
Periodo: Edad Moderna
País: España
Mandatario: Felipe V
Denominación: 1 maravedí
Metal: Cobre
Ceca: Barcelona
Calidad: EBC-
Casa de subastas: Monedalia
Fecha: 20 de septiembre de 2022
Precio de salida: 90 euros
La ceca de Barcelona 1718-1720
Una vez acabada la Guerra de Sucesión, la nueva dinastía española llevó a cabo una serie de reformas con la intención de centralizar el poder. Unas reformas que se articularon en los famosos Decretos de Nueva Planta. Simplificándolo mucho se puede decir que Felipe V buscó convertir España en un estado centralizado tomando como modelo Castilla. Así que, en buena forma, extendió las leyes castellanas a la Corona de Aragón. Esto fue especialmente sangrante para Barcelona, lo cual no es de extrañar pues fue la última ciudad en capitular ante Felipe V.
Esta reestructuración del Estado tuvo su reflejo numismático, ya que la Corona de Aragón perdía su idiosincrasia en materia monetaria y numismática. A lo largo del reinado de Felipe V se sucedieron una serie de decretos que restringieron en Aragón la circulación de su propia moneda, a la vez que se favoreció el uso de moneda castellana. En el periodo que nos atañe las órdenes más relevantes son las siguientes:
- En 1714 se eliminaron las aduanas entre Castilla y Aragón, lo que facilitaba el tráfico de mercancías y de monedas entre ambos reinos.
- En 1716 se ordenó la clausura de la Ceca de Barcelona.
- El 19 de junio de 1718 se ordena la recogida de buena parte de la moneda de vellón propia de la Corona de Aragón que circulaba por esas tierras.
- El 24 de septiembre de 1718 se ordena a las casas de moneda de Zaragoza, Valencia, Barcelona y Segovia que acuñen monedas de vellón con valor de 4, 2 y 1 maravedíes, con un tipo único para todas ellas.

Muchos caen en el error de leer estas órdenes en clave actual puesto que la estructura del Estado Español lleva décadas en el centro del debate político. Pero si entendemos estas órdenes con perspectiva histórica podemos ver que son plenamente coherentes con la política centralizadora de Felipe V. Por otro lado, son unas órdenes tremendas para los ciudadanos aragoneses: se elimina el numerario tradicional, se cierra la ceca de Barcelona (durante siglos la principal ceca de la Corona de Aragón) y se obliga a utilizar en Aragón la moneda castellana. Esto fue tanto como si hubieran obligado a los madrileños a fabricar y circular ardites o ceitiles.
También resulta extraño que la ceca de Barcelona se cerrase en 1716 y que dos años más tarde la volviesen a abrir. Se hizo ante la necesidad de acuñar maravedíes. Como parte de la maquinaria para acuñar moneda todavía se encontraba en la antigua ceca, simplemente reutilizaron el espacio y los molinos para acuñar maravedises (la tesis de Albert Estrada da algunos detalles). Eso sí, cuando la abrieron retiraron el antiguo escudo de Aragón que lucía en la puerta principal de la ceca (se cree que estaba allí) y en su lugar colocaron un escudo de Felipe V que todavía sigue allí.
Estas acuñaciones se prolongaron hasta 1720. Fue entonces cuando “la seca” cerró sus puertas durante casi un siglo. No volvió a acuñar moneda hasta 1808.

La próxima subasta de Monedalia
Monedalia ha organizado una nueva subasta para el día 20 de septiembre de 2022. Se trata de una subasta que incluye monedas con un rango de calidades y precios muy amplio. Muchas de estas monedas son perfectamente asumibles por coleccionistas de a pie, además de ser muy comerciales. Por ello os recomiendo echar un vistazo a la subasta por vuestra cuenta.
Esta subasta bien se puede dividir en cuatro secciones bastante bien marcadas:
- Una colección de 61 monedas romanas. Hay bastantes denarios, algunos tan interesante como este elefante de Julio César o este de Augusto acuñado en época de Adriano. También se puede citar el argenteo de Diocleciano y muchas otras piezas, pues las hay muy interesantes.
- Una colección de 76 monedas francesas. Entre ellas destacan las rarezas medievales.
- La Colección Borbones de España, formada por 745 lotes desde Felipe V hasta Carlos IV acuñadas a rodillo o a volante. Son monedas muy variadas y comerciales. Destacan los cobres y las platas pequeñas, aunque también hay muchos reales de a 8 y algunos oros. La calidad de esta colección es muy variable: hay monedas en una calidad alta mientras que otras presentan agujero y mucho desgaste. También hay muchas piezas que gustarán a los coleccionistas de rarezas.
- Una colección de 52 monedas españolas de los siglos XIX y XX. De nuevo, son monedas muy comerciales con mucho oro y platas de módulo grande. Quizá el lote que más me haya gustado sea el 8 reales de Iturbide resellado en Filipinas.
Estas colecciones se engalanan con un conjunto de monedas extranjeras y billetes. Pero, sobre todo, con dos monedas de Carlos II más que sobresalientes: un 8 reales galano y un 8 escudos de Sevilla de 1678 con toda la fecha completa.
En este vídeo muestro una selección de columnarios de los que aparecen en la Colección Borbones de España. No me retuve y también mostré la onza sevillana:
Para mecenas
En el Club Escudo estuvimos hablando de esta subasta. Aquí dejo el vídeo con nuestros comentarios:
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.
Descripción Monedalia
Felipe V (1700-1746). Maravedí 1720. Barcelona. AC 45..
Grading/Estado: ebc-