Quirate de Ibrahim ibn Abu Bakr

Periodo: Edad Media

Reino: Imperio almorávide

Emir: Ibrahim ibn Abu Bakr

Ceca: sin ceca ¿Siyilmasa?

Denominación: quirate

Material: plata

Peso: 0.88 g.

Casa de subastas: Ibercoin

Fecha: 14 de julio de 2022

Precio de salida: 450 €

Coleccionar quirates almorávides

Una de las principales novedades que introdujeron los almorávides fue la denominación de “quirate” para las monedas de plata. Los quirates son monedas muy pequeñas, de en torno a un gramo de peso, que generalmente no incluyen ni año de acuñación ni marca de ceca. Estos quirates suelen tener una doble orla; la interior es una orla de una línea continua y la exterior de línea de puntos. En el interior de las orlas se encuentra la leyenda. Por lo general, la leyenda del anverso de los quirates incluye una profesión de fe, mientras que la del reverso hace alusión al Emir. 

Al contrario que los Califas Omeyas o los Almohades, los almorávides hacían explícita la sumisión al liderazgo religioso de la dinastía Abasida, a través de la genérica mención a un  califa “Abd Allah” (“Siervo de Dios”). Un reconocimiento que no suele aparecer en los quirates por una simple falta de espacio. Los dinares almorávides y los quirates citan a los emires con el título menor de “Emir de los musulmanes” (Amir al-Muslimin), ya que reservaban el de “Emir de los creyentes” (Amir al-Muminin) a los califas de Bagdad.

Quirate. Alí Ibn Yusuf.

Muchos coleccionistas no encuentran muy atractivos los quirates almorávides porque, a la dificultad intrínseca de las leyendas arábigas, se le suma que la inmensa mayoría de ellos no incluye ni la ceca ni la fecha. A pesar de ello, hay una amplia variedad de quirates almorávides –acuñados tanto en la Península Ibérica como en el norte de África-. Los quirates nombran distintos emires; incluyen varias leyendas; usan varias caligrafías; incluyen roeles, estrellas y otros símbolos… También hay distintos módulos: 1, 1/2, 1/4, 1/8  y 1/16 de quirate (estos últimos son realmente pequeños). Como muestra de la variedad de estas monedas no hay más que ver, con unos ojos un poco despiertos, las que ofrece Ibercoin en su próxima subasta

Para el grueso del público los quirates almorávides son monedas poco atractivas. Se coleccionan menos que los dirhams. Esto hace que su precio sea muy comedido incluso para monedas tan raras como la que encabeza esta entrada y que a continuación describiré con algo más de detalle. Dejo antes a los quirates almorávides como una posible idea de colección que garantiza poder comprar monedas con frecuencia sin romperse el bolsillo, incluso en momentos en los que todas las monedas parecen estar caras.

Quirate de Ibrahim ibn Abu Bakr

No sabemos mucho del tal Ibrahim ibn Abu Barkr. Por el nombre, todo parece apuntar que es hijo de Abu Bark Ibn Umar, el jefe bereber almorávide bajo cuyo mandato se conquistó Al-Ándalus. 

El registro numismático indica que se acuñaron unos pocos dínares a nombre de Ibrahim ibn Abu Barkr en la ceca de Siyilmasa. Esa ciudad, del actual Marruecos, fue conquistada por los almorávides en el año 1055 y fue gobernada por Ibrahim del 1069 al 1075. Es de suponer, entonces, que el quirate que ilustra la entrada también haya sido acuñado en Siyilmasa.

Las leyendas de este quirate son fáciles de interpretar sin más que compararlas con las del quirate de Abu Bakr Ibn Umar

Anverso: “No dios sino / Dios / Mahoma enviado de / Dios”

Reverso: “El emir / Ibrahim ibn / Abu Bakr”

 Según Ibercoin, solo existen dos quirates a nombre de Ibrahim ibn Aby Bakr, siendo éste el mejor conocido. A pesar de ello su precio no es demasiado alto. Es un buen ejemplo de lo comedida que es esta serie en lo que a precios se refiere.

Tengo que agradecer a Almudena Ariza las correcciones que ha hecho a este artículo. Es todo un privilegio poder contar con ella.

La próxima subasta de Ibercoin

Ibercoin organiza una subasta de monedas para el día 14 de julio. Es una subasta que repasa la historia de la numismática en 1874 lotes. Son lotes muy variados, con un amplio rango de precios donde la mayoría de los coleccionistas podrán encontrar alguna pieza que les encaje. Yo haré un repaso muy breve de la subasta, pues este tipo de colecciones son muy difíciles de sintetizar.

En la Edad Antigua destacan las monedas íberas y las romanas. Por parte de la moneda íbera se podrían destacar los múltiples dracmas de Emporiton o el bonito as de Calagurris. La moneda romana da un repaso mucho más amplio desde las primeras monedas anónimas hasta la caída del imperio. En época republicana hay monedas tan interesantes como este denario de Pompeyo el joven. En la moneda imperial nos encontramos este áureo de Nerón o algunos sestercios muy interesantes. Otras monedas antiguas que me han llamado la atención son algunas rarezas griegas, como esta hemilitra siciliana y, sobre todo, el precioso dinar de Shapur I

Entrando en la Edad Media hay que fijarse especialmente en la moneda islámica. Las 200 monedas presentadas incluyen algunas rarezas como la que encabeza esta entrada. Tampoco faltan oros tan bonitos como este dinar almohade. En los reinos cristianos destaca el precioso real de oro siciliano de Juan II seguido, a gran distancia, por algunas platas castellanas, como este real de Burgos. También hay tres rarísimos cobres visigodos

El resto de la subasta es mucho más comercial, con muchas monedas en calidades medias. Entre ellas la que más me ha gustado es el trionfo siciliano de Fernando el Católico. También se pueden destacar los 2 reales de Cataluña 1812, la onza chilena de 1811 o el bellísimo peso de Puerto Rico. Cualquier coleccionista medio (que somos la inmensa mayoría), haría bien en mirar con calma la subasta porque tendrá mucho donde elegir.

En este vídeo os comento los mejores lotes de la subasta:

Podéis seguir a Ibercoin en su web, en Facebook y en Instagram

Descripción Ibercoin

ALMORAVIDES. Ibrahim Ben Abu Bakr Ben ‘Umar. Quirate. (Ar. 0,88g/11mm). (Vives no cita; Hazard no cita; Benito AB1). De este personaje, seguramente uno de los hijos de Abu Bakr, poco se conoce a través de las fuentes, aunque se recogen una serie de dinares acuñados por él en Segilmesa entre los años 462­467 H, mientras que el único quirate que conocemos de este gobernante es el publicado por Benito (Gaspariño 2017) y que presenta las mismas características que aquellos emitidos en nombre de su padre. MBC. Aparentemente el segundo ejemplar conocido y el mejor conservado.

Fuente,

Comentarios en: Quirate de Ibrahim ibn Abu Bakr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio