe de Estado y el 15 de enero del 69 fue nombrado emperador después de que la Guardia Pretoriana asesinase a Galba. De esta forma pasó a ser el segundo emperador del llamado “año de los cuatro emperadores”. Lamentablemente para él, pronto se sublevó Vitelio, lo que forzó que a mediados de abril Otón se suicidó para evitar una sangrienta guerra civil.
Con un imperio de apenas 90 días es evidente que las monedas de Otón son, todas ellas, raras. Es uno de los emperadores que faltan en muchas colecciones.
Pero eso no significa que Otón acuñase pocas monedas. Un estudio de cuños ha mostrado que se utilizaron en torno a los 1.000 cuños distintos, lo que supone una producción monetaria muy grande si consideramos que solo se pudieron acuñar durante los 94 días de su imperio. Es más, es incluso posible reducir todavía más el periodo en el que se acuñaron las monedas, lo que supondría un volumen de acuñación todavía más intenso. Esa posible reducción de las fechas de acuñación se debe a las leyendas, que ya sabemos que suelen dar pistas para datar las emisiones.
El caso es que en todos los denarios y áureos en el anverso se le cita a Otón incluyendo “TR P”, es decir, tribunicia protestas. Esto implicaría que Otón había sido nombrado tribuno de la plebe, algo que ocurrió el 28 de febrero del 69. Por lo tanto, se ha de suponer que los denarios de Otón comenzaron a acuñarse tras esa fecha (solo se acuñaron durante 54 días) o que se acuñaron citando el título a pesar de que el emperador todavía no lo tenía.
Otra fecha clave es el 9 de marzo, cuando Otón fue nombrado pontífice máximo. En algunos denarios aparece este título en la leyenda del reverso; son monedas obviamente acuñadas tras esa fecha. Por lo tanto, ya se pueden distinguir dos series: la que no cita el “PONT MAX” y la que lo cita.
Pero esa primera serie se puede, a su vez, dividir en dos: la que tiene leyenda de anverso “IMP M OTHO CAESAR AVG TR P” y la que tiene leyenda de reverso “IMP OTHO CAESAR AVG TR P”. La ausencia de la “M” (que se refiere a “Marcus”, el praenomen de Otón) viene acompañada de un cambio estilístico en el busto del emperador, lo que hace pensar a los estudiosos que es una marca que permite diferenciar dos series.
Lo más interesante es que un análisis metalográfico muestra que los denarios de Otón sufrieron un proceso de devaluación: mientras que las dos primeras series tienen una pureza de plata que se encuentra en torno al 90%, en la tercera serie la pureza cae al 82,9%.
La interpretación que yo hago de todo esto es que es bastante razonable. Otón tuvo que acuñar un volumen bastante grande porque necesitaría pagar favores y comprar voluntades desde el principio. Una vez que enfrentó la guerra con Vitelio seguramente tuviese que aumentar todavía más el ritmo de las acuñaciones y, para eso, redujo el contenido en plata de los denarios. No es un comportamiento extraño pero sorprende que se pueda detectar en un periodo de acuñaciones tan corto.
La próxima subasta de Silicua
Silicua organiza una nueva subasta para el día 26 de mayo de 2023. Se trata de una subasta que repasa la historia de la numismática en 415 lotes. Como siempre en Silicua, las piezas de más relevancia son las monedas españolas de los últimos 300 años.
La subasta comienza con un conjunto de monedas griegas e ibéricas baratas con unos precios de salida muy accesibles. Tampoco faltan algunas monedas de mayor calidad, como los dos tetradracmas de Atenea. Más interesante es la moneda romana, que incluye varios denarios republicanos muy curiosos y un buen repaso al Imperio. Entre las monedas imperiales hay que destacar los áureos de Vespasiano y de Domiciano. El denario provincial de Juba I y Cleopatra Selene también es muy raro. Luego hay un buen conjunto de monedas de los siglos III y IV.
La Edad Media se repasa rápido. No hay muchas monedas pero las hay curiosas y a precios asequibles. Entre las que más me han gustado se encuentra el sólido bizantino de Mauricio Tiberio y el dinero toledano de Alfonso VI.
La moneda española comienza con varios lotes de los austrias, entre los que destacan varios ducatones de Felipe IV. Serán más interesantes para un público más amplio las monedas de los Borbones. Hay lo que más suele gustar. En la plata llamarán la atención especialmente los 8 reales columnarios. De oro hay muchas piezas bonitas en casi todos los módulos. Hay muchos durillos, muchas monedas de Carlos III y Fernando VII y bastantes onzas. También hay muchas monedas de 2 escudos interesantes, como el 80 reales de 1809, el 2 escudos de Cádiz de 1813 o el de Madrid de ese mismo año.
Con Isabel II y la peseta la subasta tiene otro carácter. Hay muchas monedas bonitas pero relativamente comunes, de forma que los precios son comedidos. Entre todas ellas destaca un bonito peso de Filipinas. Por lo demás, cabe nombrar que hay bastantes monedas bullion internacionales y un bonito conjunto de billetes españoles.
Podéis seguir a Silicua Subastas en su web, en Facebook y en Instagram.
En podcast
Aquí dejo un contenido semejante al del artículo en formato podcast.
Descripción Silicua
69 d.C. Otho. Roma. Denario. RIC 18. Ag. 3,16 g. IMP OTHO CAESAR AVG TR P; Cabeza descubierta a la derecha de Otón a derecha /SECVRITAS PR; Securitas en pie a izquierda, portando corona y cetro. Marquita en anverso. MBC / MBC-. Est.550.