Os dejo una entrada cuya autoría debemos a David Souto. David es un coleccionista de moneda mundial tipo duro. Ya es la segunda entrada que dedica en este blog. La primera fue sobre las coronas británicas con el diseño de San Jorge. Esta segunda versa sobre los Dólar Morgan, una de las monedas más icónicas a nivel internacional.
Introducción
Cuando tenemos en nuestras manos un dólar Morgan, no nos podemos ni imaginar la curiosa historia personal que hay detrás de esta icónica moneda estadounidense, y lo azaroso de su diseño.
El nombre de Morgan se debe al nombre de su diseñador, George Thomas Morgan. Aunque oficialmente, la moneda se debería llamar dólar Cabeza Libertad (Liberty Head dollar).
El dólar Morgan es una moneda de plata que fue acuñada en distintas Casas de la Moneda de Estados Unidos, como veremos a lo largo del artículo. En total, se produjeron unos 657 millones de dólares Morgan (casi nada) repartidos en 118 combinaciones diferentes entre fecha y acuñación (mint). Cientos de millones de ellos, por eso, también fueron derretidos a lo largo de los años por el gobierno bajo la Ley Pittman y la Ley de Plata de 1942, y por refinerías privadas a finales de la década de 1960, cuando el aumento de los precios de la plata lo hizo rentable.
A pesar de todos los Morgans derretidos, el hecho de que durante muchos años los dólares Morgan sólo circularan, prácticamente, en el Oeste de Estados Unidos, hizo que quedaran enormes reservas en las bóvedas del Tesoro y en la de los bancos de todo el país. Esto explica porqué hay en la actualidad tantos dólares Morgan tan bien conservados o SC a pesar de su edad, porqué muchos de ellos nunca vieron la luz.
También se trata del primer dólar de plata acuñado por normativa, ya que, la producción del diseño anterior, el dólar Libertad Sentada (Seated Liberty Dollar), no estaba legislado, y su producción cesó debido a la aprobación de la Ley de la nueva moneda.
La historia del dólar Morgan se parece un poco al cuento de Cenicienta. Pocas monedas en la historia de los Estados Unidos han sido recibidas con más indiferencia en el momento de su liberación que el dólar Morgan. Hasta la década de 1960, el dólar Morgan fue ignorado en gran medida por el público. Pero a partir de ese momento (y no sé la causa), el interés por la moneda fue creciendo gradualmente hasta convertirse, a día de hoy, en una de las monedas estadounidenses más buscadas y coleccionadas.
Historia de George T. Morgan
George T. Morgan nació en Inglaterra en 1845, y murió el 4 de Enero de 1925. Cursó sus estudios en la Escuela de Arte de Birmingham, y después obtuvo una beca nacional para la escuela de Arte de South Kensington, dónde estuvo dos años y dónde recibió numerosos premios y galardones.
Todavía estando en Inglaterra, Morgan fue contratado en Londres por la Real Casa de la Moneda Británica (British Royal Mint). Sin embargo, allí trabajaban los hermanos J.S. y A.B. Wyon, cuya familia había dado varias generaciones de grabadores a la Real Casa de la Moneda Británica, por lo que el ascenso de Morgan estaba muy complicado, por no decir que imposible.
Mientras tanto, el director de la Casa de la Moneda de Filadelfia (Philadelphia Mint), H.R. Linderman, tenía en mente hacer cambios en los diseños de algunas monedas, ya que estaba preocupado por la escasa aceptación que los actuales diseños tenían entre la población. Y, aunque tenía personas con experiencia en su organización, Barber y su hijo, también era consciente de que era necesaria mucha implicación y dedicación exclusiva, cosa que los Barber no podían ofrecer, puesto que también hacían trabajos por su cuenta y, tal vez, no poseían tanta cualificación como iba a ser necesaria para acometer un cambio de la envergadura que se avecinaba.
Así pues, Linderman envió una carta a su homólogo de Londres, Charles W. Fremantle, en 1876. En su misiva le comentaba que no estaba seguro de que la tecnología y el estado del arte en Estados Unidos, en relación a la actividad de los grabadores, estuviera a la altura de la elegancia y tecnología de las piezas británicas, por lo que le solicitaba a una persona que estuviera capacitada, con entusiasmo, conocimientos, y con aptitudes artísticas, dispuesta a formar parte de la Casa de la Moneda de Filadelfia, como asistente de grabador, bajo la dirección del entonces jefe grabador William Barber. Literalmente, buscaba un “first class diesinker”, que vendría a ser el número uno entre los grabadores de cuños para hacer medallas y monedas.
El señor Fremantle pensó inmediatamente en Morgan, y lo describió en su respuesta como a “un hombre joven, de 30 años, sociable y caballeroso, modesto y educado, y un compañero agradable”. Fremantle añadió, también, que ceder a Morgan supondría una pérdida tanto para él, como para la propia Real Casa de la Moneda Británica, pero que al haber grabadores de gran trayectoria familiar en la Real Casa de la Moneda Británica, su crecimiento profesional se iba a ver truncado. Así que si al final, Morgan aceptaba el cargo de asistente de grabador, aun estando sobrecualificado para ello, sería una “valiosa adquisición” para los Estados Unidos, como profesional y como artista, y tendría posibilidades de prosperar, aunque fuera difícil.
Junto con la respuesta del director de la Real Casa de Moneda Británica, se adjuntó una carta manuscrita por el propio George T. Morgan, en la que se presentaba a sí mismo. En ella, entre otras cosas, hablaba de sus conocimientos de bronceado y de su capacidad para enseñar el tratamiento del bronce en medallas a otras personas. Esto terminó de disipar las dudas que pudiera tener el director de la Casa de la Moneda de Filadelfia.
La idea era que Morgan se incorporara y ocupara un espacio en el lugar de trabajo que hasta ese momento era usado exclusivamente por los Barber (padre e hijo). De hecho, la jugada que tenía en mente Linderman, era que el Sr. Barber padre se retirara tras el período de prueba de seis meses de Morgan y le dejara su espacio de trabajo.
Linderman sabía que los Barber tenían una empresa de grabadores propia, además del trabajo que desempeñaban para el gobierno, y que, a menudo, utilizaban horas de trabajo y las instalaciones del gobierno para sus asuntos privados.
Así que, con la incorporación de Morgan, Barber padre sería inducido a retirarse y a dejar su lugar de trabajo a Morgan. Así, Barber padre se podría dedicar a su empresa privada, su hijo seguiría con el trabajo para el gobierno, y Morgan tendría su espacio para trabajar adecuadamente.
Finalmente, el 27 de septiembre de 1876, George T. Morgan embarcó en el “Illinois”, que zarpó desde Liverpool, y 12 días después llegó a Filadelfia.
En el primer encuentro con Linderman, este le apuntó a Morgan la idea que tenía sobre lo que debía ser el nuevo diseño de la moneda de plata. La idea era una cabeza femenina representando a la libertad, y una águila fuerte en el reverso. Pero este diseño no se haría realidad hasta dos años más tarde.
El superintendente de la Casa de la Moneda de Filadelfia, el Sr. Pollock, recibió calurosamente a Morgan. No así los Barber, por eso. De hecho, Barber padre, vio como una amenaza a la sucesión de su hijo en el cargo de jefe de grabadores el hecho de que se trajese a un foráneo como asistente. Por eso, Barber padre no se retiró y siguió ocupando su oficina junto con su hijo, por lo que Morgan tuvo que trabajar en una habitación.
Linderman, ordenó a Barber a que le proporcionase a Morgan un espacio adecuado para trabajar, pero Barber lo fue retrasando tanto como pudo, y la realidad fue que la mayor parte del trabajo de Morgan lo llevó a cabo en habitaciones de huéspedes dónde se alojaba. Finalmente, Barber tuvo que ceder y habilitarle un espacio para trabajar.
Sus primeros diseños de monedas durante sus inicios en la Casa de la Moneda de Filadelfia, estuvieron destinados al medio dólar. Morgan se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania, para conocer más sobre el arte y la estética estadounidenses. Además, Morgan quería ver cuál era el aspecto de la mujer estadounidense, porque tenía la intención de representar la imagen de una mujer estadounidense en sus dibujos, la de una mujer real, y no seguir con el estereotipo griego, que era la tendencia que se llevaba en aquel momento.
Morgan también adquirió los estudios sobre la naturaleza del águila calva para la preparación del diseño del reverso.
En 1878, el congreso Estados Unidos promulgó la acta Bland-Allison, por la que autorizó la acuñación de un nuevo dólar con el 90% de plata, de entre 2 y 4 millones de dólares al mes. Esta ley tenía un doble objetivo. Por un lado, favorecer los intereses de las minas de plata, en un momento en el que el precio de este metal había estado cayendo en picado. Y por otra parte, favorecer la inflación, el consumo y mejorar la economía agraria.
Linderman había intuido la necesidad de hacer una nueva moneda ya en 1877, antes incluso de saber la ley de 1878. Para ello, solicitó a Morgan y a Barber que diseñaran una nueva moneda de dólar, y les advirtió de que se quedaría con uno de los dos diseños. Morgan partió con ventaja, puesto que Linderman le había sugerido que profundizara en un diseño de los suyos del medio dólar. En cambio, a Barber le dio libertad absoluta para que presentara el diseño que quisiera.
Morgan, en la escuela de bellas artes, conoció a Thomas Eakins, que a su vez le presentó a Anna Willes Williams, profesora infantil. Tras arduos intentos, finalmente, Morgan convenció a Williams para que posara para él, para hacer los bocetos de la cabeza de la Libertad, que iba a ser propuesta a Linderman para su moneda de plata. Se dice que Morgan comentó que “el perfil de Anna era el perfil más perfecto que jamás había visto.”
Se hicieron los bocetos en 5 sesiones, posiblemente en casa de Thomas Eakings, y se mantuvo como un gran secreto, puesto que no estaba bien visto que una señorita posara sola para un artista. Anna Willes Williams no quería perder su trabajo.
Retrato de Anna Willes
Se sabe, que unos años después, en un periódico local, un reportero descubrió la identidad de la modelo de la moneda del dólar Morgan, y Anna perdió su trabajo por esa causa. Afortunadamente, se volvió a colocar en Filadelfia, en otro colegio, viviendo tranquila hasta 1925, año en que falleció. Casualmente fue el mismo año del fallecimiento de Morgan.
Llegó el momento de presentar los bocetos al director. Aunque no estoy seguro, creo que el diseño que presento Barber son los siguientes.
Numismáticos de la época preferían el diseño de Barber, pero Linderman eligió el de Morgan, con el retrato de Anna como Libertad en el anverso, y el águila en el reverso.

A pesar de que Morgan consiguió este triunfo, su carrera no despegó del todo. Su benefactor, Linderman, cayó enfermo y abandonó la Casa de la Moneda de Filadelfia. Barber padre (William), siguió siendo el jefe de grabadores hasta su muerte, momento en que fue sucedido en el cargo por su hijo (Charles E.). Y Morgan, finalmente, tras la muerte de Charles E. Barber, pasó a ser el Jefe de Grabadores de la Casa de la Moneda de Estados Unidos, a los 72 años, en 1918, lejos ya de su época de esplendor en los diseños y grabados de monedas y medallas.
Donde más éxito tuvo el dólar Morgan fue en el sur, entre la población que había sido esclava. Se comenta que es porqué daban valor a que el dinero “pesara”. Sin embargo, en el norte, como estaban más acostumbrados al peso de la plata, allí tuvo menos repercusión.
Las primeras piezas no salieron perfectas. Los cuños tenían algunos desajustes. Hubo que incluir algunos cambios. Adelgazar un poco la efigie de la Libertad. Y cambiar el número de plumas de la cola del águila del reverso, puesto que en la tirada inicial dicha cola tenía 8 plumas, y según los ornitólogos, las águilas siempre tienen un número impar de plumas en la cola. Linderman ordenó este cambio y se redujo el número a 7. Como resultado, se pueden encontrar hasta 3 tipos de dólares Morgan diferentes según sus plumas:
Hasta el tercer juego de cuños no se consiguió que el dólar quedara perfecto.
La anécdota de los dólares Morgan de Carson City
Hasta 1964, los ciudadanos de Estados Unidos podían canjear dinero en papel, conocido como” certificados de plata”, por dólares de plata en las dependencias del Tesoro. En 1962, se dice que un individuo canjeó un certificado de plata y recibió un raro y valioso dólar Morgan (de Carson City) a cambio. La moneda se encontraba dentro de una bolsa de dólares de plata en la bóveda de la Casa de la Moneda de Filadelfia. Este incidente despertó un gran interés, y entre noviembre de 1962 y marzo de 1964, millones de dólares de Morgan fueron puestos a la venta por su valor facial, 1 dólar, al público en general.
La demanda de canjear certificados de plata por dólares de plata fue tan grande que se formaron colas fuera del Edificio del Tesoro en Washington. Algunas personas de la fila salieron del edificio empujando carretillas, ya que el descubrimiento de sacas de dólares Morgan acuñados en Carson City, unos 2,8 millones de monedas creó un enorme afán por su adquisición pensando en su valor en un futuro. Esto, al menos algunas pocas piezas lo consiguieron.
Y es que, según un gran experto y analista estadounidense, una de las ventajas de tener una colección de dólares Morgan, es la casi perfecta conjunción entre el valor numismático y el valor de inversión.
Descripción
Información según Standard Catalog of World Coins
Número de Krause: KM# 110
País: Estados Unidos
Valor: 1 dólar
Denominación popular: dólar Morgan
Aleación: Plata 0.900 (90%) + 10% cobre
Canto: estriado
Alineación: tipo moneda 180º
Peso: 26,73 g
Diámetro: 38,1
Grosor: 3,1 mm
Grabador: George Thomas Morgan
Años de acuñación
Creo necesario aclarar cuáles fueron los años de acuñación del dólar Morgan, ya que en algunas tablas, parece como si la moneda se hubiera acuñado desde 1878 hasta el 1921 ininterrumpidamente. Pero no fue así. El dólar Morgan se acuñó del 1878 al 1904, año en que las reservas de plata se agotaron y la Casa de la Moneda detuvo su acuñación.
Pasados unos años, la Ley de Pittman, aprobada en 1918, acordó derretir 270 millones de dólares de plata antiguos, casi todos Morgan, para reemplazarlos por nuevos dólares. Así pues, conforme a esta ley, se reanudó la acuñación de los dólares Morgan, pero sólo durante el año 1921, puesto que casi todos los cuños de la moneda habían sido destruidos en 1910. Es por eso, que Morgan se vio obligado a crear un nuevo diseño para el dólar. Fue así, como apareció el dólar de la Paz ese mismo año (1921), sustituyendo al dólar Morgan. La mayoría de estos reemplazos, por eso, fueron destinados al nuevo diseño del dólar de la Paz.
Ejemplares acuñados
El Morgan Dollar se emitió durante 26 años sin interrupciones, desde 1878 hasta 1904, siendo así, después del Liberty Seated Dollar, la moneda que mayor continuidad ha tenido y siendo también, el dólar que mayores emisiones ha tenido en la historia de la moneda en Estados Unidos, aún incluso, sin contar la última emisión de 1921. En la siguiente tabla se detallan el número de monedas emitidas por año y ceca.
AÑO | P | CC | O | S | D |
---|---|---|---|---|---|
1878 | 10.500.000 | 2.212.000 | 9.774.000 | ||
1879 | 14.806.000 | 756.000 | 2.887.000 | 9.110.000 | |
1880 | 12.600.000 | 591.000 | 5.305.000 | 8.900.000 | |
1881 | 9.162.991 | 296.000 | 5.708.000 | 12.760.000 | |
1882 | 11.100.000 | 1.133.000 | 6.090.000 | 9.250.000 | |
1883 | 12.290.000 | 1.204.000 | 8.725.000 | 6.250.000 | |
1884 | 14.070.000 | 1.136.000 | 9.730.000 | 3.200.000 | |
1885 | 17.787.000 | 228.000 | 9.185.000 | 1.497.000 | |
1886 | 19.963.000 | 10.710.000 | 750.000 | ||
1887 | 20.090.000 | 11.550.000 | 1.771.000 | ||
1888 | 19.183.000 | 12.150.000 | 657.000 | ||
1889 | 21.726.000 | 350.000 | 11.875.000 | 700.000 | |
1890 | 16.802.000 | 2.309.041 | 10.701.100 | 8.230.373 | |
1891 | 8.693.556 | 1.618.000 | 7.954.529 | 5.296.000 | |
1892 | 1.036.000 | 1.352.000 | 2.744.000 | 1.200.000 | |
1893 | 378.000 | 677.000 | 300.000 | 100.000 | |
1894 | 110.000 | 1.723.000 | 1.260.000 | ||
1895 | 12.000 | 450.000 | 400.000 | ||
1896 | 9.976.000 | 4.900.000 | 5.000.000 | ||
1897 | 2.822.000 | 4.004.000 | 5.825.000 | ||
1898 | 5.884.000 | 4.400.000 | 4.102.000 | ||
1899 | 330.000 | 12.290.000 | 2.562.000 | ||
1900 | 8.830.000 | 12.590.000 | 3.540.000 | ||
1901 | 6.962.000 | 13.320.000 | 2.284.000 | ||
1902 | 7.994.000 | 8.636.000 | 1.530.000 | ||
1903 | 4.652.000 | 4.450.000 | 1.241.000 | ||
1904 | 2.788.000 | 3.720.000 | 2.304.000 | ||
1921 | 44.690.000 | 21.695.000 | 20.345.00 | ||
TOTAL | 305.437.547 | 13.862.041 | 186.097.629 | 133.750.373 | 20.345.00 |
Anverso
Alegoría de la Libertad representada de perfil mirando hacia la izquierda, con el clásico gorro frigio que significa la Libertad durante el Siglo de las Luces, una corona de ramitas de algodón y trigo (dos de los activos agrícolas naturales más lucrativos del país en el siglo XIX) y una tiara con la leyenda “LIBERTY”. Sobre ella, el lema en latín “E PLURIBUS UNUM “, uno de los primeros lemas nacionales de los Estados Unidos que deriva de la Guerra de la Independencia estadounidense, y que significa «DE MUCHOS UNO». La fecha abajo y a ambos lados de esta, las 13 estrellas que representan a las 13 Colonias originales que se independizaron del Reino Unido.
En la base del cuello de Libertad está el monograma «M» que representa la inicial de Morgan.
Reverso
En el centro del campo con las alas abiertas, el águila heráldica del Gran Sello de los Estados Unidos (Great Seal of the United States) rodeada parcialmente por una corona de laurel. Bajo la corona se encuentra la marca de ceca.
El águila sostiene una rama de olivo en su garra derecha como símbolo de la paz, y en su garra izquierda tres flechas que simbolizan la capacidad de la nación para defenderse.
Sobre el águila está escrito el que es actualmente el lema nacional de EEUU, “In God We Trust”, que significa «En Dios confiamos».
A lo largo del borde de los dos tercios superiores encontramos la leyenda “UNITED STATES OF AMERICA”. La punta de la ala izquierda del águila, prácticamente tocando el borde de la moneda, interrumpe el espacio entre UNITED y STATES OF; mientras que la punta del ala derecha divide visualmente las palabras OF y AMÉRICA.
Las palabras “ONE DOLLAR” (el valor facial) que se ven en la parte inferior central, están flanqueadas por una estrella de seis lados a cada lado.
En el reverso, la inicial M del apellido Morgan, si no me lo hubieran dicho no la hubiera encontrado. Esta se encuentra en el lazo izquierdo de la cinta.
El canto
El canto del dólar Morgan es estriado. La gran mayoría de dólares Morgan tienen 189 estrías, pero hay un número reducido de dólares Morgan que sólo tienen 157 estrías a lo largo del perímetro.
La moneda de arriba, la normal, presenta 189 estrías. Mientras que la moneda de abajo sólo presenta 157 estrías.
Marcas de ceca
Denver (D)
New Orleans (O)
San Francisco (S)
Carson City (CC)
Esta es la marca de ceca más escasa y, por lo tanto, la más cara y la más falsificada.
Philadelphia (sin marca)
Dólares VAM
El coleccionista a quien le apasionen las minúsculas diferencias entre monedas del mismo año y ceca, encontrará un paraíso en esta página web.
Esta página web está dedicada, única y exclusivamente, a las pequeñas variaciones descubiertas en los dólares Morgan y los dólares Paz para un mismo año y ceca.
A cada variación encontrada, se le ha asignado un número VAM. Cada número VAM designa unas características y/o inconsistencias entre los cuños que fueron usados para acuñar las monedas. Estas inconsistencias no fueron intencionales, sino por accidente. El término VAM es un acrónimo de los nombres de Leroy C. Van Allen y A. George Mallis, los primeros en catalogar estas inconsistencias y variedades de los dólares Morgan y Paz.
Estos dos investigadores empezaron porqué encontraron diferencias entre monedas producidas en el mismo año y en la misma ceca. Así pues, empezaron a fotografiar y a catalogar estas diferencias para identificar las diferentes variedades de troquel en las series de dólares de plata de Morgan y Paz. Algunas de estas diferencias se pueden ver sin aumento. Otras, son tan pequeñas que se necesita una lupa o un microscopio de alta potencia para verlas.
La enorme popularidad que alcanzó el señalar las muchas variedades encontradas en los dólares Morgan, ha convertido al término VAM en una palabra muy común entre los coleccionistas de dólares Morgan y Paz.
Y aquí un ejemplo de 2 de los VAMs más conocidos.
Falsificaciones
El color de la moneda
Curiosamente, este dólar Morgan falso, está compuesto en un 95% de plata, es decir, un 5% más de plata que un dólar genuino.
Un indicador que nos puede hacer sospechar sobre su autenticidad es su color. Esta moneda presenta un color extraño, que probablemente se debe a que el falsificador intentó cambiar el color de la moneda con colorantes artificiales para hacerla aparecer con más de un siglo de antigüedad.
Los números
Mientras que los dígitos de la pieza genuina son nítidos y definidos, los de la falsa están más redondeados e inchados. Esto es especialmente notable en el 5, que parece haber sido grabado a mano, ya que no tiene bordes rectos.
Los números en la fecha del dólar falso son desiguales y globosos, con estrías inusuales por encima y por debajo.
Las letras
En las letras de algunas monedas falsas podemos encontrar como una especie de rayas o estrías, que las genuinas no tienen.
Detalles en oreja y pelo
La Fábrica de la Moneda de Estados Unidos, incluso a finales del siglo XIX, no habría producido un producto con detalles tan pobres como los que se ven en la foto de cerca de arriba. Las superficies en la moneda falsa son granulosas, especialmente en las partes más profundas del diseño.
El canto
Cada “diente” del canto de una moneda original tiene la misma proporción, la profundidad y su alcance vertical siempre son los mismos.
En cambio, el dentado de la falsificación (abajo) es incompleto, ya que no llega hasta el final.
Y aquí otro ejemplo
Las estrellas
Las estrellas de la moneda falsa suelen ser un pelín más grandes y con puntas más redondeadas en comparación con la moneda auténtica.
Reflexión personal
Una cosa buena sobre los dólares Morgan es que cualquier coleccionista puede conseguir uno. Se acuñaron tantos millones de dólares Morgan que podemos encontrar uno para cada tipo de coleccionista. Desde dólares de unas pocas decenas de euros para los coleccionistas de a pie con un presupuesto ajustado, hasta dólares sólo alcanzables para las personas con los bolsillos más pudientes como el siguiente
Encuentro curioso, o incluso anecdótico, que una de las monedas estadounidense más famosas y conocidas de la historia, por no decir la que más, no fue diseñada por un estadounidense. ¡Con lo patrióticos que son los estadounidenses!
Otras monedas de George T. Morgan
Diseño del dólar de la colegiala de 1879. No fue una moneda oficial, pero sí que fue una moneda bastante popular con un estilo similar al del dólar Morgan.
Diseño del dólar “Shield Earring Dollar” de 1882. Esta fue otra moneda muy popular no oficial.
Medio dólar de la Exposición Colombina 1892 en conmemoración de los 400 años del viaje de Colón. Morgan diseñó el reverso que representa la carabela de Santa María en el que navegaba Colón y em mundo debajo. El anverso, en el que vemos el perfil de Colón fue diseñado por Barber.
Medio dólar Panamá-Pacífico, 1915. Anverso realizado por Barber hijo. Columbia repartiendo flores, con el sol abajo, detrás un querubín con una cornucopia llena de productos agrícolas, y reverso por Morgan, con águila con las alas desplegadas y una rama de roble y otra de olivo franqueándola.
Medio dólar del centenario de Illinois de 1918 (también conocido como el medio dólar de Lincoln). Morgan diseñó el anverso, el busto de Abraham Lincoln, mientras que el reverso fue diseñado por John Ray Sinnock.
Medio dólar conmemorativo de el Tricentenario Huguenot-Walloon de 1924. Sería el único medio dólar conmemorativo diseñado exclusivamente por él mismo, aunque fue ligeramente modificado por James Earler Fraser antes de entrar en producción.
Bibliografia
- http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-dolar-de-plata-historia-monetaria-y-numismatica–0/
- https://meridiancoin.com/contemporary-fake-silver-dollar-guide/
- https://coinweek.com/counterfeits/counterfeit-detection-the-1895-morgan-dollar/
- https://www.ngccoin.com/news/article/7511/
- https://www.cointalk.com/threads/fake-morgan-silver-dollar.257117/
- http://www.silver-coins.org/1885_morgan_dollar.html
- https://www.usacoinbook.com/encyclopedia/coin-designers/george-t-morgan/
- http://news.coinupdate.com/life-and-coins-of-george-t-morgan-1857/
- https://varietyerrors.com/coins/morgan-dollar-complete-rundown/
- https://blog.littletoncoin.com/reeded-edges-american-coinage/
- https://www.numismaticodigital.com/movil/noticia/8118/articulos-numismatica/centrando-el-foco-en-el-dolar-morgan.html
- https://www.numismaticodigital.com/movil/noticia/8337/las-curiosidades-de-lavin/dolar-morgan-la-moneda-americana-mas-conocida-en-el-mundo-a-la-que-da-nombre-un-ingles.html
- https://es.craftme.eu/que-son-las-variedades-vam-morgan-y-peace-silver-dollar-die/
- https://feneri.es/dolar-morgan-historia-y-monedas/
- https://en.m.wikipedia.org/wiki/George_T._Morgan
Os tengo que pedir disculpas porque, por error, durante unas horas no han estado los comentarios disponibles.
Por eso mismo me ha escrito un lector habitual un correo y me indica lo siguiente:
«Y es que, según un gran experto y analista estadounidense, una de las ventajas de tener una colección de dólares Morgan, es la casi perfecta conjunción entre el valor numismático y el valor de inversión. »
Esto no lo entiendo y me ha llamado muchísimo la atención… sabes a qué se refiere?
Mi respuesta es que los Morgan Dollars son monedas fáciles y divertidas de coleccionar, que no esconden mucha dificultad para el coleccionista. Por eso es una buena serie para coleccionar sin complicarse mucho la vida. Además, por un precio módico (especialmente módico cuando hablamos de moneda estadounidense) podemos adquirir Morgan Dollars de bastantes fechas en alta calidad. Por eso son buenas monedas que tengan «valor numismático».
Pero además tienen «valor de inversión» porque son piezas altamente demandadas, fácilmente vendibles y que tienden a subir de precio.
Así es como, al menos yo, he entendido estas palabras.
Saludos,
Adolfo
Muchas gracias por el artículo has dado mucha luz a una moneda de la que tengo un par de ejemplares en mi coleccion y que ahora miraré con más detalle.
Por lo de que una moneda fuese diseñada por un extranjero, en paises formados por una poblacion tan emigrante no me extrañaria que ese detalle fuese pasado por alto ya que para ellos en cuanto pisó su territorio para quedarse pasó a ser estadounidente.
un saludo
Apasionante e interesantísimo estudio.
Gracias, Adolfo.
Personalmente me ha llamado la atención la referencia al «Libro de todos los VAM de los dólares Morgan y Paz», que ya va por la cuarta edición, donde se recogen los múltiples errores aparecidos en los dólares Morgan.
El coleccionismo de errores en Estados Unidos es otro mundo… que puede que algún día sea el nuestro.
Cordiales saludos
Un artículo muy interesante y con detalles históricos, curiosidades y datos que lo hacen ameno y práctico.
Un artículo sensacional, tan solo un apunte…
Aunque nos parezca raro hoy día, en esa época no había un monopolio emisor de billetes de banco en EE.UU. al contrario de lo que pasaba con la moneda y tras muchos tiras y aflojas (tras algunos escándalos sonados de quiebras bancarias fraudulentas) se determinó que aunque cualquier banco particular podía emitir billetes de banco estos tendrían que estar cubiertos por moneda metálica en las cámaras de seguridad de dichos bancos. Por este motivo centenares de miles de dolares Morgan fueron almacenados sin llegar a circular…
La reserva federal tal y como la conocemos hoy día surgió tras la hecatombe del Crack de 1.929 aunque antes de eso hubo varios precedentes…
Excelente artículo sobre los Morgan.
Veo que este artículo ha gustado mucho. No me extraña porque está muy bien cubierto el tema.
Pero veo que a buena parte del público habitual le ha llamado la atención una serie estadounidense. Me lo apunto para comentar algunas de las series más conocidas de este país. ¡Hay tanto por contar!
Saludos,
Adolfo
Muy buena información, que sirve para ampliar conocimientos numismaticos.
Hola, me ha gustado mucho y he aprendido mucho con su artículo. Gracias
Impresionante artículo, que no me canso de leer una y otra vez y que me a hecho emocionarme al comprar mi primer Morgan. Muchísimas gracias de corazón por este gran trabajo.
Te lo has currado Adolfo. Excelente post. Muy completo. Mil gracias.
Excelente, es el mejor articulo que he leído sobre esta moneda.
Me Gustaría saber si existe algún morgan de 37 mm de diametro. Tengo 2 piezas de 1881 y 1882 sin Circular que miden eso. Saludos
Hola no existe un one dollar Morgan de 1889 que se le adiere el imán que no sea de plata gracias saludos atte Pedro