
País: Estados Unidos
Periodo: Edad Contemporánea
Denominación: 1 dólar
Año: 1895
Material: Plata
Peso: 26,76 g.
Ceca: Nueva Orleans
Calidad: PCGS XF45
Casa de subastas: Ibercoin
Fecha: 29 de noviembre de 2022
Precio de salida: 700 euros
Coleccionar Morgan Dollars
Los Morgan Dollars son unas de las monedas más coleccionadas del mundo, si no las que más. Son monedas de plata, de módulo grande, visualmente atractivas, baratas, fáciles de entender y con una cantidad de variantes suficiente para mantener a un coleccionista entretenido durante años. Lo tienen todo para ser monedas masivamente coleccionadas. Para colmo, son estadounidenses.
Una buena prueba de su atracción es que son, de lejos, las monedas más graduadas por NGC. Se han graduado 3,84 millones de ejemplares. De manera más local pude ver que la entrada que publiqué sobre ellos hace un par de años tuvo muchísimo interés.
Todo esto hace que los Morgan Dollars hayan sido estudiados hasta la saciedad. Los coleccionistas no solo buscan el completismo de cecas (San Francisco, Carlson City, Nueva Orleans y Filadelfia) y fechas (entre 1878 y 1904, más 1921). Buscan también variantes de cuño, a las que se refieren como VAM (las siglas de los autores del catálogo de referencia sobre estas variantes). Esta web desgrana esas variantes con buenas fotografías y un nivel de detalle asombroso.

Toda esta literatura hace que sean monedas fácilmente comprensibles y que los coleccionistas puedan comprender hasta sus más mínimos detalles. Cualquier anécdota relacionada con los Morgan Dollars ha aparecido en libros y artículos numismáticos, habiendo sido contrastada por comerciantes y estudiosos durante décadas.
La parte negativa de todo esto es que muchos coleccionistas se pierden en nimiedades. Desde mi punto de vista no tiene sentido ponerse a coleccionar las siete variantes de cuño conocidas para los Morgan Dollars 1895-O (una fecha ya por sí difícil). Me resulta mucho más interesante explorar otros módulos o tipos de monedas. Pero si el coleccionista es feliz así, yo tampoco le pongo ninguna pega.
Por qué hay tantos Morgan Dollars
Otra de las cuestiones que nos deberíamos preguntar es por qué los Morgan Dollars son tan baratos. Salvo raras excepciones, cualquier ejemplar que se encuentre peor que AU (digamos, MBC+ o peor) no valdrá más que su peso en plata. Incluso en muchos casos se encuentran ejemplares en calidad sin circular a unos precios muy módicos. Mucho más baratos que los duros del Centenario de la Peseta en esa misma calidad.
La única respuesta es que hay muchísimos Morgan Dollars. Millones y millones de ellos. Muchos están en calidad sin circular.

Esta gran abundancia se debe a tres cuestiones:
- La Bland-Allison Act (1878) y la Sherman Silver Purchase Act (1890), que supusieron la adquisición masiva de plata por parte de Estados Unidos, así como su transformación en Morgan Dollars.
- El parcial fracaso de la Pittman Act (1918), por la que se pretendían recoger y fundir 350 millones de Morgan Dollars y solo se fundieron 270 millones. Esto permitió que muchísimos Morgan Dollars entrasen al siglo XXI como reserva de plata y no como moneda circulante.
- La venta de millones de Morgan Dollars entre 1962 y 1964 que hasta entonces estaban en sacas del Tesoro de Estados Unidos. Esto inundó el mercado de ejemplares sin circular. Derrumbó el precio de algunos Morgan Dollars hasta entonces raros y proporcionó suficientes monedas para motivar el coleccionismo durante décadas.
1895-O: ejemplo de un Morgan Dollar raro
Todo lo anterior no significa que todos los Morgan Dollars sean baratos en calidad sin circular. Hay fechas raras para todas las cecas, así como fechas en las que es dificilísimo hacerse con un ejemplar en MS. No digamos ya uno por encima del MS-63. Un ejemplo es el que ilustra la entrada: el Morgan Dollar de Nueva Orleans de 1895.
De entrada, hay que entender que la ceca de Nueva Orleans acuñaba las monedas peor que otras cecas. La razón es que contaba con pocos medios y acuñaba con menos presión para que los cuños se desgastasen menos y durasen más. Esto hace muy raro a cualquier Morgan Dollars de Nueva Orleans por encima del MS-63.
Para el caso concreto de 1895, la emisión de Morgan Dollars en Nueva Orleans fue relativamente baja, de unos 450.000 ejemplares. David Bowers estima que 350.000 se guardaron y que unos 100.000 se pusieron en circulación. Muchos de esos 350.000 ejemplares debieron fundirse en 1918 porque nunca más se supo de ellos: entre los millones de Morgan Dollars que acabaron en manos privadas entre 1962 y 1964 no había ni un solo ejemplar de 1895 de Nueva Orleans. Así que hoy solo contamos con los que sobrevivieron de los 100.000 originalmente emitidos.

Juntando todos estos factores tenemos que los dólares de 1895-O son muy demandados, escasos en cualquier calidad, raros en calidad sin circular y rarísimos si además se exige una buena acuñación. Para que nos hagamos una idea, en 2017 se remató uno en MS-63 en 38.000 $; solo hay 14 mejores de los casi 7.000 graduados por NGC.
La próxima subasta de Ibercoin
Ibercoin ha organizado una nueva subasta para el 29 de noviembre de 2022. Es una subasta con más de 2.600 lotes. Muchas son monedas medias, muy aptas para la inmensa mayoría de los coleccionistas. Son piezas muy variadas e interesantes. En su global, esta es la mejor subasta de Ibercoin de los últimos cinco años. Una buena muestra de la mejora de esta empresa.
Pude visitar Ibercoin y grabé algunos vídeos para mostrar algunas de las mejores monedas que salen a subasta. Os los dejo más abajo.
De manera conjunta, me gustaría destacar la Colección Cayetano Aníbal, compuesta por 187 lotes de moneda de la Antigua Hispania. A estos se suman otros 144 lotes de este mismo periodo pero fuera de la colección. También se pueden citar las 118 monedas de la República Romana, especialmente los bronces anónimos. Estos conforman un conjunto interesante y representativo de este periodo sin por ello ser muy caros.
A la moneda española se le da un repaso muy amplio. Destacan los 120 lotes de moneda hispanoárabe y los muchos vellones y cobres desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Hay monedas de plata tan interesantes como el gros de Carlos el Malo, el columnario de Potosí de 1769 o el duro de Santiago con el busto de almirante. Oros no hay muchos, pero los que están son extraordinarios. Hay cuatro onzas del siglo XIX como cuatro soles: 320 reales de 1810 y de 1822, 8 escudos de Santiago de 1811 y 8 escudos de Lima de 1809. Las raras 20 pesetas de 1814 también son dignas de mención.
Por último, cabe destacar una gran colección de 144 Morgan Dollars. Esta es una colección comercial donde las haya, como se ha explicado en esta entrada.
Javier Varela también ha publicado un artículo en We Are Numismatics a partir de esta subasta de Ibercoin. Podéis seguir a Ibercoin en su web, en Facebook y en Instagram.
Para mecenas
Como en otras ocasiones, en el Club Escudo hemos estado comentando esta subasta. Aquí dejo, para mecenas, el vídeo de la reunión.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.
Descripción Ibercoin
ESTADOS UNIDOS. 1 Dollar (Ar. 26,73g/38mm)*. 1895. Nueva Orleans O. (Km#110). Encapsulado por PCGS XF45. *Peso y medida teórico.
Muchas gracias! Es el lugar donde he aprendido más de historia y numismática de los que he recorrido como principiante en la númismatica… Que interesante!
Le agradezco de corazón todos esos maravillosos blogs!!